Núm. 25 (2020)
Artículos

El arribo de esclavos africanos a Campeche durante la Colonia

Publicado 2020-12-02

Cómo citar

Resumen

No se cuenta con resumen.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Aguirre Beltrán G. (1981). La población negra en México. Estudio Etnohistórico. México: Secretaría de la Reforma Agraria/Centro de Estudios Históricos del Agrarismo Mexicano.
  2. Bolland, N. (1992). Colonialismo y resistencia en Belice. Ensayos de sociología histórica. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Grijalbo.
  3. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2007). Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/OtrosDocumentos/Doc_2017_030.pdf
  4. Palmer, C. (1981). Human Cargoes:The British Slave Trade to Spanish America 1700-1739. Illinois: University of Illinois Press.
  5. Redondo, B. (1994). Negritud en Campeche. Campeche: Congreso del Estado de Campeche.
  6. Serna, J. M. De la. (2006). Esclavitud y comercio esclavista. Los puertos del Golfo-Caribe. En J. von Grafenstein (Cord.). El Golfo-Caribe y sus puertos (pp. 439-467) (2 tt.) México: Instituto Mora.
  7. Velázquez, M. E. e Iturralde, G. (2016). Afrodescendientes en México. Una historia de silencio y discriminación. México: CONACULTA, Conapred.
  8. Victoria Ojeda, J. “Corsarismo y venta de esclavos de propiedad de ingleses en Mérida, Yucatán, 1779-1780”. Trashumante. Revista Americana de Historia Social. Núm. 10, México, 2017, pp. 100-124.
  9. Vila Vilar, E. (2000). La evangelización del esclavo negro y su integración en el mundo hispano. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos.
  10. Zabala, P. (212). La presencia africana en Yucatán. Siglos XVI y XVII. En V. Tiesler y P. Zabala. Orígenes de la sociedad campechana. Vida y muerte en la ciudad de Campeche desde los siglos XVI y XVII (pp. 195-219). Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán.