Núm. 51 (2021): Zacatecas
Artículos

Los monumentos históricos de la ciudad de Zacatecas a través de sus protocolos notariales como una fuente de investigación

Karla Isabel Bañuelos García
Sección de Historia, Centro INAH Zacatecas
José Alexander Sosa Rodríguez
Sección de Historia, Centro INAH Zacatecas
Limonar Soto Salazar
Sección de Historia, Centro INAH Zacatecas

Publicado 2025-04-01

Palabras clave

  • Notarias,
  • Inmuebles,
  • Compra-venta,
  • Propiedad,
  • Arquitectura,
  • Zacatecas
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

Los monumentos históricos de la ciudad de Zacatecas a través de sus protocolos notariales como una fuente de investigación. (2025). Boletín De Monumentos Históricos, 51, 121-134. https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/boletinmonumentos/article/view/22367

Resumen

Una parte sustantiva en la tarea de protección de los monumentos es determinar su valor histórico. Esto no sólo se lleva a cabo a través de la lectura de los sistemas constructivos, de los estilos arquitectónicos y de los materiales empleados, sino también investigando en repositorios documentales que ofrezcan información sobre algún determinado inmueble. El conocimiento que se obtenga puede ser relativo a las diversas etapas de construcción, remodelación o agregados, materiales, costos, nombres de propietarios, usos habitacionales o comerciales, valor de la finca en un determinado momento, entre otros. Sin duda, esta información se puede encontrar en los fondos notariales donde abundan las actas de compra-venta, renta, traspasos y herencias de bienes inmobiliarios, muchos de los cuales subsisten hasta la actualidad, siendo parte del paisaje urbano de los centros históricos.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Francisco García González, Familia y sociedad en Zacatecas. La vida de un microcosmos minero novohispano, 1750-1830, México, El Colegio de México / Universidad Autónoma de Zacatecas, 2000, y Lidia Medina Lozano, El tránsito urbano hacia la modernidad, proceso de transformación en Zacatecas (1877-1910), México, Gobierno del Estado de Zacatecas / Texere Editores, 2012.
  2. Alonso de la Mota y Escobar, Descripción geográfica de los reinos de Nueva Galicia, Nueva Vizcaya y Nuevo León, Durango, Universidad Juárez del Estado de Durango, 2009, pp. 107-112.
  3. Joseph Rivera Bernárdez, Descripción breve de la muy noble y leal ciudad de Zacatecas, Zacatecas, Imprenta de la Penitenciaría, 1883, p. 3.
  4. Ernesto Lemoine Villicaña (comp.), Miscelánea zacatecana, documentos histórico-geográficos de los siglos XVII al XIX, México, AGN, 1964, p. 283.
  5. Elías Amador, Bosquejo histórico de Zacatecas, t. 1, México, PRI, 1982, p. 567.
  6. Eduardo Díaz Montes, “Catálogo de formas arquitectónicas,
  7. Avenida Hidalgo, centro histórico ciudad de Zacatecas, siglos XVII, XVIII y XIX”, tesis de Maestría en Ciencias de la Arquitectura con orientación en conservación del Patrimonio Edificado, Universidad de Guadalajara-Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño, 2009, p. 196 (sin publicar).
  8. Roberto Ramos Dávila, Plazas, plazuelas y jardines de Zacatecas, 3ª ed., Zacatecas, H. Ayuntamiento de Zacatecas, 1991, p. 25.
  9. AHEZ, fondo Notarías, serie José María Romero, caja 1, libro 2, 12 octubre de 1826, ff. 270f-270v, “Venta de casa en la plaza de la Pirámide”.
  10. Frédérique Langue, Los señores de Zacatecas. Una aristocracia minera del siglo XVIII novohispano, México, fce, 1999, pp. 152-156.
  11. Eugene B. Sego, Aliados y adversarios: los colonos tlaxcaltecas en la frontera septentrional de Nueva España, México, El Colegio de San Luis / Gobierno del Estado de Tlaxcala / Centro de Investigaciones Históricas de San Luis Potosí, 1998, p. 227.
  12. Frédérique Langue, Los señores de Zacatecas. Una aristocracia minera del siglo XVIII novohispano, op. cit., p. 198. En los padrones eclesiásticos elaborados poco después de la independencia, la familia Aristorena es registrada como habitante del inmueble.
  13. Fernando Calderón, Obras poéticas, México, Universidad Autónoma de Zacatecas, 1986 p. 7.
  14. Pilar Gonzalbo, “Familias y viviendas en la capital del virreinato” en Rosalva Loreto, Casa, viviendas y hogares en la historia de México, México, El Colegio de México, 2001, p. 84.
  15. Jorge Rolando García Perdigón “La investigación histórica en los proyectos de gestión del patrimonio construido. Propuesta metodológica”, Revista de Museología Kóot, núm. 6, 2015, p. 123.