Núm. 12 (2025): Narrativas Antropológicas
Relatos

Flores, velas y rituales: muerte y cambio social en el México urbano

Publicado 2025-06-20

Palabras clave

  • velorio, rito de paso, secularización, duelo, modernización.

Cómo citar

Flores, velas y rituales: muerte y cambio social en el México urbano . (2025). Narrativas Antropológicas, 12, 8-21. https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/narrativasantropologicas/article/view/22637

Resumen

Sé  analizan  los  cambios  del  ritual  del  velorio  en  la  cultura  urbana  de  la  zona  metropolitana  del  valle  de  México  con  base  en  el  cuestionario  aplicado  a  639  adultos,  el  cual  indaga  las  preferencias  sobre  las  acciones  y  los  elementos  simbólicos  que  dan  forma  a  la  ceremonia;  las  particularidades  culturales  desde  las  que  se  le  valora  y  los  criterios  de  lo  que  se  considera  que  hay  que  hacer  y  lo  que  no  en  el  ritual.  Muestra  una  preferencia  persistente  por  velar  al  difunto  en  casa,  aunque  con  una  tendencia  a  abreviar  el  ritual  y  a  su  secularización.  Destaca  la  importancia  de  la  acción  de  dar,  recibir  y  devolver  como  expresión  de  solidaridad  social,  y  analiza  el  simbolismo  de  flores  y  velas  como  elementos  de  conexión  con  el  difunto.  Concluye  que  el  velorio  urbano  se  configura  como  un  espacio  dinámico,  donde  se  entrelazan  tradición  y  modernidad  y  refleja  las  adaptaciones  culturales  ante  la  experiencia  de  la  muerte  en  la  metrópoli  contemporánea. 

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. “Acuerdo por el que se establecen acciones extraordinarias para atender la emergencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV2”, Diario Oficial de la Federación (2020).
  2. Aroca Negrón, Ana Laura, Mariana Ferraresi Curotto, y Gabriela Eliana Santill, “Una lectura de la muerte. Diálogo entre los aportes de louis-vincent thomas y las contribuciones desde la perspectiva lingüística”, Aportes Científicos desde Humanidades, núm. 12, vol. 1 (2017): 107-112, 108, acceso el 04 de abril de 2025, http://editorial.unca.edu.ar/Publicacione%20on%20line/Aporte%2012-13%20Online/PDF/N%2012%20Vol%20I/13%20Aroca%20Ferraresi%20y%20Santillan.pdf.
  3. Bonilla Santana, Brandon Isai, “Iniciativa de ley para la regulación jurídica de los cementerios y crematorios en el Estado México desde una perspectiva ambiental” (tesis de licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2022), acceso el 04 de abril de 2025 http://hdl.handle.net/20.500.11799/111990.
  4. Cantera Montenegro, Santiago, La crisis de occidente. Orígenes, actualidad y futuro (Córdoba: Sekotia, 2020), 27-50.
  5. City Population, “Major agglomerations of the world. All urban agglomerations of the world with a population of 1 million inhabitants or more” [actualizado al 1 de enero de 2021], acceso el 04 de junio de 2021, https://www.citypopulation.de/en/world/agglomerations.
  6. Cortés Ruíz, Efraín y Beatriz Oliver Vega, Día de muertos (México: Museo Nacional de Antropología [Cuadernos de trabajo, Etnografías Técnicas 4, Sección de etnografía], 1975).
  7. Cortés Ruíz, Efraín, “Todos los santos y funerales en Cuilapan, pueblo del valle de Oaxaca”, en Los días de muertos. Una costumbre mexicana, de Efraín Cortés, Beatriz Oliver Vega, Catalina Rodríguez Lazcano, Sierra Carrillo y Plácido Villanueva Peredo (México: GV editores, 1986), 30-45.
  8. Fundación Terra [ONG], Ecofuneral, 2022, acceso el 15 de mayo de 2023 https://www.ecofuneral.es.
  9. Geertz, Clifford, La interpretación de las culturas (Barcelona: Gedisa, 2003), 9.
  10. Hernández Sampieri, Roberto, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio, Metodología de la investigación (México: Mc Graw Hill, 2014), 387.
  11. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Censo de Población y Vivienda 2020 (México: Inegi, 2020), acceso el 6 de abril de 2022, https://www.inegi.org.mx.
  12. Marcel, Gabriel, Muerte e inmortalidad, en Homo Viator. Prolegómenos a una metafísica de la esperanza (Salamanca: Sígueme, 2005), 297-312, 308, acceso el 04 de abril de 2025, https://circulosemiotico.files.wordpress.com/2018/07/gabriel-marcel-homo-viator.pdf.
  13. Mardones, José María, La vida del símbolo (Santander: Sal Terrae, 2003), 168-172.
  14. Mauss, Marcel, Ensayo sobre el don: forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas (Buenos Aires: Katz, 2009).
  15. Ospina Herrera, Juan Pablo, “¿A dónde van los muertos?: las crisis de la muerte y las geografías sagradas en el esquema tripartito de los ritos de paso”, Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, núm. 49 (2022): 91-109, 94, acceso el 04 de abril de 2025, https://doi.org/10.7440/antipoda49.2022.04.
  16. Sorín, Mónica, “Cultura y vida cotidiana”, Casa de las Américas, núm. 30 (1990): 39-47.
  17. The Graveyard Channel, 50 Celebrities and Famous People Whose Ashes Were scattered at sea, 14 de diciembre de 2022, acceso el 15 de mayo de 2023 https://youtu.be/FajSCPOr0tw.