Núm. 12 (2025): Narrativas Antropológicas
Relatos

Reflexionando sobre la comunidad pesquera a partir del trabajo, la interacción social y los modos de vida

Claudia Elizabeth Delgado Ramírez
EAHNM-INAH

Publicado 2025-06-20

Palabras clave

  • antropología de la pesca, sentido del trabajo, conciencia cultural colectiva, identidad laboral, modos de vida pesqueros.

Cómo citar

Reflexionando sobre la comunidad pesquera a partir del trabajo, la interacción social y los modos de vida . (2025). Narrativas Antropológicas, 12, 22-34. https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/narrativasantropologicas/article/view/22639

Resumen

La  actividad  pesquera  se  encuentra  en  diversas  conversaciones  actuales  que  enfatizan  su  dimensión  económica,  ecológica,  territorial  y  cultural.  Parte  de  estas  conversaciones  se  gestan  en  campos  inter  y  transdisciplinarios,  en  los  que  suele  reconocerse  la  relevancia  que  los  estudios  antropológicos  tienen  para  abordar  las  comunidades  pesqueras.  No  obstante,  es  difícil  encontrar  la  definición,  delimitación  y  operatividad  del  uso  de  esa  categoría  que  a  menudo  sirve  como  sinónimo  de  localidad,  aldea,  pueblo,  actores  sociales  involucrados  en  la  actividad  pesquera  o  comunidad  de  trabajadores  del  mar.  En  este  documento  propongo  una  ruta  para  dar  contenido  a  esa  noción  allegada  a  la  antropología  y,  con  frecuencia,  dada  por  sentada;  para  ello,  retomo  algunas  investigaciones  a  manera  de  brújula  teórico-conceptual,  así  como  cinco  casos  de  estudio  cuyo  tratamiento  ejemplifica  las  posibilidades  heurísticas  de  la  categoría  comunidad  y  analíticas  para  definir  una  comunidad  pesquera. 

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Almaraz, Araceli, “Historia del embargo atunero y actividades pesqueras en Ensenada”, El Correo Fronterizo, El Colegio de la Frontera Norte, 17 de mayo de 2018, acceso el 09 de abril de 2025, https://www.colef.mx/estemes/historia-embargo-atunero-y-actividades-pesqueras-en-ensenada/#:~:text=consecuencias20para20Ensenada3F,Dra.,para20la20regiC3B3n20de20Ensenada
  2. Anderson, Benedict, Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo (México, FCE, 1993).
  3. Appadurai, Arjun, La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización. (México: Trilce / FCE, 2001).
  4. Basurto, Xavier, “Commercial diving and the callo de hacha fishery in Seri territory”, Journal of the Southwest, vol. 48, núm. 2 (2006): 194.
  5. Batten, T.R., Las comunidades y su desarrollo (México: FCE, 1992).
  6. Berger, Peter L. y Thomas, Luckmann. Modernidad, pluralismo y crisis de sentido. La orientación del hombre moderno (Barcelona, Paidós, 1997).
  7. Brookfield, Katherine, Tim Gray y Jenny Hatchard. “The concept of fisheries-dependent communities. A comparative analysis of four IK case studies: Shetland, Peterhead, North Shields and Lowestoft”, Fisheries Research, vol. 72 (2005): 55-69, acceso el 09 de abril de 2025, https://doi.org/10.1016/j.fishres.2004.10.010.
  8. Claudia Delgado-Ramírez, Ota Yoshitaka y Andrés Cisneros-Montemayor, “Fishing as a livelihood, a way of life, or just a job: considering the complexity of ‘fishing communities’ in research and policy”, Reviews of Fish Biology and Fisheries, vol. 33, (2022): 265-280. Esta publicación incluye un primer corte de documentos del periodo 2000-2020.
  9. Cohen, Anthony P., Belonging: Identity and social organization in British rural cultures. (Mánchester: University Press, 1982).
  10. Cohen, Anthony P. “Culture, identity and the concept of boundary”, Revista de Antropología Social, núm. 3, (1994): 52.
  11. Fernández-Rivera Melo, Francisco, Alvin Suárez-Castillo, Imelda Amador-Castro, Ernesto Gastélum-Nava, María José Espinosa-Romero y Jorge Torre, “Bases para el ordenamiento de la pesca artesanal con la participación del sector productivo en la Región de las Grandes Islas, golfo de California”, Ciencia Pesquera, vol. 26, núm. 1 (2018): 84.
  12. Fraga, Julia, “Los habitantes de la zona costera de Yucatán: entre la tradición y la modernidad”, en El manejo costero en México, editado por E. Rivera, G. J. Villalobos, I. Azuz y F. Rosado, (México: Semarnat / Universidad Autónoma de Campeche / CETYS Universidad / Universidad de Quintana Roo, 2004), 497-506.
  13. Grey, John, “Community as place-making. Ram auctions in the Scottish borderland”, en Realizing community. Concepts, social relationships and sentiments, ed. Por Amit Vered (Londres: Routledge, 2002), 42.
  14. Gupta, Akhil y James Ferguson, Culture, power, place: Explorations in Critical anthropology (Durham: Duke University Press, 1997).
  15. Hannerz, Ulf, Exploración de la ciudad. Hacia una antropología urbana (México: FCE, 1986).
  16. Hernández García, Milton Gabriel, “El pueblo comca’ac y su proyecto de futuro”, La Jornada del Campo, núm. 133 (2018): 1, acceso el 09 de abril de 2025, https://www.jornada.com.mx/2018/10/20/cam-pueblo.html.
  17. Inegi, Censo de Población y Vivienda (México: Inegi, 2020).
  18. Luque, Diana y Shoko Doode, “Los comcáac (seri): hacia una diversidad biocultural del golfo de California y estado de Sonora, México”, Estudios Sociales, vol. 17 (2009), 275.
  19. Matsumoto, Shoko Doode, Los claro-oscuros de la pesquería de la sardina en Sonora (México: CIESAS / CIAD / Colmich, 1999).
  20. Ochoa, Arnuflo, Antropología de la gente del mar (México: INAH [col. Divulgación]-ENAH, 1988).
  21. Padilla, Lilia Susana y Sotelo, “Diversificación sectorial y proyección internacional del municipio de Ensenada, México”, Revista Transporte y Territorio, núm. 15, (2016): 249.
  22. Perea Blázquez, Alejandra y Fátima Flores Palacios. “Participación de las mujeres en la pesca: nuevos roles de género, ingresos económicos y doble jornada”, Revista Sociedad y Ambiente, año 4, vol. 1, núm. 9 (noviembre 2015-febrero 2016): 121-141.
  23. Secretaría de Pesca y Acuacultura Sustentables de Yucatán, Padrón de Pescadores de Celestún (Mérida: Sepasy, 2024), acceso el 09 de abril de 2025, https://pesca.yucatan.gob.mx/files/get/1276.
  24. Soto Aguirre, Enrique, El sentido del trabajo: una aproximación antropológica a partir de la industria aeroespacial (México: INAH-EAHNM, 2020).
  25. Tjora, Aksel y Graham Scambler, Communal forms. A sociological exploration of concepts of community (Oxon: Routledge, 2020).
  26. Torre, Hugo César de la y Sergio Sandoval. “Resiliencia socio-ecológica de las comunidades ribereñas en la zona Kino-Tastiota del Golfo de California”, Ciencia Pesquera, vol. 23, núm. 1 (2015): 55.
  27. Trápaga, Iban, “La comunidad. Una revisión al concepto antropológico”, Revista de Antropología y Sociología Virajes, vol. 20, 2 (julio-diciembre, 2018):161-182, acceso el 09 de abril de 2025, https://DOI: 10.17151/rasv.2018.20.2.9.
  28. Velázquez Morales, Catalina, “Japoneses y pesca en la península californiana, 1912-1941”. México y la Cuenca del Pacífico, vol. 10, núm. 29, (mayo-agosto, 2007): 76. La autora señala que, de acuerdo con el censo de población de Baja California, en 1920 había 405 japoneses y en 1930 se contabilizaron 764.
  29. Vered, Amit, Realizing community. Concepts, social relationships and sentiments (Londres: Routledge, 2002).