La presa de Acolman: integridad física, vida social e inestabilidad ambiental en el valle de Teothihuacán
Palabras clave:
Acolman, presa, sedimentación, litigios, inundacionesResumen
La presa de Acolman, ubicada al noreste de la ciudad de México, fue construida en 1630 para contener el flujo del río San Juan, y formó parte del desagu?e general del valle de México. Para entender su historia hemos examinado documentos e imágenes en el Archivo General de la Nación de México y el Archivo Histórico del Agua, junto con trabajo de campo. Alrededor de 1736, sedimentación e inundaciones frecuentes hicieron posible la colonización agrícola de las tierras del área de inundación. Poderes sociales en la zona compitieron por el control del agua, la tierra y la presa, lo que resultó en litigios, reparaciones de la cortina, actos de vandalismo y aun levantamientos en armas. La vida de la presa dependía de dicha dinámica socioambiental. Por todo ello, en este trabajo se hace énfasis en que los monumentos al agua deben ser recordados no sólo como estructuras de mampostería, cal y canto, sino más bien como arte plástico trabajado por las fuerzas sociales y naturales.
Descargas
Citas
Sonya Lipsett-Rivera, To Defend our Water with the Blood of our Veins: The struggle for Resources in Colonial Puebla, Albuquerque, University of New Mexico Press, 1999; James D. Riley, “Public Works and Local Elites: The Politics of Taxation in Tlaxcala, 1780-1810”, en Americas, 58, núm. 3, 2002; Georgina H. Endfield, Climate and society in Colonial Mexico: A study in Vulnerability, Malden, Blackwell, 2008.
Ignacio Rubio Mañe, Introducción al estudio de los virreyes de Nueva España, 1535-1746. Obras públicas y educación universitaria, vol. 4, México, IIH-UNAM, 1963, p. 17.
Alexander von Humboldt, Political Essay on the Kingdom of New spain, 3a. ed., Londres, Longman, Hurst, Rees, Orme, and Brown, 1822, p. 21.
Andrés Cavo, Los tres siglos de México durante el gobierno español, hasta la entrada del ejército trigarante, México, L. Abadiano y Valdés, 1836; véase el cap. VI, libro I.
Ignacio B. del Castillo, “La inundación de Acolman”, en Boletín de la sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, LIV, núm. 11-12, 1940-1941, pp. 549-562
Diana Birrichaga Gardida, “Reconstrucción histórica de los sistemas hidráulicos de Texcoco, siglo XIX”, en Boletín del Archivo Histórico del Agua, 20, 2002, pp. 11-20.
René Acuña, Relaciones geográficas del siglo XVI: México, vol. 7, t. 2, México, IIA-UNAM, 1986.
Carlos de Sigüenza y Góngora, seis obras, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1984, pp. 102-103; AGN, Desagüe, vol. 3, fs. 333v-334v.
Joseph Francisco de Cuevas Aguirre y Espinosa, op. cit. Para la fecha del mapa, véase Irving Albert Leonard, Don Carlos de Sigüenza y Góngora, a Mexican savant of the seventeenth Century, Berkeley, University of California Press, 1929, p. 85.
Bradley Dale Skopyk, “Undercurrents of Conquest: The Shifting Terrain of Indigenous Agriculture in Colonial Tlaxcala, Mexico”, tesis doctoral, York University, 2010.
Luis González Obregón, Luis Espinosa, Isidro Díaz Lombardo y Rosendo
Esparza, Memoria histórica técnica y administrativa de las obras del desagüe del valle de México, 1449-1900, México, Tip. de la Oficina impresora de estampillas, 1902, vol. 1, p. 9.