Un caso de política educativa, lingüística y musical: la traducción del Himno Nacional Mexicano a la lengua totonaca

Autores/as

  • Yasbil Y.B. Mendoza Huerta Centro INAH-Hidalgo
  • José López Tirzo Instituto Tecnológico Superior de Poza Rica

Palabras clave:

traducción, totonacos, Himno Nacional Mexicano, lenguas indígenas, políticas lingüísticas

Resumen

El Himno Nacional Mexicano es cantado, obligatoriamente, cada lunes en las ceremonias cívicas de las escuelas de nivel básico. Las escuelas de las comunidades indígenas no son la excepción y, en algunas de ellas, se canta una traducción del Himno Nacional Mexicano en la lengua indígena en cuestión. Sin embargo, según la Ley sobre el Escudo, la Bandera e Himno Nacionales, para que una comunidad indígena pueda cantarlo en un evento oficial, como una ceremonia cívica escolar, la traducción debe estar autorizada por la Secretaría de Gobernación. A su vez, para que esta traducción pueda ser autorizada, se debe demostrar que la letra de la traducción y la interpretación del canto no trasgredan el mensaje, ni la métrica, ni la música original. Así, este artículo tiene como objetivo exponer las implicaciones lingüísticas, musicales y legales de la traducción del Himno Nacional Mexicano a las lenguas originarias de México, así como describir el proceso que los hablantes deben seguir para traducir este canto del siglo XIX en un caso muy específico: la lengua totonaca.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aschmann, Herman P. (1973). Diccionario totonaco de Papantla, Veracruz: Totonaco-español, español-totonaco. México: Instituto Lingüístico de Verano / SEP.

Comité de seguimiento de la Declaración Universal de Derechos Lingüísticos (1998). Declaración Universal de Derechos Lingüísticos. Institut d’Edicions de la Diputació de Barcelona. Recuperado de: http://culturalrights.net/descargas/drets_culturals388.pdf

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (1917) [última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación, 18 de noviembre de 2022]. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Recuperado de: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf

Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (2009). Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales. Variantes Lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas (2a reimpresión). México: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.

_____ (2010). “Criterios para la traducción del Himno Nacional Mexicano a las lenguas indígenas nacionales” [manuscrito no publicado]. Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.

_____ Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (2017). Xalimakgatsokgni Tutunakú. Norma de escritura de la lengua Tutunakú (Totonaco). México: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.

Jakobson, Roman (1984). “Lingüística y poética”. En Jakobson, Roman. Ensayos de Lingüística General (pp. 347-395). Barcelona: Ariel.

Jiménez, Guadalupe (2005). La guía del Himno Nacional Mexicano. México: Libros del Rincón / Astrolabio.

Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas (2003) [última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación, 28 de abril de 2022]. Recuperado de: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGDLPI.pdf

Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales (1984) [última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación, 23 de marzo de 2022]. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Recuperado de: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LEBHN.pdf

MacKay, Carolyn J. (1999). A grammar of Misantla Totonac. Salt Lake City: University of Utah Press.

Martínez, Beatrice y González, Raúl (2009). “La traducción de dos canciones: análisis de dos casos”. Culturas Populares, 8. Recuperado de: http://www.culturaspopulares.org/textos8/articulos/gonzalez.htm

McFarland, Teresa A. (2009). The phonology and morphology of Filomeno Mata Totonac (Tesis de Doctorado). Universidad de California, Berkeley.

Organización de las Naciones Unidas (2008). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Naciones Unidas. Recuperado de: http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf

Organización Internacional del Trabajo (1989). Convenio Núm. 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_345065.pdf

Santiago, Francisco J. (2012). Contacto lingüístico español-Tutunakú en Filomeno Mata, Veracruz (Tesis de Maestría). Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Veracruz.

Torrent-Lenzen, Aina (2006). “Aspectos teóricos y prácticos de la traducción poética”. Cuadernos del Ateneo, 22, pp. 26-45. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2602626

Troiani, Duna (2007). Fonología y morfosintaxis de la lengua totonaca. Municipio de Huehuetla, Sierra Norte de Puebla. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Descargas

Publicado

2023-09-20

Cómo citar

Mendoza Huerta, Y. Y., & López Tirzo, J. (2023). Un caso de política educativa, lingüística y musical: la traducción del Himno Nacional Mexicano a la lengua totonaca. Diario De Campo, (11), 117–140. Recuperado a partir de https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/diariodecampo/article/view/19361