Núm. 12 (2025): Narrativas Antropológicas
Voces

La mano que mece la cuna El glifosato en México

Laura Elena Corona de la Peña
DEAS-INAH

Publicado 2025-06-20

Palabras clave

  • paquetes tecnológicos, producción de alimentos, cocinas en México, patrimonio biocultural, glifosato

Cómo citar

Resumen

La  Dirección  de  Etnología  y  Antropología  Social  (DEAS)  organizó  el  18  de  abril  de  2024  la  mesa  de  discusión:  Los  impactos  del  glifosato:  perspectivas  antropológicas;  varias  colegas  de  este  centro  de  trabajo  participamos  para  hacer  públicos  nuestros  hallazgos  sobre  los  paquetes  tecnológicos  aplicados  a  la  producción  de  alimentos.  En  este  texto  presento  el  contenido  de  la  exposición  que  compartí  ese  día,  a  la  que  he  añadido  algunas  reflexiones  posteriores.  Mi  trabajo  de  investigación  aborda  algunas  de  las  implicaciones  que  para  las  cocinas  de  nuestro  país  han  tenido  estos  paquetes.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Carbajal, Braulio, “Corrupción y ‘narco’ asedian el millonario negocio del aguacate”, La Jornada (11 de febrero de 2023), acceso el 14 de julio de 2024, https://www.jornada.com.mx/notas/2023/02/11/reportaje/corrupcion-y-narco-asedian-el-millonario-negocio-del-aguacate/.
  2. Castellanos Navarrete, Antonio, “Palma de aceite en tierras campesinas: la política de las transformaciones territoriales en Chiapas, México”, Revista Pueblos y Fronteras Digital, vol. 13 (2018), acceso el 14 de julio de 2024, http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-41152018000100205&lng=es&nrm=iso.
  3. CIMMYT, “Nuestra Historia”, CIMMYT, 23 de enero de 1997, acceso el 14 de julio 2024, https://www.cimmyt.org/es/acerca-del-cimmyt/nuestra-historia/.
  4. Conabio, “Biodiversidad mexicana”, Conabio, 28 de febrero de 1991, acceso el 14 de julio 2024, https://www.biodiversidad.gob.mx/pais/quees.
  5. Corona de la Peña, Laura Elena, “Cumplan compromiso de prohibir uso de glifosato en México”, Change.org, 29 de mayo de 2024, acceso el 14 de julio 2024, https://chng.it/LQkXR8yZdt.
  6. Cruz García Vázquez, Martha Elena de la y Guillermo Virgilio Bermúdez Garza Ramos, Alimentos sustentables a la carta. De la tierra a la mesa (México: Conabio 2014).
  7. DEAS-INAH, “La mesa de discusión: Los impactos del glifosato. Perspectivas antropológicas”, canal de YouTube de la Coordinación Nacional de Antropología-INAH, 18 de abril de 2024, acceso el 14 de julio 2024, https://www.youtube.com/live/BrZqoeVOtqM.
  8. El Colegio Nacional, “¿Podemos alimentarnos de manera saludable y sustentable? | Los impactos de cómo nos alimentamos”, El Colegio Nacional, 29 de agosto de 2023, acceso el 14 de julio de 2024, https://youtu.be/7PrXnhvZdDE.
  9. Grupo de Investigación Interdisciplinaria Vida y Cocinas, “Defensa de los maíces de México”, ENAH TV, 24 de mayo de 2024, acceso el 14 de julio 2024, https://www.youtube.com/live/vETi29_hsBc.
  10. La Vía Campesina. International Peasants Movement, “¿Qué es la soberanía alimentaria?”, La Vía Campesina. International Peasants Movement, 19 de mayo de 2000, acceso el 14 de julio 2024, https://viacampesina.org/es/que-es-la-soberania-alimentaria/.