Publicado 2025-04-01
Palabras clave
- Espacios,
- Vida cotidiana,
- Hospedaje,
- Tacuba,
- Zacatecas
Derechos de autor 2021 Instituto Nacional de Antropología e Historia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Cómo citar
Resumen
Los mesones fueron establecidos con el objetivo de brindar asistencia a los caminantes de la Nueva España, así como a sus animales, carretas y sus pertrechos. En ellos se podía descansar de los largos viajes, principalmente. Con el tiempo se fueron implementando servicios como el abasto de mercancías, almacén, tienda, oratorio, diversificando sus actividades y figurando como un espacio poli-funcional. En Zacatecas, el caso del mesón de Tacuba es el máximo representante de esta labor de hospedaje: sus habitaciones, pasillos y patios están impregnados de infinidad de historias que dan cuenta de la vida cotidiana que se experimentó en cada rincón de estos parajes.
Descargas
Referencias
- Lucas de Palacio, Mesones y ventas de la Nueva España. Hoteles de México, México, Prisma, 1927, p. 2.
- Héctor Manuel Romero, Crónica mexicana del turismo, vol. I. Un recorrido por sus circuitos prehistóricos e históricos, México, Porrúa (Textos Universitarios), 1977, p. 28.
- Miguel de Cervantes, Novelas ejemplares, vol. II. Clásicos universales, Madrid, Mestas Ediciones (edición íntegra), 2004.
- Diana Ramiro Esteban, “El Hotel Moctezuma. El hospedaje en Cuernavaca a fines del siglo XIX”, tesis de Maestría en Arquitectura, UNAM, México, 1998, p. 30.
- Recopilación de leyes de los reynos de las Indias, 1681, t. II, México, Escuela Libre de Derecho / Miguel Ángel Porrúa, 1987, p. 114.
- Salvador Ortiz Vidales, La arriería en México. Estudio folklórico, costumbrista e histórico, México, Botas, 1941 (2a ed.), pp. 145 y 146.
- Alejandro de Humboldt, Ensayo político sobre el reino de la Nueva España, t. II, México, Instituto Cultural Helénico/Miguel Ángel Porrúa, 1985, p. 44.
- Roberto Carrillo Acosta, "El papel de los mesones en Zacatecas. El Mesón de Tacuba en los siglos XVIII y XIX", tesis de Maestría en Historia, Zacatecas, Universidad Autónoma de Zacatecas, 2008, pp. 79 y 93.
- Archivo Histórico del Estado de Zacatecas (en adelante ahez), fondo Notarias, Gregorio Fernández, caja 1, libro 1, 1860, f. 209f, “Avalúo del mesón de la Luz”.
- Margo Glantz, Viajes en México. Crónicas extranjeras (1821-1855), México, SOP, 1972, p. 170.
- Francisco García González, Familia y sociedad en Zacatecas. La vida de un microcosmo minero novohispano, 1750-1830, Zacatecas, Colegio de México/ UAZ, 2000, p. 91.
- AHEZ, fondo Notarias, Gregorio Fernández, caja 1, libro 1, 1860, f. 209, “Avalúo del mesón de la Luz”.
- Belem Rodarte Guardado, “Algunos barrios y plazuelas de Fresnillo (mesones y vecindades)”, en Memoria del III Foro para la Historia de Fresnillo, Zacatecas, Asociación Fresnillense de Estudios Históricos y Actividades Culturales / Ayuntamiento Municipal de Fresnillo, 1992, p. 88.
- Roberto Ramos Dávila, Calles y callejones de Zacatecas, Zacatecas, Secretaría de Educación y Cultura, 1996, p. 58.
- Francisco Basurto Escalera, “El Mesón de Tacuba”, en Juan Francisco Rodríguez Martínez, Viñetas zacatecanas, Zacatecas, Instituto Zacatecano de Cultura, 1994, p. 38.