No. 51 (2021): Zacatecas
Artículos

Los monumentos históricos de la ciudad de Zacatecas a través de sus protocolos notariales como una fuente de investigación

Karla Isabel Bañuelos García
Sección de Historia, Centro INAH Zacatecas
José Alexander Sosa Rodríguez
Sección de Historia, Centro INAH Zacatecas
Limonar Soto Salazar
Sección de Historia, Centro INAH Zacatecas

Published 2025-04-01

Keywords

  • Notaries,
  • Building,
  • Buying and selling,
  • Property,
  • Architecture,
  • Zacatecas
  • ...More
    Less

How to Cite

Los monumentos históricos de la ciudad de Zacatecas a través de sus protocolos notariales como una fuente de investigación. (2025). Boletín De Monumentos Históricos, 51, 121-134. https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/boletinmonumentos/article/view/22367

Abstract

A substantive part in the work of protecting historical monuments is to determine the historic value of the landholdings. This is executed not just through the reading of constructive systems, architectonic styles, and materials employed, but also through research in documental repositories that give information about a certain landholding. The knowledge that can be gathered might be about the relation of it’s several stages of construction, remodeling, or aggregates, materials, costs, names of the owners, commercial or habitational usages, value of the real estate in a certain moment, among other aspects. Undoubtfully, this information can be found in the notarial funds where the scriptures of purchase-and-sell, rental, property transfers, and inheritances of real estate goods abound; many of which survive to this due being part of the urban landscape of historical city centres.

Downloads

Download data is not yet available.

References

  1. Francisco García González, Familia y sociedad en Zacatecas. La vida de un microcosmos minero novohispano, 1750-1830, México, El Colegio de México / Universidad Autónoma de Zacatecas, 2000, y Lidia Medina Lozano, El tránsito urbano hacia la modernidad, proceso de transformación en Zacatecas (1877-1910), México, Gobierno del Estado de Zacatecas / Texere Editores, 2012.
  2. Alonso de la Mota y Escobar, Descripción geográfica de los reinos de Nueva Galicia, Nueva Vizcaya y Nuevo León, Durango, Universidad Juárez del Estado de Durango, 2009, pp. 107-112.
  3. Joseph Rivera Bernárdez, Descripción breve de la muy noble y leal ciudad de Zacatecas, Zacatecas, Imprenta de la Penitenciaría, 1883, p. 3.
  4. Ernesto Lemoine Villicaña (comp.), Miscelánea zacatecana, documentos histórico-geográficos de los siglos XVII al XIX, México, AGN, 1964, p. 283.
  5. Elías Amador, Bosquejo histórico de Zacatecas, t. 1, México, PRI, 1982, p. 567.
  6. Eduardo Díaz Montes, “Catálogo de formas arquitectónicas,
  7. Avenida Hidalgo, centro histórico ciudad de Zacatecas, siglos XVII, XVIII y XIX”, tesis de Maestría en Ciencias de la Arquitectura con orientación en conservación del Patrimonio Edificado, Universidad de Guadalajara-Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño, 2009, p. 196 (sin publicar).
  8. Roberto Ramos Dávila, Plazas, plazuelas y jardines de Zacatecas, 3ª ed., Zacatecas, H. Ayuntamiento de Zacatecas, 1991, p. 25.
  9. AHEZ, fondo Notarías, serie José María Romero, caja 1, libro 2, 12 octubre de 1826, ff. 270f-270v, “Venta de casa en la plaza de la Pirámide”.
  10. Frédérique Langue, Los señores de Zacatecas. Una aristocracia minera del siglo XVIII novohispano, México, fce, 1999, pp. 152-156.
  11. Eugene B. Sego, Aliados y adversarios: los colonos tlaxcaltecas en la frontera septentrional de Nueva España, México, El Colegio de San Luis / Gobierno del Estado de Tlaxcala / Centro de Investigaciones Históricas de San Luis Potosí, 1998, p. 227.
  12. Frédérique Langue, Los señores de Zacatecas. Una aristocracia minera del siglo XVIII novohispano, op. cit., p. 198. En los padrones eclesiásticos elaborados poco después de la independencia, la familia Aristorena es registrada como habitante del inmueble.
  13. Fernando Calderón, Obras poéticas, México, Universidad Autónoma de Zacatecas, 1986 p. 7.
  14. Pilar Gonzalbo, “Familias y viviendas en la capital del virreinato” en Rosalva Loreto, Casa, viviendas y hogares en la historia de México, México, El Colegio de México, 2001, p. 84.
  15. Jorge Rolando García Perdigón “La investigación histórica en los proyectos de gestión del patrimonio construido. Propuesta metodológica”, Revista de Museología Kóot, núm. 6, 2015, p. 123.