Lenguas originarias y cine documental: experiencias en el sureste de México

Autores/as

  • Delmar Ulises Méndez-Gómez UAM-Iztapalapa, Colectivo Audiovisual Satil Film
  • Blanca Inés Gómez Sántiz Profesora y traductora de lengua tseltal

Palabras clave:

pueblos indígenas, políticas lingüísticas, pluralismo cultural, documentalistas, divulgación

Resumen

Desde la última década del siglo pasado, las lenguas indígenas del sureste de México han tenido mayor presencia en el cine, en el género documental principalmente, a partir de experiencias fílmicas de actores y comunidades que nos acercan a sus modos de mirar, reconocer y vivir su mundo y cultura, e invitan a nombrarlos. La lengua se configura como elemento narrativo e identitario de quienes se enuncian frente a la cámara. En este sentido, reflexionamos sobre la relación que se establece entre el cine documental y las lenguas indígenas nacionales como posibilidad de difusión, de enseñanza, de revitalización y fortalecimiento de las mismas, a través del lenguaje cinematográfico que se significa como un medio pedagógico para la reafirmación lingüística e identitaria de los pueblos indígenas de México.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Becerril Montekio, Alberto (2015). “El cine de los pueblos indígenas en el México de los ochentas”. Revista Chilena de Antropología visual, 25, pp. 30-49.

Berg, Charles (1983). Cinema of solitude. A critical Study of mexican film, 1967-1983. Austin: University of Texas Press.

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2020). “Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión”. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFTR_240120.pdf

Carreño, Gastón (2007). Miradas y alteridad. La imagen del indígena latinoamericano en la producción audiovisual (Tesis de Maestría en Estudios Latinoamericanos). Universidad de Chile, Santiago.

Diario Oficial de la Federación (13-03-2003). “Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos indígenas”. Recuperado de: https://mexico.justia.com/federales/leyes/ley-general-de-derechos-linguisticos-de-los-pueblos-indigenas/gdoc/

_____ (28-04-2010). “Ley Federal de Cinematografía”. Recuperado de: https://www.imcine.gob.mx/wp-content/uploads/IMCINE/LEYES_Y_REGLAMENTOS/PRODUCCION_CINEMATOGRAFICA/1.pdf

Gamio, Manuel (1916). Forjando Patria. México: Librería de Porrúa Hermanos.

Instituto Mexicano de Cinematografía (2022). “Estímulo a la Creación Audiovisual en México y Centroamérica para Comunidades Indígenas y Afrodescendientes”, Imcine. Recuperado de: https://www.imcine.gob.mx/Pagina/Convocatoria?uid=b7cec66c-a5a2-4728-b66c-9509373b497b

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020). “Censo de Población y Vivienda 2020”. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/app/saladeprensa/noticia.html?id=7519

Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (2019). Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales. Variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. México: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. Recuperado de: https://site.inali.gob.mx/pdf/catalogo_lenguas_indigenas.pdf

Kristeva, Julia (1988). El lenguaje ese desconocido. Madrid: Fundamentos.

Luna, Arantxa (2019). “10 películas en lenguas originarias: mirar la otredad”. Revista código. Recuperado de: https://revistacodigo.com/cine/cine-lenguas-originarias/

Martínez Vicente, Benito (septiembre de 2012). Del mudo al sonoro: estética y narrativa del imaginario de la fantasmagoría hispana como complemento docente. Ponencia presentada en el Congreso Iberoamericano de las Lenguas en la Educación y en la Cultura. Salamanca, España.

Méndez-Gómez, Delmar Ulises (2018). “Estrategia audiovisual de comunicación política en la Selva en Chiapas: la experiencia de los comunicadores tseltales Mariano Estrada y Arturo Pérez”. Revista LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, XVI(1), pp. 56-72.

Ochoa Ávila, María Guadalupe (coord.) (2013). La construcción de la memoria. Historias del documental mexicano. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Propios Yusta, Cristina (2004). “Cine y video indígena: ¿hacia una comunicación alternativa?”. En Ardèvol, Elisenda y Muntañola, Nora (coords.). Representación y cultura audiovisual en la sociedad contemporánea (pp. 316-338). España: Editorial UOC.

Quijano, Aníbal (1999). “Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina”. En Castro-Gómez, Santiago, Guardiola-Rivera, Oscar y Millán de Benavides, Carmen (eds.). Pensar (en) los intersticios. Teoría y práctica de la crítica poscolonial. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Steiner, George (2000). Extraterritorial: ensayos sobre literatura y la revolución del lenguaje. Bueno Aires: Adriana Hidalgo.

Valiñas, Leopoldo (10-03-2011). La unidad lingüística en torno a la diversidad. Discurso de ingreso a la Academia Mexicana de la Lengua, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México.

Vargas, Ángel (13-03-2020). “El cine podría evitar ‘lengüicidio’ en México: especialista”. La Jornada. Recuperado de: https://www.jornada.com.mx/ultimas/cultura/2020/03/13/el-cine-podria-evitar-lenguicidio-en-mexico-especialista-8737.html

Zirión Pérez, Antonio (2015). “Miradas cómplices: cine etnográfico, estrategias colaborativas y antropología visual aplicada”. Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 78, pp. 45-70.

Documentales

Báez, José (director) (1959). Carnaval chamula [Documental]. México: Instituto Nacional Indigenista.

Burns, Archivaldo (director) (1973). Juan Pérez Jolote [Documental]. México: Conacine, S.A. de C.V. y Jesús Fragoso.

Cituk Andueza, Paloma Jesús (directora) (2016). U muuk’il in t’aan. La fuerza de mi voz [Documental]. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Domínguez, Zeferino (director) (1923). Los bosques de Yucatán y Chiapas [Documental]. México: Secretaría de Agricultura y Fomento.

Franke, Elke (directora) (2019). Kuxlejal. Vida [Documental]. México: Vientos culturales.

Gómez Pérez, Humberto (director) (2015). Sat yelov jlumal. Rostros de mi pueblo [Documental]. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

_____ (director) (2015). Jvayijel. Animal Guardián [Documental]. México: CCC y Satil Film.

_____ (director) (2017). Alpares [Documental]. México: Satil Film.

_____ (director) (2019). Jvobtik. Nuestra música [Documental]. México: Imcine, Terranostra Film.

_____ (director) (2019). Memorias del Basquetbol [Documental]. México: Programa de Estímulo a la Creación y Desarrolo Artístico.

Hernández, Amelia (directora) (2016). Toyol kajal. Noosfera [Documental]. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Maas Chuc, Jonatan Alberto (director) (2016). El entretejido de la vida de don Eulagio [Documental]. México: Independiente.

Martínez, Carlos y Cirerol, Manuel (directores) (1909). En tiempos mayas [Documental]. México: CIRMAR.

_____ (directores) (1914). La voz de su raza [Documental]. México: CIRMAR.

Menéndez, Oscar (director) (1964). Kalala. Baile del venado chiapaneco [Documental]. Chiapas: Instituto Nacional de Antropología.

Mex Peralta, Leonarda (directora) (2010). In kuxtal yóok´ol kaab. Mi vida en la tierra [Documental]. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Mex Peralta, Leonarda y Caamal, Antonia (directoras) (2005). Kmootsi’ loobil in kaajal. Las antiguas raíces de mi pueblo [Documental]. México: Programa de Acciones Culturales Multilingües y Comunitarias.

Palafox, Teófila (directora) (1987). La vida de una familia Ikood [documental]. México: Instituto Nacional Indigenista.

Reuter, Walter y Velo, Carlos (directores) (1953). Tierra del chicle [documental]. México: Teleproducciones.

Silva, Gustavo (director) (1909). Viaje de Justo Sierra a Palenque [documental]. México: Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes.

Tuz Uc, Daniel (director) (2005). Jump’el u k’iinil u meyajil Ek Balam. La jornada del jaguar negro. [documental]. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Urrusti, Juan y Piño, Ana (directores) (1986). Piowachuve. La vieja que arde [Documental]. México: INI / Imcine.

Descargas

Publicado

2023-09-20

Cómo citar

Méndez-Gómez, D. U., & Gómez Sántiz, B. I. (2023). Lenguas originarias y cine documental: experiencias en el sureste de México. Diario De Campo, (11), 141–162. Recuperado a partir de https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/diariodecampo/article/view/19380