Vol. 32 Núm. 92 (2025): Diversas temáticas desde las disciplinas antropológicas
Miscelánea

La minería de litio en el Ñuu Savi. Amenaza “verde” a territorios de vida

Carmen Cariño Trujillo
Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco UAM- A)

Publicado 2025-06-06

Palabras clave

  • minería de litio,
  • Ñuu Savi,
  • transición energética,
  • extractivismo,
  • territorio

Cómo citar

La minería de litio en el Ñuu Savi. Amenaza “verde” a territorios de vida. (2025). Cuicuilco Revista De Ciencias Antropológicas, 32(92), 33-64. https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/22651

Resumen

Este artículo aborda el tema de la llamada transición energética y los posibles efectos de la minería del litio en el Ñuu Savi o Mixteca. Después del estado de Sonora, esta región al sur de México cuenta con un número importante de localidades con yacimientos de litio. Tomando como referencia los estudios de impacto socioambiental del extractivismo del litio en Bolivia, Chile y Argentina, analizamos el caso mexicano, específicamente para indagar en torno a los posibles impactos del extractivismo del litio en el Ñuu Savi. ¿En qué consiste la llamada transición energética y qué papel juega el litio en ese contexto?, ¿qué implicaciones políticas, sociales, ambientales y económicas podría tener una posible explotación del litio en este territorio?, ¿qué está en riesgo?, ¿quién gana y quién pierde?

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Aguilar Sánchez, Omar (2020). Ñuu Savi: Pasado, Presente y Futuro. Descolonización, Continuidad Cultural y Re-apropiación de los Códices Mixtecos en el Pueblo de la Lluvia. Tesis doctoral, Universidad de Leiden. Países Bajos.
  2. Argento, Melisa y Puente, Florencia (2019). Entre el boom del litio y la defensa de la vida: Salares, agua, territorios y comunidades en la región atacameña. En: Fornillo, Bruno (coord.), Litio en Sudamérica. Geopolítica, Energía y Territorios. El Colectivo, IEALC, CLACSO. Buenos Aires, Argentina: 173-222.
  3. Bnamericas (2022) Tono más moderado de AMLO genera esperanzas para proyectos de litio en México. 10 de junio.
  4. Boege, Eckart (2008) El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI). México.
  5. Cajigas-Rotundo, Juan Camilo (2007) "Anotaciones sobre la biocolonialidad del poder". Pensamiento Jurídico, (18). Universidad Nacional de Colombia. Colombia.
  6. Cariño Trujillo, Carmen (2020) "En tiempos de crisis: Fortalecer el vínculo con la tierra, porque somos de la tierra". Migrazine. Viena, Austria.
  7. Comisión Chilena del Cobre (COCHILCO) (2020) Oferta y demanda del litio hacia el 2030. Ministerio de Minería. Chile.
  8. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) (2003) Mixtecos. CDI. México.
  9. Cuéllar, Alejandra y Andrea Fischer (2022) "Del petróleo a los minerales: la nueva dependencia de la transición energética". Dialogue Earth, 26 de abril. Ciudad de México.
  10. Diario Oficial de la Federación (DOF) (2022) "Decreto por el que por causa de utilidad pública se declara zona de reserva minera de litio la denominada 'Li-mx1'". DOF. México.
  11. Dietz, Kristina (2023) "Transiciones energéticas globales y extractivismo verde". En Más allá del colonialismo verde. Justicia global y geopolítica de las transiciones ecosociales. CLACSO. Buenos Aires: 231-262.
  12. Doesburg, Sebastián Van y Ronald Spores (2015) "Salt production and trade in the Mixteca Baja: The case of the Tonalá-Atoyac-Ihualtepec salt Works". En Bridging the Gaps: Integrating Archaeology and History in Oaxaca, México, Danny Zvorober y Peter C. Kroefges (eds.). University Press of Colorado. Boulder: 231-262.
  13. Flores, Clemente (2021) "Historia de nuestra resistencia a la minería del litio en Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc". En Salares Andinos. Observatorio Plurinacional de Salares Andinos. Chile: 42-51.
  14. Fornillo, Bruno (2015) Geopolítica del litio. Industria, ciencia y energía en la Argentina, Bruno Fornillo (coord.). El Colectivo, clacso. Buenos Aires, Argentina <https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20150918095017/Geopolitica.pdf>. Consultado el 29 de agosto de 2024 [pdf].
  15. Frabes, Sare (2023) "Litio: Modelo propuesto por México está lejos de promover la nacionalización del mineral". Avispa Midia, 14 de marzo.
  16. Garcés, Ingrid (2018) La industria del litio en Chile. Universidad de Antofagasta. Chile.
  17. García Leyva, Jaime (2012) "Ñuu Savi, entre la resistencia y la continuidad histórica". En Segundo Congreso del Ñuu Savi Yoso Nuni, Yita Ndayi, Ñuu Koachi, 11, 12 y 13 de octubre.
  18. González, Rafael (2021) "En Puebla se produce la mejor y más deliciosa sal del mundo". Milenio, 20 de noviembre.
  19. Isla, Ana (2016) "Enverdeciendo el capitalismo: Una guerra contra la subsistencia". Revista de Ciencias Sociales (CR), i (151), enero-marzo: 19-30.
  20. Jerez Henríquez, Barbara (2017) "La explotación minera e hidroeléctrica a costa de la desposesión agropecuaria y turística". Conflictos ecoterritoriales extractivistas en las cuencas transfronterizas de la Patagonia argentino-chilena. Revista Rivar, 3 (10): 25-44.
  21. -(2018) "Las desigualdades socioecológicas de la territorialidad extractivista del Triángulo del Litio en los Salares Altoandinos del Cono Sur. Salares Andinos. Ecología de Saberes por la protección de nuestros salares y humedales. Observatorio Plurinacional de Salares Andinos. Santiago de Chile:104-113.
  22. -(2021) Las desigualdades socioecológicas de la territorialidad extractivista del Triángulo del litio en los salares altoandinos del Cono Sur, en Salares Andinos. Ecología de saberes por la protección de nuestros salares y humedales. Observatorio Plurinacional de Salares Andinos. Chile: 104-113.
  23. Lander, Edgardo (2023). "La transición energética corporativa colonial" en García Parra, Gloria y Karina Batthyány, Transiciones Justas. Una agenda de cambios para América Latina y el Caribe. Oxfam-CLACSO. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/248403/1/Transiciones-justas.pdfp. 13-34.
  24. Leff, Enrique (2023). Más allá del colonialismo verde. Justicia global y geopolítica de las transiciones ecosociales en Lang, Miriam, Breno Bringel y Mary Ann Manahan (eds.). 2004. La racionalidad ambiental. La reapropiación social de la naturaleza. Siglo XXI. México.
  25. López Bárcenas, Francisco (2013). ¿Qué hacemos con los indios? Pueblos indígenas y desarrollo: entre las políticas gubernamentales y el "buen vivir". Papeles de población, 19 (77): 177-192.
  26. -(2017). La vida o el mineral. Los cuatro ciclos del despojo minero en México. Akal. México.
  27. Marchegiani, Pía (2021). El momento del litio: es tiempo de hacerse las preguntas adecuadas. Salares Andinos. Ecología de saberes por la protección de nuestros salares y humedales. Observatorio Plurinacional de Salares Andinos. Chile: 96-103.
  28. Masferrer Elio, Jaime Mondragón y Georgina Vences (2010). Los pueblos indígenas en Puebla: Atlas etnográfico. inah, conacyt. México.
  29. Mora Arellano, Felipe (2022). La construcción social del litio en Sonora y México: cronología de su creación. Cuadernos de trabajo. Universidad de Sonora. México. https://www.researchgate.net/publication/366310455_UNIVERSIDAD_DE_SONORA_Felipe_Mora_Arellano_La_construccion_social_del_litio_en_Sonora_y_Mexico_cronologia_de_su_creacion. Consultado el 6 de noviembre de 2024.
  30. Mundo Minero (2020). "No tenemos el mayor yacimiento ni la tecnología para producir litio: Secretaría de Economía". https://mundominero.mx/no-tenemos-el-mayor-yacimiento-ni-la-tecnologia-para-producir-litio-secretaria-de-economia/.
  31. Núñez, Violeta (2022). Las 82 localidades con litio en México. Rompeviento, 5 de enero. México. https://www.rompeviento.tv/las-82-localidades-con-litio-en-mexico/#_ftn2. Consultado el 12 de agosto de 2024.
  32. Ocampo Fletes, Ignacio, Filemón Parra-Inzunza y Á. Ernesto Ruiz-Barbosa (2018). Derechos al uso de agua y estrategias de apropiación en la región semiárida de Puebla, México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 15 (1): 63-83. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-54722018000100063. Consultado el 30 de agosto de 2024.
  33. Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería (REMA) (2023). Informe sobre la situación del litio en México. REMA, Mining Whatch Canadá. https://www.remamx.org/2023/06/informe-explotacion-de-litio-enmexico-interes-publico-o-extractivismo-transnacional/. Consultado el 25 de noviembre de 2024.
  34. Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería (REMA), Colectivo GeoComunes y MiningWhatch Canadá (2021). Informe Litio: La nueva disputa comercial dinamizada por el falso mercado verde. GeoComunes, REMA, MiningWhatch Canadá. https://geocomunes.org/Analisis_PDF/Litio_Informe_Final_Enero2021.pdf. Consultado el 1 de agosto de 2024.
  35. Rivera Salgado, Gaspar (1999). Mixtec Activism in Oaxacalifornia: Transborder Grassroots Political Strategies. American Behavioral Scientist, 42 (9), junio-julio: 1439-1458.
  36. Rosas Salinas, Rodolfo (2022). La extracción tradicional de la sal: Patrimonio de la Mixteca baja poblana. Ichan Tecolotl, 34 (364). https://ichan.ciesas.edu.mx/la-extraccion-artesanal-de-sal-patrimonio-de-la-mixteca-baja-poblana/. Consultado el 2 de agosto de 2024.
  37. Ruiz, Néstor Omar (2021). La colonización del litio en Jujuy. Salares Andinos. Ecología de saberes por la protección de nuestros salares y humedales. Observatorio Plurinacional de Salares Andinos. Chile: 114-124.
  38. Secretaría de Economía (SE) (2023). La Declaración de la Reserva Minera del Litio da paso a la nueva política industrial y a la sustitución de importaciones de este siglo en México. Comunicado 009, 18 de febrero. SE, gob.mx. https://www.gob.mx/se/prensa/la-declaracion-de-reserva-minera-de-litio-da-paso-a-la-nueva-politica-industrial-y-la-sustitucion-de-importaciones-de-este-siglo-en-mexico#:~:text=El%20Decreto%20de%20la%20Nacionalizaci%C3%B3n,cuenta%20con%20el%20mayor%20potencial. Consultado el 27 de agosto de 2024.
  39. Servicio Geológico Mexicano (SGM) (2020). Depósitos de litio en México. Servicio Geológico Mexicano, Secretaría de Economía. México. https://www.geomin.com.mx/pdf/panel/litio/PRESENTA_LITIO_MEXICO_AIMMGMNov2020_Corregida.pdf. Consultado el 26 de agosto de 2024 [pdf].
  40. - (2021). Programa Institucional del Servicio Geológico Mexicano 2020-2024. Avance y resultados 2021. Servicio Geológico Mexicano, Secretaría de Economía. México. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/728747/Informe_Avance_y_Resultados_2021_SGM.pdf. Consultado el 25 de marzo de 2025. Consultado el 26 de octubre de 2024 [pdf].
  41. Spores, Ronald (2007). Ñuu Ñudzahui: la Mixteca de Oaxaca. La evolución de la cultura mixteca desde los primeros pueblos preclásicos hasta la Independencia. Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca. México.
  42. Svampa, Maristella (2023a). Dilemas de la transición ecosocial desde América Latina. Transiciones justas. Una agenda de cambios para América Latina y el Caribe. Oxfam, Plataformas para el diálogo social, CLACSO. Buenos Aires, Argentina.
  43. -(2023b). Más allá del colonialismo verde. Justicia global y geopolítica de las transiciones ecosociales. CLACSO. Buenos Aires: 69-84.
  44. Terraciano, Kevin (2013). Los mixtecos de la Oaxaca colonial. La historia ñudzahui de siglo XVI al XVIII. Fondo de Cultura Económica. México.
  45. U.S. Geological Survey (USG) (2022). Mineral Commodity Summaries 2022- Lithium. Enero. https://pubs.usgs.gov/periodicals/mcs2022/mcs2022-lithium.pdf. Consultado el 25 de julio de 2024 [pdf].
  46. Zícari, Julián, Bruno Fornillo y Marina Gamba (2019). El mercado mundial del litio y el eje asiático. Dinámicas comerciales, industriales y tecnológicas (2001-2017). Polis Revista Latinoamericana. Nuevas formas de politización, coaliciones y agencia indígena en América Latina, (52). https://journals.openedition.org/polis/17182. Consultado el 20 de julio del 2024.