Núm. 51 (2021): Zacatecas
Artículos

De plata y hierro. La producción fotográfica de William Henry Jackson en Zacatecas

Juan Carlos Basabe Bañuelos
Encargado del área de Difusión, Centro INAH Zacatecas

Publicado 2025-04-01

Palabras clave

  • Fotografía,
  • Objetos de consumo,
  • Sitios representativos,
  • Exotismo,
  • Ortedad,
  • Porfiriato,
  • Tarjeta postal,
  • Tren,
  • Vías férreas,
  • Fotógrafos aventureros
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

De plata y hierro. La producción fotográfica de William Henry Jackson en Zacatecas. (2025). Boletín De Monumentos Históricos, 51, 100-120. https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/boletinmonumentos/article/view/22366

Resumen

El objetivo de este trabajo es mostrar las circunstancias y características en que se efectuaba el trabajo de los fotógrafos de finales del siglo xix, dentro del marco histórico colonialismo, el incipiente cientificismo y la divulgación de la otredad del mundo. Todos estos factores provocaban que muchos fotógrafos se dedicarán a explorar y registrar lo que sus ojos veían; influidos, asimismo, por el espíritu de conquista que regía a las potencias industriales. Tomando en cuenta este contexto, el interés de la investigación es ofrecer una propuesta sobre los métodos de trabajo, las observaciones y las ambiciones que tenían los fotógrafos exploradores, mismos que quedaron plasmados en sus imágenes.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Julio Verne, La vuelta al mundo en 80 días, trad. de D. Vicente Guimerá, Madrid, Gaspar Editores, 1880.
  2. Christopher Pinney, “Anotaciones desde la superficie de la imagen. Fotografía, poscolonialismo y modernidad vernácula”, en Juan Naranjo (ed.), Fotografía, antropología y colonialismo (1845-2006), Barcelona, Gustavo Gilli Fotografía, 2006, pp. 283-284.
  3. Malek Aulloula, “Desde el harén colonial” (1998) y Christopher Pinney, “Anotaciones desde la superficie de la imagen. Fotografía, poscolonialismo y modernidad vernácula” (2003), en Juan Naranjo (ed.), op.cit, p. 221.
  4. Oliver Debroise, Fuga mexicana. Un recorrido por la fotografía en México, Barcelona, Gustavo Gili,1994, p. 99.
  5. Alberto Londe, La fotografía moderna práctica y aplicaciones, Madrid, Fuente y Capdeville [edición facsimilar],1889, pp. 176-177.
  6. Beaumont Newhall, Historia de la fotografía, Barcelona, Gustavo Gilli, 2003, p. 94.
  7. John Mraz, México en sus imágenes, México, Artes de México / Conaculta / BUAP-ICSYH, 2014, p. 61.
  8. Andrés Lira, “Las opciones políticas del Estado mexicano 1853-1910”, México, Biblioteca Jurídica Virtual- Instituto de investigaciones Jurídicas de la UNAM, p. 37.
  9. John Mraz, México en sus imágenes, op. cit., (opinión de Alejandra López Camacho que recoge Mraz, n. 59, p. 61).
  10. William Henry Jackson, “Pony Express route april 3, 1860-October 24, 1861”, en David Rumsey Map Collection, recuperado de: <https://www.davidrumsey.com/luna/servlet/view/search?q==%22Jackson%2C%20William%20Henry%22&sort=Pub_List_No_InitialSort,Pub_Date,Pub_List_No,Series>, consultada el 5 de junio de 2019, 12 Beaumont Newhall, Historia de la fotografía, op. cit., pp. 100-101.
  11. Tania Gámez de León, “William Henry Jackson en México: forjador de imágenes de una nación (1880-1907)”, Contratexto. Revista de la Facultad de Comunicación, núm. 15, 2007, p. 75.
  12. Teresa Matabuena Peláez, Algunos usos y conceptos de la fotografía durante el porfiriato, México, Universidad Iberoamericana, 1991, p. 20.
  13. Henry Jackson William, Time Exposure. The Autobiography of William Henry Jackson, Nueva York, G.P Putnam’s Sons, 1940, p. 256, recuperado de: <https://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=uc1.32106002748108;view=1up;seq=300;size=125>, consultada el 12 de julio del 2019. [La traducción es del autor del presente artículo.]
  14. Juan Carlos Valdez Marín, Conservación de fotografía histórica y contemporánea, México, Sinafo-INAH / Conaculta, 2008, p. 50.
  15. Ignacio Gutiérrez Rubalcaba, Una mirada estadounidense sobre México. William Henry Jackson, empresa fotográfica, México, Sinafo-INAH / Conaculta, 2012, p. 64.
  16. Ignacio Gutiérrez Rubalcaba, Una mirada estadounidense sobre México. William Henry Jackson, empresa fotográfica, op. cit., pp. 159-160.
  17. Lucía Amador, “Los aguadores del México decimonónico”, Cuartoscuro, núm. 135, diciembre de 2015, pp. 38-43.
  18. Tania Gámez de León, “William Henry Jackson en México: forjador de imágenes de una nación (1880-1907)”, op. cit., pp. 84-85.
  19. Ignacio Gutiérrez Rubalcaba, Una mirada estadounidense sobre México. William Henry Jackson, empresa fotográfica, México, Sinafo-INAH, 2012. Véase la contraportada, cuyo negativo se en cuentra en la Biblioteca del Congreso en Estados Unidos con el número 201679100, recuperado de: <https://www.loc.gov/resource/det.4a27391/>, consultada el 8 de junio de 2019.
  20. Mapoteca Nacional Orozco y Berra, número clasificador 2223-OYB-7275-A-001, recuperado de: <http://w2.siap.sagarpa.gob.mx/mapoteca/mapas/2223-OYB-7275-A-001.jpg>, consultada el de junio de 2019.