Producción agrícola de la Hacienda de Ciénega de Dolores Jerez, Zacatecas, durante el siglo XIX

Autores/as

  • Francisco Alonso Medina Bañuelos

Palabras clave:

hacienda, producción de trigo, uso de suelos, Porfiriato, Zacatecas.

Resumen

La hacienda mexicana fue una institución que prevaleció por más de 400 años en la vida política, económica y social de nuestro país. En el presente artículo toma como objeto de estudio la Hacienda de Ciénega de Dolores, ubicada en el municipio de Jerez, Zacatecas; se pretende hacer estimaciones máximas de producción de trigo durante la época porfiriana; al considerar la extensión territorial del inmueble y delimitar sus sectores productivos bajo tres aspectos principales: uso de suelos, estructura hidráulica y la capacidad de almacenamiento desde la arqueológica del paisaje. Para llegar a las aproximaciones se emplearon técnicas arqueológicas como el recorrido de superficie, registro y descripción de los sistemas hidráulicos, análisis de espacios arquitectónicos actuales, en complemento con fuentes orales y registros históricos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alvino, Guillermo

(2012) Villagutierre del Águila. Grupo Editorial Águila. Zacatecas.

Anschuetz, Kurt Frederick

(2001) Una arqueología de los paisajes: perspectivas y tendencias. Journal of Archeological Research, 9 (2): 152-197. <https://grupo.us.es/atlas/documentos/articulos/Anschuetz-arqueologiapaisajes.pdf>. Consultado el 1 de marzo de 2013.

Argüello, Gilberto

(1991) Primer medio siglo de vida independiente (1821-1867), en México un pueblo en la historia, Enrique Semo (coord.). SEP, Alianza. México: 197-309.

Brading, David Anthony

(2010) Mineros y comerciantes en el México borbónico (1763-1810). Fondo de Cultura Económica. México.

Branton, Nicole

(2009) Landscape approaches in historical archaeology: The archaeology of places. <https://www.academia.edu/1994957/Landscape_approaches_in_historical_archaeology_The_archaeology_of_places>. Consultado el 12 de agosto de 2014.

Colmenares, Javier

(1992) La última década del Porfiriato en Zacatecas y el periodo revolucionario, en Historia de la cuestión agraria mexicana. Zacatecas vol ii. 1900-1940, Ramón Vela. Gobierno del Estado, UAZ y Centro de Estudios Históricos del Agrarismo en México. Zacatecas: 20-92.

Contreras, Carlos

(2005) Las sequías en México durante el siglo xix. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, núm. 56: 118-133.

Del Hoyo, Bernardo

s/f Hacienda de campo Ciénega de Jerez o Ciénega de Dolores, manuscrito. s/e. Jerez, Zacatecas.

(1995) La Familia Gordoa, en Memoria del vi Foro para la historia de Fresnillo. s/d: 42-54.

Gutelman, Michel

(1985) Política agraria del Porfiriato, en Cien años de lucha de clases en México (1876-1976), Ismael Colmenares. Ediciones Quinto Sol S.A. México: 27-30.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)

(2005) INEGI. Prontuario de Información Geográfica Municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Jerez, Zacatecas. <http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/datos-geograficos/32/32020.pdf>. Consultado el 12 de mayo de 2013.

International Union of Soil Sciences (IUSS)

(2007) Base referencial mundial del recurso suelo. Un marco conceptual para clasificación y comunicación internacional. IUSS, ISRIC, World Soil Information, FAO. Roma.

Jiménez, Agueda

(1990) Haciendas y comunidades indígenas en el sur de Zacatecas. INAH. México.

Langue, Fédérique

(1999) Los señores de Zacatecas. Una aristocracia minera del siglo XVIII novohispano. Fondo de Cultura Económica. México.

Leal, Juan Felipe y Mario Huacuja

(1982) Economía y sistema de haciendas en México. La hacienda pulquera en el cambio de los siglos XVIII, XIX y XX. Editorial ERA. México.

(1985) La hacienda y su matriz, en Cien años de lucha de clases en México (1876-1976), Ismael Colmenares. Ediciones Quinto Sol S.A. México: 31-37.

Orejas, Almudena

(1991) Arqueología del paisaje: Historia, problemas y persopectivas. <http://digital.csic.es/bitstream/10261/17328/1/20090729142056153.pdf>. Consultado el 15 de septiembre de 2013.

Powell, Philip Wayne

(1996) La guerra Chichimeca (1550-1600). Fondo de Cultura Económica. México.

(2011) Capitán mestizo: Miguel Caldera y la frontera norteña. La pacificación de los chichimecas (1548-1597). Fondo de Cultura Económica. México.

Ramírez, Estela

(2012) Desarrollo del capitalismo en México. <http://www.economia.unam.mx/publicaciones/econinforma/374/02estela.pdf>. Consultado el 3 de agosto de 2016.

Sauer, Carl Ortwin

(2004) Introducción a la geografía histórica. Polis, Revista Latinoamericana, Vol.3, Núm. 8. <https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30500821>. Consultado el 10 de octubre de 2014.

Soler, Javier

(2007) Redefiniendo el registro material. Implicaciones recientes desde la arqueología del paisaje Anglosajona. <https://tp.revistas.csic.es/index.php/tp/article/view/93/93>. Consultado el 21 de octubre de 2014.

Vargas, José Antonio

(2005) Malpaso, mi pueblo cuenta su historia. Hacienda de Santa Rosa. Águila. Zacatecas.

Velasco, Alfonso. Luis.

(1894) Geografía y estadística de la republica mexicana. Tomo XV. Geografía y estadistica del Estado de Zacatecas. México: Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento.

Descargas

Publicado

2023-07-17 — Actualizado el 2024-01-07

Versiones

Cómo citar

Medina Bañuelos, F. A. (2024). Producción agrícola de la Hacienda de Ciénega de Dolores Jerez, Zacatecas, durante el siglo XIX. Cuicuilco Revista De Ciencias Antropológicas, 30(87), 99–125. Recuperado a partir de https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/19610 (Original work published 17 de julio de 2023)