Conjuntos habitacionales y colonias populares: formas de significar, apropiarse y habitar las periferias
Publicado 2025-06-06
Palabras clave
- topofilia,
- periferias urbanas,
- pertenencia,
- apropiación,
- habitar
Cómo citar
Resumen
En este estudio retomamos la voz de jóvenes habitantes de las periferias urbanas de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (zmcm) para examinar la relación afectiva que mantienen con sus lugares de residencia, a partir del concepto de topofilia. Acuñado por el geógrafo Yi-Fu Tuan, el término topofilia se refiere al apego emocional que las personas desarrollan hacia sus entornos y que influye en su experiencia y valoración de esos lugares. Analizamos, gracias a las narrativas femeninas, cómo se forma el apego emocional, la nostalgia, la identidad y el sentido de pertenencia en áreas periféricas, especialmente en colonias populares, pueblos conurbados y grandes conjuntos habitacionales. Por medio del acercamiento cualitativo (grupos focales) con mujeres jóvenes que estudian en la Universidad Autónoma Metropolitana (uam) y que habitan estas periferias, captamos sus experiencias y sentimientos respecto a su lugar de residencia e identificamos los aspectos que fortalecen o debilitan la conexión con su entorno.
Descargas
Referencias
- Álvarez Enríquez, Lucía (2011) Pueblos urbanos. Identidad, ciudadanía y territorio en la Ciudad de México, Lucía Álvarez Enríquez (coord.). UNAM, CEIICH, Porrúa. México.
- Bachelard, Gastón (2020) La poética del espacio. Fondo de Cultura Económica. México.
- Castro, José y Priscilla Connolly (2016) Evolución de los tipos de poblamiento en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, 1990 a 2010, en La Ciudad de México en el siglo XXI: realidades y retos, Guillermo Aguilar (coord.). Gobierno de la CdMx, SECIHTI, Porrúa. México: 448-458.
- Connolly, Priscilla (2005) Tipos de poblamiento en la Ciudad de México, Priscilla Connolly (coord.), Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas, UAM-Azcapotzalco, Serie Metodología, Observatorio Urbano de la CdMx, SIGMETRO, Departamento de Sociología, ASUR, DCSH, México.
- Duhau, Emilio y Ángela Giglia (2004) Conflictos por el espacio y orden urbano. Estudios Demográficos y Urbanos, 56, mayo-agosto: 257-288.
- - (2008). Las reglas del desorden: habitar la metrópoli, cap. 11. Siglo XXI, UAM-Azcapotzalco. México.
- Esquivel, María (2006) Conformando un lugar: narrativas desde la periferia metropolitana, en Pensar y habitar la ciudad. Afectividad, memoria y significado en el espacio urbano contemporáneo, Patricia Ramírez Kuri y Miguel Aguilar (coords.). Anthropos Editorial, UAM-Iztapalapa. México: 36-49.
- Esquivel, María y Jorge Neri (2012) Las periferias metropolitanas: nuevas espacialidades y novedosas formas de vida: el caso del municipio de Huehuetoca, Estado de México, en Anuario de Espacios Urbanos, historia, cultura y diseño, 19, enero-diciembre: 164-190.
- Giglia, Ángela (2012) El habitar y la cultura. Perspectivas teóricas y de investigación. DCSH, UAM-Iztapalapa. México.
- -(2019). Las nuevas periferias. Espacios marginales y sentido de pertenencia local, en Periferias Antropología en los límites de la ciudad y la cultura, María Ana Portal y Antonio Zirión (coord.). UAM-Iztapalapa, Gedisa Editorial. México: 67-123.
- Kuri, Edith (2013) Representaciones y significados en la relación espacio-sociedad: una reflexión teórica. Revista Sociológica, 28 (78), enero-abril: 69-98.
- Lindón, Alicia (2006) Territorialidad y género: una aproximación desde la subjetividad espacial, en Pensar y habitar la ciudad. Afectividad, memoria y significado en el espacio urbano contemporáneo, Patricia Ramírez Kuri y Miguel Aguilar (coords.). Anthropos Editorial, UAM-Iztapalapa. México: 13-33.
- Medel, Matías y Víctor Montre (2018) Imaginarios urbanos sobre topofilia y topofobia: el caso de la ciudad de Chiguayante, Región de Biobío. Revista de Urbanismo, 38, junio: 1-16.
- Sosa, Alejandra (2018) El derecho a la ciudad. Construyendo ciudades inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. CODHEM, Cuadernos de la CODEHEM, Cuaderno No. 1. México.
- Yi Fu, Tuan (1974) Topofilia. Ed. Melusina. España.
- Yory, Carlos Mario (2003) Topofilia, ciudad y territorio: una estrategia pedagógica de desarrollo urbano participativo como dimensión sustentable para las grandes metrópolis de América Latina en el contexto de la Globalización: El Caso de la Ciudad de Bogotá, tesis de doctorado en Geografía Humana. Universidad Complutense de Madrid. Madrid.
- -(2007) Del espacio ocupado al lugar habitado: una aproximación al concepto de topofilia. Revista Barrio Taller, 12 (56): 47-64.