Publicado 2025-04-25
Palabras clave
- Teotihuacan,
- producción cerámica,
- cerámica granular,
- intercambio,
- Morelos
Cómo citar
Resumen
En Teotihuacan circularon bienes de distintas regiones, encontrándose entre ellos las ánforas y tinajas Granular, presentes en toda la ciudad, tanto en los conjuntos periféricos como en las áreas centrales, y fue una de las principales cerámicas foráneas en toda la secuencia durante el Clásico temprano. Con el mismo barro se elaboraron almenas y caracoles-trompeta, que al ser objetos morfológicamente distintos a las vasijas, circularon de manera más restringida para funciones concretas. A partir de diferentes análisis se propone que el área de producción estuvo en los valles de Morelos, como parte del intercambio que el Estado teotihuacano estableció con esta región. Esta investigación se gestó a finales de la década de 1990, en las excavaciones de la Dra. Linda Manzanilla en Teopancazco y Xalla, junto con la confluencia de otros proyectos en Guerrero, Morelos y la Cuenca de México.
Descargas
Referencias
- BADILLO, A. (2005): Discurso de fragmentos. Geoarqueología, arqueometría y arqueología cuantitativa aplicado al entendimiento de la conducta en la práctica de la alfarería. El caso de la procedencia de materia prima de cerámica del Preclásico de Cuicuilco “C” (tesis de licenciatura). ENAH-INAH, México.
- CANTO, G. (2006): La cerámica del periodo Clásico en Morelos. Semejanzas y diferencias con Teotihuacan. En B.L. Merino y A. García Cook (coords.), La producción alfarera en el México antiguo, (vol. II, pp. 119 146). México, INAH (Científica, 495).
- CANTO, G., Bravo, G., Jaime, E. y Vargas, L. (2015): Rescate arqueológico Biblioteca Tlahuicas, Olintepec, Ayala Morelos. Vols. II y III: Cerámica. Informe presentado al Consejo de Arqueología. México, Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología-INAH.
- CANTO, G., Cruz, E., Lázaro, A., Bravo, G., Maldonado, A., Gómez, C. y Corona E. (2010): Rescate arqueológico Oaxtepec-Cuautla: Sitio Km 27.5. Informe presentado al Consejo de Arqueología. México, Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología-INAH.
- CANTO, G., Jaime, E., Martínez, F. y Bravo, G. (2016): Rescate arqueológico COPPEL, San Mateo, Puente de Ixtla. Segunda parte: Análisis de materiales cerámicos. Cerámica. En G. Canto, G. Bravo, E. Jaime, F. Martínez, A. Peña y J. Reséndiz. Rescate Arqueológico COPPEL, San Mateo, Puente de Ixtla. Informe presentado al Consejo de Arqueología (pp. 99-1259). México, Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología-INAH.
- COWGILL, G. (1998): Nuevos datos del Proyecto Templo de Quetzalcóatl acerca de la cerámica Miccaotli- Tlamimilolpa. En R. Brambila y R. Manzanilla (coords.), Los ritmos de cambio en Teotihuacan: reflexiones y discusiones de su cronología (pp. 185-199). México, INAH.
- COWGILL, G. y Neff, H. (2004): Algunos resultados del análisis por activación neutrónica de la cerámica foránea de Teotihuacan. En M.E. Ruiz y A. Pascual (eds.), La costa del Golfo en tiempos teotihuacanos: propuestas y perspectivas. Memoria de la Segunda Mesa Redonda de Teotihuacan (pp. 63-75). México, UNAM / INAH.
- FLORENTINO, J. (2015): Caracterización macroscópica y microscópica de cerámicas foráneas de los grupos Rosa Granular y pasta foránea Naranja provenientes del Valle de Toluca en el Clásico tardío (450-650 d.C.) (tesis de licenciatura). UAEM, Tenancingo, México.
- GARZA, S. y González, N. (2006): Cerámica de Xochicalco. En B.L. Merino y A. García Cook (coords.), La producción alfarera en el México antiguo (vol. III, pp. 125-159). México, INAH (Científica).
- HIRTH, K. (1974): Precolumbian Population Development along the Río Amatzinac: The Formative through Classic Periods in Eastern Morelos (tesis de doctorado). University of Wisconsin, Milwaukee. 1976 Teotihuacan Influence in the Eastern Valley of Morelos, Mexico. En Las fronteras de Mesoamérica. XIV Mesa Redonda (pp.33-43). México, Sociedad Mexicana de Antropología.
- HIRTH, K. (1980): Eastern Morelos and Teotihuacan: a Settlement Survey. Nashville, Vanderbilt University.
- HIRTH, K. (2011): Introducción. La naturaleza e importancia de la producción artesanal, En L. Manzanilla y K . Hirth, Producción artisanal y especialización en Mesoamérica. Áreas de actividad y procesos productivos (pp. 13-27). México: INAH / UNAM.
- LEDESMA, L., Córdova, M. y C. Meza (2020): Jojutla y la Tlalnahua. Arqueología de los valles morelenses. México, INAH.
- LEROI-Gourhan, A. (1971): El gesto y la palabra. Caracas, Venezuela, Universidad Central de Venezuela.
- LINNÉ, S. (1934): The Archaeological Researches at Teotihuacan, Mexico. Estocolmo, Suecia, The Ethnographical Museum of Sweden.
- LUGO, E. (2019): Informe petrográfico de cerámica. Cerámica Blanco Granular. Morelos, Guerrero y Teotihuacan. México, Laboratorio de Suelos y Sedimentos, ENAH-INAH.
- MONTIEL, L. (2010): Teotihuacan Imperialism in the Yautepec Valley, Morelos (tesis de doctorado). University at Albany / State University of New York, Albany.
- MÜLLER, F. (1978): La cerámica ceremonial de Teotihuacan. México, INAH.
- PADILLA, E. (2009): El Blanco Granular de Guerrero. Implicaciones de su distribución temporal y espacial (tesis de maestría). UNAM, México.
- PADILLA, E. (2021): Producción e intercambio de la cerámica Granular en Teotihuacan (tesis doctoral). UNAM, México.
- PARADIS, L. (1991): El estilo Mezcala en contexto. Hallazgos en Ahuinahuac, Guerrero. Arqueología, 5: 59-68.
- PÉREZ, G. (2016): Caracterización por métodos no destructivos de espectroscopias de rayos X de cerámicas arqueológicas del sitio Cerro de los Remedios, Comonfort, Guanajuato (tesis de licenciatura). Universidad de Guanajuato, Guanajuato, México.
- RATTRAY, E. (1979): La cerámica de Teotihuacan. Relaciones externas y cronología. Anales de Antropología, 16: 51-70.
- RATTRAY, E. (2001): Teotihuacan. Cerámica, cronología y tendencias culturales. México, INAH / University of Pittsburgh.
- REYNA Robles, R.M. (2003): La Organera-Xochipala. México, INAH.
- REYNA Robles, R.M. (2006): La cultura arqueológica Mezcala. México, INAH.
- REYNA Robles, R.M. y Schmidt, P. (2004): Diversidad de la cerámica Blanco Granular. En A. Benavides, L. Manzanilla y L. Mirambell (coords.), Homenaje a Jaime Litvak (pp. 217-234). México, INAH / UNAM.
- ROUX, V. (2016): Des céramiques et des hommes. París, Francia, Presses Universitaires de Paris Ouest.
- RUVALCABA, J.L. (2005): PIXE Analysis of Pre-hispanic Items from Ancient America. En M. Uda, G. Demortier y G. Nakai (eds.), X-Rays for Archaeology (pp. 123-150). Países Bajos, Springer.
- SCHMIDT, P. (1976): Archaeological Excavations at La Cueva, Chilpancingo, Guerrero, Mexico (tesis doctoral). Tulane University, Nueva Orleans.
- SCHMIDT, P. (1990): Arqueología de Xochipala, Guerrero. México, UNAM.
- SÉJOURNÉ, L. 1959 Un palacio en la Ciudad de los Dioses. Teotihuacan. México, INAH.
- SMITH, R. (1987): A Ceramic Sequence from the Pyramid of the Sun Teotihuacan, Mexico. Cambridge, Harvard University.
- TOLSTOY, P. (1958): Surface Survey of the Northern Valley of Mexico: The Classic and Post-Classic Periods. Filadelfia, The American Philosophical Society.
- VAILLANT, G. (1930): Excavations at Zacatenco. Nueva York, American Museum of Natural History.