Núm. 51 (2021): Zacatecas
Artículos

De Casa de Ensaye a Casa de Moneda. Apuntes históricos sobre el edificio de la Casa de Moneda de Zacatecas, 1780-1905

Juan Fernando Matamala Vivanco
Dirección de Estudios Históricos, INAH

Publicado 2025-04-01

Palabras clave

  • Zacatecas,
  • Ensayo,
  • Casa de Moneda,
  • Fundición,
  • Metalurgia,
  • Minería
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

De Casa de Ensaye a Casa de Moneda. Apuntes históricos sobre el edificio de la Casa de Moneda de Zacatecas, 1780-1905. (2025). Boletín De Monumentos Históricos, 51, 31-60. https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/boletinmonumentos/article/view/22361

Resumen

Debido a su estado ruinoso, desde 1780 se elaboraron diversos proyectos para edificar una nueva Casa de Ensaye en Zacatecas, iniciando su construcción en 1803 y concluyéndose hacia 1806. Su vocación inicial tuvo una vida efímera al fundarse en 1810 una casa de moneda en el nuevo edificio ante la escasez de numerario ocasionada por el inicio del movimiento insurgente de Miguel Hidalgo. En pocos meses, las operaciones de acuñación se expandieron a la mayor parte de la construcción, desplazando al ensaye de la tesorería, siendo conocido desde entonces como Casa de Moneda borrado de la memoria histórica la relevancia patrimonial del edificio, que dio origen al actual conjunto arquitectónico de la ceca de Zacatecas, en el presente estudio se llama la atención a su revaloración como ejemplo singular y destacado de la industria metalúrgica novohispana.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Modesto Bargalló, La minería y la metalurgia en la América española
  2. durante la época colonial, México, fce, 1955, pp. 98-101.
  3. Recopilación de leyes de los reynos de las Indias, t. III, ed. facsimilar, Madrid, Cultura Hispánica, 1973, fs. 93-93v.
  4. P.J. Bakewell, Minería y sociedad en el México colonial: Zacatecas (1546-1700), México, fce, 1997, p. 35.
  5. H.S. Klein, Las finanzas americanas del imperio español 1680-1809, México, Instituto Mora, 1994, p. 92.
  6. Historia general de Real Hacienda, escrita por don Fabian de Fonseca y don Carlos de Urrutia por orden del virrey, conde de Revillagigedo, obra hasta ahora inédita y que se imprime con permiso del supremo gobierno, México, Vicente G. Torres, 1845, ed. facsimilar, t. I, pp. 60-61.
  7. Historia general de Real Hacienda, escrita por don Fabian de Fonseca y don Carlos de Urrutia por orden del virrey, conde de Revillagigedo…, op. cit., pp. 53-54.
  8. Guillermo Céspedes del Castillo, Las casas de moneda en los reinos de Indias, vol. I, Las cecas indianas en 1536-1825, Madrid, Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, 1996, p. 199.
  9. Cecilio A. Robelo, Diccionario de pesas y medidas mexicanas antiguas y modernas, y de su conversión para uso de los comerciantes y de las familias, Cuernavaca, Imprenta Cuauhnáhuac, 1908 (facsímil, México, ciesas, 1997).
  10. AHEZ, fondo Ayuntamiento, serie Obras Públicas, 1803-1804, f. 2.
  11. Diego Angulo Iñiguez, op. cit., p. 609. Este mismo dato se consigna también en José Omar Moncada, El ingeniero Miguel Constanzó. Un militar ilustrado en la Nueva España del siglo XVIII…, op. cit., p. 270.
  12. AHEZ, fondo Ayuntamiento, serie Obras Públicas, 1803-1804, fs. 2-3.
  13. 64Archivo Histórico de la Caja Real de Zacatecas en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Zacatecas (AHCRZ-ITESM, en adelante), caja 39-A, 1803, fs. 274-275v.
  14. Archivo General de la Nación (en adelante agn), fondo Indiferente Virreinal, sección Tribunal de Cuentas, caja 5030, exp. 4, f. 1.
  15. Juan Fernando MatamalaVivanco, “Manuel Ramos y Dionisio Sancho en la fundación y consolidación de la Casa de Moneda de Zacatecas (1810-1827”, en Jesús Paniagua Pérez, Nuria Salazar Simarro y Moisés Gámez (coords.), El sueño de El Dorado. Estudios sobre la plata iberoamericana (siglos XVI-XIX), León / México, Universidad de León / INAH, 2012, pp. 108-109.
  16. Juan Fernando Matamala Vivanco, “La Casa de Moneda de
  17. Zacatecas (1810-1842)” en José Antonio Bátiz y José Enrique Covarrubias (coords.), La moneda en México, 1750-1920, México, Instituto Mora / El Colegio de Michoacán / El Colegio de México / UNAM, 1998, pp. 173-178.
  18. Memorias presentadas por el C. Francisco García, gobernador del Estado de Zacatecas al Congreso del mismo sobre los actos de su administración en los años 1829-1834, Zacatecas, Imprenta de N. de la Riva, 1874, p. 27.
  19. Juan Fernando Matamala Vivanco, “La Casa de Moneda de Zacatecas (1810-1842)…”, op. cit., 1998, p. 182.
  20. Elías Amador, Bosquejo histórico de Zacatecas, t. II, Aguascalientes, Talleres Tipográficos Pedroza, 1943, p. 463.
  21. Juan Fernando Matamala Vivanco, “La Casa de Moneda de Zacatecas (1810-1842)…”, op. cit., 1998, p. 184.
  22. Salvador Vidal y Elías Amador, Continuación del bosquejo histórico de Zacatecas del Señor Elías Amador, Aguascalientes, Álvarez, 1959, t. IV, pp. 109-111.
  23. Archivo Histórico de la Casa de Moneda de México (en adelante
  24. AHCMM), Zacatecas, I-C-3/ (13), sin foliar.
  25. Colección de decretos y resoluciones expedidas por el Congreso del estado. Comienza el 25 de marzo de 1877 y concluye el 25 de mayo de 1878, Zacatecas, Imp. de Néstor de la Riva, 1878, pp. 154-155.
  26. AHEZ, fondo Notarías, protocolo de Tomás Sandoval, 19 de abril de 1880, f. 181.
  27. E.G. Pankhurst, Memoria administrativa del Estado Libre y Soberano
  28. de Zacatecas, correspondiente al cuatrienio de 1904 a 1908, Zacatecas, Tipografía del Hospicio de Niños en Guadalupe, 1909, p. 21.