Posibilidades para el desarrollo socioterritorial: análisis del impacto de la pandemia de covid-19 en la comunidad Plan de Los Amates, Acapulco, Guerrero (2019-2023)
Publicado 2025-06-20
Palabras clave
- territorio, vulnerabilidad social, resiliencia, desarrollo local, acuicultura.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Resumen
El estudio analiza el impacto del covid-19 en la comunidad Plan de los Amates a partir de las particularidades que presenta el territorio, con base en las categorías siguientes: territorio, vulnerabilidad social, resiliencia y desarrollo local; para ello, se recurrió al mapeo comunitario como instrumento técnico y vivencial, así como a la entrevista a profundidad, que contribuyó a reconstruir la realidad con base en la percepción y los saberes locales. Como resultado de la investigación, Plan de Los Amates ahora cuenta con un mapeo comunitario que le permite a los habitantes y a las autoridades identificar sus posibilidades de desarrollo, además de visibilizar aquellas situaciones que pasan inadvertidas, recuperándolas desde el saber colectivo. El trabajo permitió aplicar el mapeo comunitario como una herramienta para articular un conocimiento integral y horizontal, convirtiéndolo en una forma de producir territorio, dinamizando espacios de confianza para interpretar la realidad.
Descargas
Referencias
- Alburquerque, Francisco, Fomento productivo y gestión local del desarrollo. Curso sobre Desarrollo Local (Santiago de Chile: ILPES/CEPAL, 2010).
- Álvarez, Amparo, Una visión del desarrollo local en el marco del emprendimiento. El caso de Ecuador (Sangolquí: Universidad de las Fuerzas Armadas-Espe, 2022).
- Ávila, Madelyne, Lidia Rangel y Esteban Picazzo, “La vulnerabilidad social en México en el marco del desarrollo sustentable”, Trayectorias, año 21, núm. 49 (2019): 107-123.
- Bancano Fernandes, Bernardo, Movimentos socioterritoriais e movimentos socioespaciais: contribuição teórica para uma leitura geográfica dos movimentos sociais. (Sao Paulo: Revista Nera, 2012), 24-34.
- Boege, Eckart, Porfirio Encino y Gustavo Ramírez, Protegiendo lo nuestro: manual para la gestión ambiental comunitaria, uso y conservación de la biodiversidad de los campesinos indígenas de América Latina (México: Programas de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente-Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe, 2000).
- Boisier, Sergio, “¿Hay espacio para el desarrollo local en la globalización?”, Revista de la CEPAL, núm. 82 (2005): 47-62.
- Bueno Sánchez, Eramis, Pobreza y vulnerabilidad en el contexto de la globalización (La Habana: CEDEM-Centro de Estudios Demográficos, 2016).
- Cardoso, María Mercedes, Estudio de la vulnerabilidad socio-ambiental a través de un índice sintético (Salamanca: Universidad de Salamanca, 2017).
- Claval, Paul, El enfoque cultural y las concepciones geográficas del espacio (Madrid: Press, 2003), 21-26.
- Cruz, Dagmar, Desarrollo local: conceptualizaciones, principales características y dimensiones (La Habana: Ciencia Digital, 2019), 34-38.
- Haesbaert, Rogério, El mito de la desterritorialización: del “fin de los territorios” a la multiterritorialidad (México: Siglo XXI, 2011), 29-35.
- Hernández Jiménez, Carmen Citlali et al., Mapeo comunitario y cartografía colaborativa para la defensa del territorio y los bienes comunes (México: Controla Tu Gobierno, A.C. / Sembrando Cultura Ambiental, A.C., 2020).
- Hernández Jiménez, Carmen Citlali et al., Mapeo comunitario y cartografía colaborativa para la defensa del territorio y los bienes comunes. Guía para promotores, activistas y facilitadores comunitarios (México: Sembrando Cultura A. C. [Cuaderno de trabajo 7], 2020).
- Hiernaux, Daniel y Alicia Lindón, “El concepto de espacio y el análisis regional”, Secuencia. Revista de Historia y Ciencias Sociales, núm. 25 (2007): 89-109.
- Inegi, Base de datos (México: Inegi, 2020).
- Llanos Hernández, Luis, El concepto de territorio y la investigación en las ciencias sociales. (México: Universidad Autónoma Chapingo, 2010), 17-29.
- Macías, Jesús Manuel, “Crítica de la noción de resiliencia en el campo de estudios de desastres”, Revista Geográfica Venezolana, vol. 56, núm. 2 (2015): 309-325.
- Maguire, Brigit y Sophie Cartwright Assessing a community’s capacity to manage change: A resilience approach to social assessment (Camberra: Australian Government / Bureau of Rural Sciences, 2008).
- Monterroso, Iliana, Desarrollo local sustentable (San José: Fundación DEMUCA en Centroamérica [Serie de Materiales Didácticos para la Formación en Desarrollo Local, Programa Conecta], 2014), 7-10.
- Olabegoya, Ricardo, “La protección civil y las catástrofes naturales”, Ingeniería y Territorio, núm. 74 (2006): 82-87.
- Raffestin, Claude, Pour une géographie du pouvoir París: Librairies Techniques (París: Fayard, 1980), 56-78.
- Santos da Rocha, Andre, “The territory as representation”, Fortaleza, vol. 12, núm. 29, (2013): 139-153.
- Valdizán, María Isabel, Universidad de Burgos y desarrollo local. Aproximación a un modelo teórico centrado en el desarrollo local desde la Universidad (Burgos: Universidad de Burgos-Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2007), 67-78.