Publicado 2025-04-25
Palabras clave
- datación arqueométrica,
- arqueomagnetismo,
- radiocarbono,
- estadística bayesiana,
- cronología
- Teotihuacan,
- Xalla,
- Linda Manzanilla,
- Teopancazco ...Más
Cómo citar
Resumen
El grupo de datación arqueométrica del Instituto de Geofísica de la UNAM, con su trabajo decidido y la aplicación de metodologías novedosas ha incidido de forma importante en la cronología de Teotihuacan. Estos aportes, sin duda, han pasado por la iniciativa de la Dra. Linda Manzanilla, a colaborar, primeramente, con la Dra. Ana María Soler y posteriormente, con la Dra. Laura Beramendi y la M. en C. Galia González, con la puesta en marcha del Laboratorio Universitario de Radiocarbono en 2004. A partir de esta fecha comienza una verdadera articulación de los dos métodos de datación, el de arqueomagnetismo y el de radiocarbono, conjuntamente con el uso de la estadística bayesiana para la datación de los contextos arqueológicos de Teopancazco y Xalla en Teotihuacan. Este enfoque interdisciplinario ha permitido generar cronologías más precisas y robustas que las ya existentes, contribuyendo significativamente a una mejor comprensión temporal y espacial de las ocupaciones prehispánicas en la región. Es imprescindible destacar la transferencia de conocimientos obtenida en los seminarios permanentes de Teopancazco y de Xalla, desarrollados, bajo la dirección de la Dra. Manzanilla, en un ambiente interdisciplinario, con la participación de investigadores de las más diversas disciplinas. Esta formación fue vital para consolidar el grupo de datación arqueométrica y para que, actualmente, interactuemos con otros grupos de arqueólogos para la datación de otros sitios.
Descargas
Referencias
- BERAMENDI-Orosco, L.E., González-Hernández, G., Soler-Arechalde, A.M. y Manzanilla, L.R. (2021): A High-resolution Chronology for the Palatial Complex of Xalla in Teotihuacan, Mexico, Combining Radiocarbon Ages and Archaeomagnetic Dates in a Bayesian Model. Radiocarbon, 63 (4): 1073-1084.
- BERAMENDI-Orosco, L.E., González-Hernández, G., Soler-Arechalde, A.M. y Manzanilla, L.R. (2019): Ubicando a Xalla en el tiempo. Cronología de 14C y arqueomagnetismo. En L. Manzanilla (ed.), El Palacio de Xalla en Teotihuacan. Primer acercamiento (599 pp.). México. DGAPA-IIA-UNAM.
- BERAMENDI-Orosco, L.E., González Hernández, G., Urrutia- Fucugauchi, J., Manzanilla, L.R, Soler Arechalde, A.M., Goguitchaishvili, A. y Jarboe N. (2009): High-resolution Chronology for the Mesoamerican Urban Centre of Teotihuacan Derived from Bayesian Statistics of Radiocarbon and Archaeological Data. Quaternary Research, 71: 99-107.
- BERAMENDI Orosco, L.E., González Hernández, G. y Soler Arechalde, A.M. (2012): Cronología para Teopancazco: integración de datos arqueomagnéticos y un modelo bayesiano de radiocarbono. En Linda R. Manzanilla (ed.), Estudios arqueométricos del centro de barrio de Teopancazco en Teotihuacán (pp. 111-134). México. Coordinación de Investigación Científica / Coordinación de Humanidades / UNAM.
- BRONK Ramsey, C. (2009): Bayesian Analysis of Radiocarbon Dates. Radiocarbon, 51 (1): 337-360. Guerrero Terán, A.G.
- BRONK Ramsey, C. (2013): Estudios arqueomagnéticos en la Ciudadela, Sierra de las Navajas y Xalasco, cultura teotihuacana (Tesis de Maestría en Ciencias de la Tierra). Posgrado en Ciencias de la Tierra, UNAM, México.
- GUERRERO Terán, A.G., Soler Arechalde, A.M., Goguitchaichvili, A., Caballero-Miranda, C., Morales, J. y Urrutia-Fucugauchi, J. (2016): Dataciones arqueomagnéticas en la Ciudadela de Teotihuacán, Sierra de las Navajas y Xalasco. Arqueología Iberoamericana, 29: 15-20. Recuperado de: <http://www.laiesken.net/arqueologia/archivo/2016/29/3>.
- HERNÁNDEZ Ávila, E.R. (2010): Control cronométrico basado en arqueomagnetismo de Teopancazco, Estado de México (Tesis de Licenciatura en Física). Facultad de Ciencias- UNAM, México.
- HUEDA Y., Soler-Arechalde A.M., Urrutia-Fucugauchi J., Barba L., Manzanilla L., Rebolledo M., Goguitchaishvili A. (2004): Arcaheomagnetic studies in central México —dating of Mesoamerican lime-plasters. Physics of the Earth and Planetary Interiors, 147, 269-283.
- REIMER, P.J., Austin, W.E.N., Bard, E., Bayliss, A., Blackwell, P.G., Bronk Ramsey, C., Butzin, M., Cheng, H., Edwards, R.L., Friedrich, M., Grootes, P.M., Guilderson, T.P., Hajdas, I., Heaton, T.J., Hogg, A.G., Hughen, K.A., Kromer, B., Manning, S.W., Muscheler, R., Palmer, J.G., Pearson, C., Van der Plicht, J., Reimer, R.W., Richards, D.A., Scott, E.M.,Southon, J.R., Turney, C.S.M., Wacker, L., Adolphi, F., Buntgen, U., Capano, M., Fahrni, S.M., Fogtmann-Schulz, A., Friedrich, R., Köhler, P., Kudsk, S., Miyake, F., Olsen, J., Reinig, F., Sakamoto, M., Sookdeo, A., y Talamo, S. (2020): The IntCal20 Northern Hemisphere Radiocarbon Age Calibration Curve (0-55 Cal KBP). Radiocarbon, 62 (4): 725-757.
- RODRÍGUEZ Ceja, M. (2003): Análisis y fechamiento arqueomagnético de estucos de zonas habitacionales de Teotihuacan (Xalla) y Templo Mayor (Tesis de Licenciatura de Física). Facultad de Ciencias-UNAM, México.
- ROMERO-Hernández, E. (2008): Fechamientos arqueomagnéticos de pisos con control estratigráfico de la excavación Teopancazco (2005):, Teotihuacan (Tesis de Licenciatura en Física). Facultad de Ciencias, UNAM, México.
- ROMERO-Hernández, E. (2005): Nuevos fechamientos arqueomagnéticos en Xalla y Teopancazco, zonas habitacionales de Teotihuacán (Tesis de Licenciatura en Física). Facultad de Ciencias, UNAM, México.
- SOLER Arechalde, A.M., Beramendi Orosco, L.E. y González Hernández, G. (2022). Ponencia “Aportaciones de la datación arqueométrica a la cronología de Teotihuacan”. En Coloquio “Homenaje a la doctora Linda Manzanilla. La arqueología como ciencia: formación y enseñanza con una mirada interdisciplinaria”, del 2 al 5 de agosto de 2022. Museo del Templo Mayor, México.
- SOLER-Arechalde, A.M., Caballero-Miranda, C., Osete-López, M.L., López-Delgado, V., Goguitchaichvili, A., Barrera-Huerta, A. y Urrutia-Fucugauchi, J. (2019): An Updated Catalog of Pre-Hispanic Archaeomagnetic Data for North and Central Mesoamerica: Implications for the Regional Paleosecular Variation Reference Curve. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 71 (2): 497-518. Recuperado de: <http://dx.doi.org/10.18268/BSGM2019v71n2a16>.