Fieldwork, Required Ethnographies and Shared Knowledge

Authors

  • Ella Fanny Quintal Avilés Centro INAH Yucatán

Keywords:

disciplinary learning, disciplinary practice, heritage protection, diffusion

Abstract

Just a few decades ago, Anthropology degree courses included a class known as “Methodology and Fieldwork”; other similar programs had a curriculum that included fieldwork during one or several periods. In either case, the purpose was to teach students how to accomplish research based on fieldwork: observation, participative observation, genealogies, interviews (free or structured), life stories, field diaries, research files, amongst other prominent resources. However, in professional practice, there are different ways to carry out this discipline’s key research tasks. Plus, the anthropologist has to establish some sort of relationship with those persons and communities in which he or she conducts research in its various forms.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Adams, Richard (1964). Introducción a la antropología aplicada. Guatemala: Seminario de Integración Social Guatemalteca.

Alonso, Jorge (1988). “La investigación antropológica y los movimientos sociales”. En Teoría e investigación en la antropología social mexicana (pp. 239-261). México: CIESAS / UAM-I.

Alonso, Jorge (ed.) (1980). Lucha urbana y acumulación de capital. México: Ediciones de la Casa Chata.

Boivin, Mauricio, Rosato. Ana y Arribas, Victoria (2004). Constructores de otredad. Una introducción a la Antropología Social y Cultural. Buenos Aires: Antropofagia.

Bonfil, Guillermo (1990). México profundo. México: Grijalbo / Conaculta.

Castro-Gómez, Santiago y Grosfoguel, Ramón (eds.) (2007). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores / Universidad Central / IESCO / Pontificia Universidad Javeriana-Instituto Pensar.

Dietz, Gunther y Mateos, Laura Selene (2015). “Entre culturas, entre saberes, entre poderes: la etnografía reflexiva en el acompañamiento de procesos de interculturalidad educativa”. En Xóchitl Leyva et al., Prácticas otras de conocimiento(s). Entre crisis, entre guerras (t. I, pp. 281-312). México: La Casa del Mago / Cooperativa Editorial RETOS / CLACSO.

Ferrándiz, Francisco (2011). Etnografías contemporáneas. Anclajes, métodos y claves para el futuro. Madrid: Anthopos / UAM-I.

Geertz, Clifford (1989). El antropólogo como autor. Barcelona: Paidós.

Guber, Rosana (coord.) (2018). Trabajo de campo en América Latina. Experiencias antropológicas regionales en etnografía [t. I]. Buenos Aires: Sb.

________ (2011). La Etnografía: método, campo, reflexividad. Buenos Aires: Siglo XXI.

________ (2004). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós.

Guía de Murdock o Guía para la clasificación de los datos culturales (1976). México: UAM-I.

Hermitte, Esther (2018). “La observación por medio de la participación”. En Rosana Guber (coord.). Trabajo de campo en América Latina. Experiencias antropológicas regionales en etnografía [t. I] (pp. 103- 122). Buenos Aires: Sb.

Jimeno, Miriam (2000). “La emergencia del investigador ciudadano: estilos de

antropología y crisis de modelos en la antropología colombiana”. En Jairo Tocancipá (ed.). La formación del Estado-nación y las disciplinas sociales en Colombia (pp. 157-190). Popayán: Universidad del Cauca.

Krotz, Esteban (2002). “Sociedad, conflictos, cultura y derechos desde una perspectiva antropológica”. En Esteban Krotz (ed.). Antropología jurídica: perspectivas socioculturales en el estudio del derecho (pp. 1349). Barcelona: Anthropos / UAM-I.

________ (2012). “¿Qué se aprende cuando se estudia antropología?” [Conferencia Esther Hermitte]. Estudios en Antropología Social, 2(1), pp. 3-14.

________ (2018). “El caminar antropológico: ensayo sobre el trabajo de campo y su enseñanza”. En Rosana Guber (coord.). Trabajo de campo en América Latina. Experiencias antropológicas regionales en etnografía [t. I] (pp. 145-156). Buenos Aires: Sb.

Leyva, Xóchitl et al. (2015). Prácticas otras de conocimiento(s). Entre crisis, entre guerras (t. I). México: La Casa del Mago / Cooperativa Editorial RETOS / CLACSO.

Mignolo, Walter (2015). “El problema del siglo XXI es el de la línea epistémica”. En Xóchitl Leyva et al., Prácticas otras de conocimiento(s). Entre crisis, entre guerras [t. III] (pp. 57-74). México: La Casa del Mago / Cooperativa Editorial RETOS / CLACSO.

Mora, Teresa y Quintal, Ella Fanny (1989). Fiestas tradicionales del pueblo de La Candelaria, Coyoacán. México: DEAS-INAH.

Palerm, Ágel y Palerm, Juan Vicente (1976). “Presentación”. En Guía Murdock (pp. 3-8). México: UAM-I.

Palerm, Jacinta (2008). Guía y lecturas para una primera práctica de campo. Querétaro: Universidad Autónoma de Querétaro.

Pozas, Ricardo (1961). El desarrollo de la comunidad: técnicas de investigación social. México: UNAM.

Quintal, Ella Fanny (1981). Industria petrolera, migración y movilidad social en la zona de Poza Rica-Coatzintla, Veracruz (Tesis de licenciatura en Ciencias Antropológicas). Universidad de Yucatán, Mérida.

Restrepo, Eduardo (2018). Alcances, técnicas y ética. Lima: UNMSM / Universidad de Perú / Decana de América.

Souza Santos de, Boaventura (2006). Conocer desde el Sur. Lima: Fondo de la Facultad de Ciencias Sociales / UNMSM.

Published

2021-10-12 — Updated on 2021-10-14

Versions

How to Cite

Quintal Avilés, E. F. (2021). Fieldwork, Required Ethnographies and Shared Knowledge. Diario De Campo, (8-9), 65 a 74. Retrieved from https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/diariodecampo/article/view/17206 (Original work published October 12, 2021)