De la virgen abridera de Felipe II a las abrideras de Indias: el descubrimiento de dos esculturas en México

Autores/as

  • Gabriela Sánchez Reyes Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, INAH
  • Irene González Hernando Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Historia del Arte I (Medieval).

Palabras clave:

virgen abridera, Zacualpan, San Juan Chapultepec, abridera hispana, escultura novohispana, Gama de la Paz

Resumen

Hasta la actualidad, entre el gran acervo de la imaginería virreinal en México no se había registrado ninguna virgen abridera, imagen surgida en la Baja Edad Media europea, tallada en madera dorada y policromada, con un par de puertas que se abren a la altura del pecho, que generalmente son de pequeño tamaño y por tanto portátiles. Pese a la fractura de la Contrarreforma, consiguen traspasar las fronteras medievales y mantenerse vigentes en la Edad Moderna, tanto en el ámbito geográfico de la pen.nsula ibérica como en Hispanoamérica. Las tallas de la Edad Moderna, adscritas fundamentalmente a los siglos XVI y XVII, suelen mostrar la iconografía de la Inmaculada Concepción cuando están cerradas, y una vez abiertas las puertas, un ciclo de la Pasión, muerte y resurrección de Cristo. Este artículo da a conocer el hallazgo de dos de estas imágenes localizadas en poblaciones alejadas de la ciudad de México: una en Gama de Paz, en el municipio de Zacualpan, en el Estado de México, y la segunda en el barrio de San Juan Chapultepec, en la ciudad de Oaxaca.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Irene González Hernando, El arte bajomedieval y su proyección. Temas, funciones y contexto de las vírgenes abrideras tríptico, Madrid, Académica Española, 2011, pp. 17-33.

Irene González Hernando, “Las vírgenes abrideras en la Baja Edad Media y su proyección posterior”, en Rafael García Mahíques y Vicent Zuriaga Senent (eds.), Imagen y cultura: la interpretación de las imágenes como historia cultural, vol. I, Valencia, Biblioteca Valenciana, 2008, pp. 817-832,

Irene González Hernando, “Las vírgenes abrideras”, en Revista digital de iconografía medieval, vol. I, núm. 2, 2011, pp. 55-66.

Olga Pérez Monzón, “Producción artística en la Baja Edad Media. Originalidad y/o copia”, en Anales de Historia del Arte, vol. 22, núm. especial, 2012, pp. 85-121

Julián Zarco Cuevas (ed.), “Estatuas. Nº 1606”, en Inventario de las alhajas, pinturas y objetos de valor y curiosidad donados por Felipe II al Monasterio de El Escorial (1571-1598), Madrid, Olózaga, 1930, p. 212.

Margarita M. Estella Marcos, “Vírgenes abrideras”, en La escultura del marfil en España. Románica y Gótica, Madrid, Editora Nacional, 1984, pp. 128-146.

Gregorio de Andrés Martínez, “Historia y vicisitudes de la Virgen de S. Pío V sustraída de El Escorial durante nuestra guerra civil”, en Anales del Instituto de Estudios Madrileños, 37, Madrid, 1997, pp. 595-604,

Melisa R. Katz, “The NonGendered Appeal of Vierge Ouvrante Sculpture: Audience, Patronage, and Purpose in Medieva Iberia”, en Therese Martin (ed.), Reassessing the Roles of Women as Makers of Medievals Art and Architecture, LeidenBoston, Brill, 2012, pp. 51-53.

Manuel Trens, Iconografía de la Virgen en el arte español, Madrid, Plus

Ultra, 1947, pp. 481-24

Gudrun Radler, “Die Schreinmadonna ‘Vierge ouvrante’: von den bernhardinischen Anfängen bis zur Frauenmystik im Deutschordensland: mit beschreibendem Katalog”, en Frankfurter Fundamente der Kunstgeschichte, vol. VI, Frankfurt del Main, Kunstgeschichtliches Institut der Johann Wolfgang GoetheUniversität, 1990, pp. 239-241.

Melissa R. Katz, “Behind closed doors. Distributed bodies, hidden interiors, and corporeal erasure in Vierge ouvrante sculpture”, en res: Anthropology and Aesthetics, núm. 55/56, prima-veraotoño de 2009, pp. 194-221

María Cristina de Liboreiro, “La evangelización en Argentina”, en Historia general de la iglesia en América Latina. IX. Cono Sur (Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay), editado por Enrique D. Dussel et al., Salamanca, Sígueme, 1994, p. 32

Josefina Muriel, Cultura femenina novohispana, México, UNAM, 1982, mencionaremos a sor María Magdalena de Lorravaquio Muñoz (1576-1636), doña Francisca de Carrasco Ramírez (1655-1725), Micaela Josefa de la Purificación Luque Montenegro Daza Domínguez (1681-1752) y Sebastiana de las Vírgenes Villanueva Cervantes Espinosa de los Monteros (1671-1737).

María de Santo Domingo, “Beata de Piedrahita”, escribió en el Libro de la oración y contemplación de sor María de Santo Domingo (1517-1520)

Ángela Muñoz Fernández, “María de Santo Domingo, beata de Piedrahita. Acerca el cielo y la tierra”, en La escritura femenina. De leer a escribir II, Madrid, Asociación Cultural AlMudayna, 2000, p. 116.

Gabriela Sánchez Reyes, “La Virgen de la Natividad de Gama de la Paz (Zacualpan, Estado de México)”, en IV Congreso Internacional sobre Escultura Virreinal. Encrucijada. Intervenciones: historia e interpretación, 47 de noviembre de 2014, México, inédito. Archivo General de Indias (AGI), ES.28079. AHN/5.1.14//DIVERSOSCOLECCIONES, 33,N.4.

Laura Pérez Rosales, Minería y sociedad en Taxco durante el siglo XVIII, México, Universidad Iberoamericana, Departamento de Historia, 1996.

Enrique Canudas, Las venas de plata en la historia de México: síntesis de historia económica, siglo XIX, vol. 1, México, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, 2005. Pedro de Trujillo, Venta, 28 de septiembre de 1574, Catálogo de Protocolos del Archivo General de Notarías de la Ciudad de México, Fondo siglo XVI. Ivonne Mijares (coord.), Seminario de Documentación e Historia Novohispana, México, IIH-UNAM, 2014; disponible en [http://cpagncmxvi.historicas.unam.mx/catalogo.jsp]. Sánchez de la Fuente Pedro, 1576, 17 de octubre, notaría 1, 156, fs 951952

(6162); disponible en [http://cpagncmxvi.historicas.unam.mx/ficha.jsp?idFicha=1SAP15694], consultado el 24 de septiembre de 2014.

Pedro Rosales Gama, Monografía de Gama de la Paz, México, s.p.i., pp. 78.

Louisa Schell Hoberman, Mexico’s Merchant Elite, 1590-1660: Silver, State, and Society, Durham y Londres, Duke University Press, 1991, p. 165.

Gabriela Sánchez Reyes, “Capillas y oratorios domésticos: piedad y oración privada”, en Pilar Gonzalbo Aizpuru (coord.), Historia de la vida cotidiana en México. El siglo xviii: entre tradición cambio, t. III, México, FCE/El Colegio de México, 2005, pp. 531-551.

Sophie CassagnesBrouquet, Vierges Noires. Regard et fascination, Rouergue, Arlés, 1990.

M. Aguirre Castro, C. Delgado Linacero y A. GonzálezRivas (eds.), Fantasmas, aparecidos y muertos sin descanso, Madrid, Abada, 2014, pp. 159-180.

Jorge Ignacio Rubio Mañé, El virreinato: Orígenes y jurisdicciones, y dinámica social de los virreyes, vol. 1, México, FCE, 1983, p. 101.

José Antonio Gay, Historia de Oaxaca, México, Porrúa (Sepan cuantos…, 373), 2006, p. 185.

William Taylor, “Cacicazgos coloniales en el Valle de Oaxaca”, en Historia mexicana, vol. 20, núm. 1 (77), México, El Colegio de México, julio-septiembre de 1970, pp. 910.

Joseph Antonio de Villaseñor y Sánchez, Theatro americano. Descripción general de los reynos, y provincias de la Nueva España […], México, Trillas (Linterna Mágica), 1992, p. 360.

Javier Castro Mantecón, “La imagen de la Concepción que se venera en San Juan Chapultepec”, en El Imparcial, año XVII, núm. 5647, lunes 4 de diciembre de 1967, pp. 2, 5.

Javier Castro Mantecón, “La imagen de la Concepción que se venera en

San Juan Chapultepec”, en El Imparcial, año XVII, núm. 5649, miércoles, 6 de diciembre de 1967, p. 2.

Javier Castro Mantecón, “La imagen de la Concepción que se venera en San Juan Chapultepec”, en El Imparcial, año XVII, núm. 5650, jueves 7 de diciembre de 1967, p. 2.

Javier Castro Mantecón, “La imagen de la Concepción que se venera en San Juan Chapultepec”, en El Imparcial, año XVII, núm. 5651, viernes 8 de diciembre 1967, pp. 2, 6.

Javier Castro Mantecón, “La imagen de la Concepción que se venera en San Juan Chapultepec”, en El Imparcial, año XVII, núm. 5652, sábado 9 de diciembre de 1967, p. 2.

Ana Carolina Ibarra, El Cabildo Catedral de Antequera, Oaxaca, y el movimiento insurgente, México, El Colegio de Michoacán, 2000, p. 249.

Eutimio Pérez, Recuerdos históricos del episcopado Oaxaqueño, obra escrita con gran acopio de datos y documentos históricos desde el Ilmo. Sr. Dr. Don Juan López de Zarate, primer diocesano hasta el Ilmo. Sr. Dr. Vicente Fermín Márquez y Carrizosa, Oaxaca, Impr. de L. San-German, 1888, pp. 94-95.

Laura Rodríguez Peinado, “El Descendimiento de la Cruz”, en Revista Digital de Iconografía Medieval, vol. III, núm. 6, 2011, pp. 2937,

y “Dolor y lamento por la muerte de Cristo: la Piedad y el Planctus”, en Revista Digital de Iconografía Medieval, vol.VII, núm. 13, 2015, pp. 117.

Mario Carlos Sarmiento Zúñiga, ffyl-unam, “Un portento milagroso en una República de indios. La imagen de Inmaculada”, en IV Congreso Internacional sobre Escultura Virreinal, Encrucijada. Intervenciones: historia e interpretación, 47 de noviembre de 2014; manuscrito.

Descargas

Publicado

2017-06-19

Cómo citar

Sánchez Reyes, G., & González Hernando, I. (2017). De la virgen abridera de Felipe II a las abrideras de Indias: el descubrimiento de dos esculturas en México. Boletín De Monumentos Históricos, (34), 6–28. Recuperado a partir de https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/boletinmonumentos/article/view/10991

Número

Sección

Artículos