El principio de filiación en la terminología de parentesco nahua en Texcoco: la casa

Autores/as

  • Jaime Enrique Carreón Flores Centro INAH Tlaxcala.

Palabras clave:

Texcoco, nahuas, parentesco, terminología, territorio.

Resumen

Este artículo tiene por finalidad describir una forma de organización social presente en la comunidad de San Jerónimo Amanalco, en el municipio de Texcoco, Estado de México. En aras de alcanzar este objetivo, se ilustra que la casa o tochantlacatl es la expresión de mecanismos que involucran al parentesco y el territorio. En ese sentido desarrolla un trato teórico diferente para entender el grupo doméstico y se enfoca en presentar la terminología de parentesco como un instrumento para clarificar los vínculos sociales que otorgan preponderancia a los hombres dentro de una comunidad todavía hablante del náhuatl. De esa forma se arriba a una organización segmentaria y jerárquica que se encuentra estrechamente ligada a una forma de concebir el universo.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arizpe Schlosser, Lourdes, Parentesco y economía en una sociedad nahua: Nican Pehua Zacatipan, México, INI/SEP, 1973.

Carreón Flores, Jaime Enrique, “El arte de la política”, en Tecalli. Estudios Puebla-Tlaxcala, vol. 2, núm. 1, 2011, pp. 49-56.

____________, “El sistema de cargos en Texcoco: la expresión simbólica del poder estructural en San Jerónimo Amanalco”, tesis de maestría en Antropología, ENAH-INAH, México, 2006.

____________, “La jerarquía de los santos en la sierra de Texcoco”, en Hilario Topete Lara, Leif Korsbäek y María Manuela Sepúlveda Garza (coords.), La organización social y el ceremonial, México, MC/PROMEP/SEP, 2005a, pp. 165-181.

____________, “La mayordomía de San Jerónimo Amanalco del municipio de Texcoco: una revisión sobre la fiesta indígena”, en Efraín Cortés (coord.), Las fiestas a los santos en el Estado de México, México, INAH (Etnografía de los pueblos indígenas de México), 2005b, pp. 227-258.

Corona Sánchez, Eduardo, “Desarrollo de un señorío en el Acolhuacan prehispánico”, tesis de maestría en Ciencias Antropológicas, ENAH-INAH, México, 1973.

Cortés Ruiz, Efraín (coord.), “El diablo se fue al demonio cuando llegó la palabra de dios: catolicismo en las comunidades indígenas del Estado de México”, en Ella F. Quintal, Aída Castilleja y Elio Masferrer (coords.), Los dioses, el evangelio y el costumbre. Ensayos de pluralidad religiosa en las regiones indígenas de México, México, INAH, 2010, vol. 2, pp. 125-172.

Chamoux, Marie-Noelle, Nahuas de Huachinango: transformaciones sociales en una comunidad campesina, México, INI (Serie de Antropología social), 1987.

Dehouve, Daniele, El tequio de los santos y la competencia entre los mercaderes, México, INI, 1976.

Fortes, Meyer, “Análisis y descripción en la antropología social”, en Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, año VI, núm. 12, 2011, pp. 153-175.

____________, “La estructura de los grupos de filiación unilineal”, en Introducción a dos teorías de la antropología social, México, Anagrama, 1975, pp. 170-198.

Godelier, Maurice, La producción de grandes hombres. Poder y dominación masculina entre los baruya de Nueva Guinea, Madrid, Akal Universitaria, 1986.

Good, Catherine, “‘Trabajando juntos como uno’: conceptos nahuas del grupo doméstico de la persona”, en David Robichaux (comp.), Familia y parentesco en México y Mesoamérica: unas miradas antropológicas, México, Universidad Iberoamericana, 2005, pp. 275-294.

____________, “Trabajando juntos: los vivos, los muertos, la tierra y el maíz”, en Historia y vida ceremonial en las comunidades mesamericanas: los ritos agrícolas, México, INAH/IIH-UNAM, 2004, pp. 153-176.

____________, “El trabajo de los muertos en la sierra de Guerrero”, en Estudios de Cultura Náhuatl, núm. 26, 1996, pp. 275-287.

Guiteras, Calixta, “Cambio de un sistema Omaha a un sistema bilateral entre los tzotziles de Chiapas”, en Nueva Antropología, vol. V, núm. 18, 1966, pp. 157-178.

Kirchhoff, Paul, “Los principios del sistema clánico en la sociedad humana”, en Nueva Antropología, vol. 2, núm. 7, 1977, pp. 47-62.

Jáuregui, Jesús, “Santiago contra Pilatos: ¿La reconquista de España?”, en Jesús Jáuregui y Carlo Bonfiglioli (coords.), Las Danzas de Conquista. México Contemporáneo, México, FCE/Conaculta, 1996, vol. I, pp. 165-204.

Lok, Rossana, Gifts to the Dead and the Living: Forms of Exchange in San Miguel Zinacapan, Sierra Norte de Puebla, México, Leiden, Centre of Non Western Studies-Leiden University, 1991.

López Austin, Alfredo, Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas, México, IIA-UNAM, 1989.

Lorente Fernández, David, “Infancia nahua y transmisión de la cosmovisión: los ahuaques o espíritus pluviales en la sierra de Texcoco (México)”, en Boletín de Antropología, vol. 20 núm. 37, 2006b, pp. 152-168.

____________, “La razzia cósmica: una concepción nahua sobre el clima. (El complejo ahuaques-tesiftero en la sierra de Texcoco, México), tesis de maestría en Antropología Social, Universidad Iberoamericana, México, 2006a.

Madsen, William, “Hot and Cold in the Universe of San Francisco Tecospa” en Journal of American Folklore, vol. 68, 1955, pp. 123-139.

Medina Hernández, Andrés, Tenejapa: familia y tradición en un pueblo tzeltal, Tuxtla Gutiérrez, Gobierno del Estado de Chiapas/Instituto Chiapaneco de Cultura, 1991.

____________, “Introducción a los estudios de parentesco en México”, en Anales de Antropología, vol. XII, 1975, pp. 197-222.

Meillassoux, Claude, Mujeres, graneros y capitales, México, Siglo XXI, 1993.

Montiel, Marianka, “El dualismo en la mayordomía de San Jerónimo Amanalco, municipio de Texcoco”, en Eduardo Sandoval Forero, Hilario Topete Lara y Leif Korsbaek (eds.), Cargos, fiestas y comunidades, Toluca, UAEM, 2002, pp. 85-99.

Montoya Briones, José de Jesús, Atla: etnografía de un pueblo náhuatl, México, INAH, 1964.

Murdock, George, Social Structure, Nueva York, The MacMillan Company, 1949.

Nutini, Hugo, San Bernandino Contla. Marriage and Family Structure in a Tlaxcalan Municipio, Pittsburgh, University of Pittsburgh Press, 1968.

Palerm, Ángel y Eric Wolf, Agricultura y civilización en Mesoamérica, México, SEP (SepSetentas, 32), 1972.

Palerm, Jacinta, Santa María Tecuanulco. Floricultores y músicos, México, Universidad Iberoamericana, 1993.

Peralta Valentín, “El habla religiosa: sistema de unificación e identificación de grupo en San Jerónimo Amanalco, Tezcoco, Edo. de México”, tesis de licenciatura en Lingüística, ENAH-INAH, México, 1994.

Peralta Ramírez, Valentín, “Achikoli-Nezahualcóyotl. Remembranzas de un pasado, literatura y filosofía en la comunidad de Amanalco”, en Amerindia. Revue d’ethnolinguistique ameriendienne, núms. 19-20, 1995, pp. 341-349.

Pérez Lizaur, Marisol, Población y sociedad. Cuatro comunidades del Acolhuacan, México, INAH, 1975.

Redfield, Robert, “El calpulli-barrio en un pueblo mexicano actual”, en Nueva Antropología, vol. 5, núm. 18, 1982, pp. 85-98.

Rivera-Pérez, Roberto, “En búsqueda de la endogamia de barrio. Estudio realizado en la delegación Milpa Alta, D. F. y el municipio de Texcoco, Estado de México”, tesis de licenciatura en Antropología Social, UAM-I,

México, 2004.

Robichaux, David, “¿De qué trata el parentesco? Definiendo un objeto de estudio y algunas ideas para su investigación entre los nahuas y otros pueblos indígenas de Mesoamérica”, en Diario de Campo. El mundo nahua: parentesco y ritualidad, Suplemento núm. 47, 2008, pp. 65-82.

____________, “Principios patrilineales en un sistema bilateral de parentesco: residencia, herencia y el sistema familiar mesoamericano”, en David Robichaux (comp.), Familia y parentesco en México y Mesoamérica. Unas miradas antropológicas, México, Universidad Iberoamericana, 2005, pp. 167-272.

____________, “El sistema familiar mesoamericano y sus consecuencias demográficas”, en Papeles de Población, núm. 32, 2002, pp. 60-95.

____________, Un modelo de familia para el ‘México profundo’. Espacios familiares: ámbitos de solidaridad, México, Desarrollo Integral de la Familia, 1997.

Sandstrom, Alan, “Grupos toponímicos y organización de casas entre los nahuas del Norte de Veracruz”, en David Robichaux (comp.), Familia y parentesco en México y Mesoamérica. Unas miradas antropológicas, México, Universidad Iberoamericana, 2005, pp. 139-166.

Sokolovski, Jay, San Jerónimo Amanalco. Un pueblo en transición, México, Universidad Iberoamericana, 1995.

Wolf, Eric, “The Vicissitudes of the Closed Corporate Peasant Community”, en American Ethnologist, vol. 13, núm. 2, 1986, pp. 325-329.

Descargas

Publicado

2013-05-01

Cómo citar

Carreón Flores, J. E. (2013). El principio de filiación en la terminología de parentesco nahua en Texcoco: la casa. Dimensión Antropológica, 57, 83–118. Recuperado a partir de https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/dimension/article/view/781