El estudio interdisciplinario del hueso trabajado dentro del Proyecto “Teotihuacan. Élite y gobierno”
Publicado 2025-04-25
Palabras clave
- hueso trabajado,
- Teotihuacan,
- Xalla,
- Teopancazco,
- artesanos
- élite ...Más
Cómo citar
Resumen
Desde la conformación del Proyecto “Teotihuacan. Élite y gobierno. Excavaciones en Xalla y Teopancazco” que dirige la Dra. Linda Manzanilla, se ha resaltado el diálogo y la conformación de grupos de trabajo interdisciplinarios para resolver las problemáticas de los materiales culturales provenientes de dos sectores de Teotihuacan: Xalla y Teopancazco. En este trabajo abordaremos la problemática del estudio del hueso trabajado en dichos sectores, junto con los análisis tipológicos y tecnológicos, para establecer las características de los artesanos que producían ciertos bienes que se llegaron a consumir dentro de Teotihuacan, en los grupos de élite y clase media. Además, en el desarrollo de esta investigación abordaremos la importancia de la interdisciplinariedad como parte de la estrategia para tener una interpretación analítica de los materiales y su contexto.
Descargas
Referencias
- ARCHER, J., Ortega, V., Melgar, E., y Pérez, J. (2021): Ancient High-status Burial of a Woman at Tlailotlacan, a Neighborhood in the City of Teotihuacan. Astronomische Nachrichten, 342: 25-30. Recuperado de: <https://doi.org/10.1002/asna.202113875>.
- BATRES, L. (1906): Teotihuacan. Memoria que presenta Leopoldo Batres… Año de 1906. México, Imprenta de Fidencio S. Soria.
- BERNAL, L. (2005): Análisis funcional de los espacios del possible palacio Xalla, Teotihuacan: un enfoque arqueológico (Tesis de Licenciatura en Arqueología). ENAH-INAH, México.
- CABRERA, R., Cowgill, G.L. y Sugiyama, S. (1990): El Proyecto Templo de Quetzalcóatl y la práctica a gran escala de sacrificio humano. En C. de Méndez (ed.), La época clásica. Nuevos hallazgos: nuevas ideas (pp. 123-146). México, INAH.
- CABRERA Castro, R. y Gómez, S. (1998): Proyecto Atetelco. Informe de los resultados de la primera temporada de campo 1997-1998. México, Archivo Técnico-INAH.
- CABRERA, R. y Serrano, C. (1999): Los entierros de la Pirámide del Sol y Templo de Quetzalcóatl. En L.R. Manzanilla y C. Serrano (eds.), Prácticas funerarias en la Ciudad de los Dioses (pp. 345-398). México, IIA-U N A M.
- CID, R. y Romano, A. (1997): Pulidores de posible uso ceremonial de cráneos humanos prehispánicos de Teotihuacan, México. Estudios de Antropología Biológica, 7: 135-143.
- COWGILL, G.L. (1997): State and Society at Teotihuacan, Mexico. Annual Review of Anthropology, 26 (1): 129-161.
- FRANCO, J.L. (1968): Objetos de hueso de la época precolombina. México, INAH-Museo Nacional de Antropología.
- GAMIO, M. (1979): La población del Valle de Teotihuacan (ed. facs., 6 vols.). México, Instituto Nacional Indigenista.
- JARQUÍN Pacheco, A.M. y Martínez Vargas, E. 1982 Las excavaciones en el Conjunto 1D. En R. Cabrera, I. Rodríguez y N. Morelos (coords.), Memorias del Proyecto Arqueológico Teotihuacan 80-82. Nuevas interpretaciones (pp. 89-126). México, INAH (Científica, 132).
- LAGUNAS, Z. y Serrano, C. 1983 Los restos óseos humanos excavados en la Plaza de la Luna y Zona de las Cuevas, Teotihuacan, México (Temporada V, 1963). Notas Antropológicas, 2 (5): 28-60.
- LINNÉ, S. (1934): Archaeological Researches al Teotihuacan, Mexico. Stockholm, Sweden, Victor Petterson Bokindostrinktiebolog.
- LINNÉ, S. (1942): Mexican Highland Cultures: Archaeological Researches at Teotihuacan, Calpulalpan, and Chalchicomula in 1934-1935. Suecia, Ethnographic Museum of Sweden.
- MANZANILLA, Linda (2006): La producción artesanal en Mesoamérica. Arqueología Mexicana, 15 (80): 28-35.
- MANZANILLA, Linda (2008a): Metrópolis prehispánicas e impacto ambiental. El caso de Teotihuacan a través del tiempo. En Memoria
- MANZANILLA, Linda (2008): (pp. 357-410). México, El Colegio Nacional.
- MANZANILLA, Linda (2008b): La iconografía del poder en Teotihuacan. En G. Olivier (ed.), Símbolos del poder en Mesoamérica (pp. 111-131). México, IIH-IIA-UNAM (Cultural Mesoamericanas, 5).
- MANZANILLA, Linda (2009): Corporate Life in Apartment and Barrio Compounds at Teotihuacan, Central Mexico. En L. Manzanilla y C. Chapdelaine (eds.), Domestic Life in Prehispanic Capitals a Study of Specialization, Hierarchy, and Ethnicity (vol. VII, pp. 21-42). Ann Arbor, University of Michigan(Memoirs of Museum of Anthropology, 46).
- MANZANILLA, Linda (2017): Introducción. Los recursos y el ambiente de Teopancazco, un centro de barrio multiétnico de Teotihuacan. En R. Valadez (coord.), El uso de los recursos naturales en un centro de barrio de Teotihuacan: Teopancazco (pp. 13-28). México, IIA-UNAM.
- MANZANILLA, L. y López Luján, L. (2001a): Informe técnico primera temporada de campo.
- MANZANILLA, L. y López Luján, L. (2000): Proyecto “Teotihuacan. Élite y gobierno. Excavación en Xalla, sitio Xalla”. México, INAH / UNAM.
- MANZANILLA, L. y López Luján, L. (2001b): Exploraciones en un posible palacio de Teotihuacan. El Proyecto de Xalla (2000-2001). Tezontle. Boletín del Centro de Estudio Teotihuacanos, 5: 4-6.
- MANZANILLA, L. y López Luján, L. (2001c): Exploraciones en un posible palacio de Teotihuacan. El Proyecto Xalla (2000-2001). Mexicon, 23 (3): 58-61.
- MANZANILLA, L. y López Luján, L. (2001d): Excavaciones en un palacio de Teotihuacan. Proyecto Xalla. Arqueología Mexicana, 9 (50): 14-15.
- MELGAR Tísoc, E.R. (2009): La producción especializada de objetos de concha en Xochicalco (tesis de maestría). UNAM, México.
- MELGAR Tísoc, E.R., Solís, R.B. y Ruvalcaba, J.L. (2012): La lapidaria de Teopancazco: composición y manufactura. En Linda R. Manzanilla (ed.), Estudios arqueométricos del centro de barrio de Teopancazco en Teotihuacan (pp. 257-284). México, UNAM.
- MEZA, A. (2008): Huesos útiles: artefactos elaborados en huesos craneales humanos en La Ventilla 92-94. E.C. Serrano y M.A. Cardoso (eds.), El Mediterráneo americano. Población, cultura e historia (t. II, Antropología / UNAM.
- MILLON, R.(1973): The Teotihuacan Map, Part One: Text, vol. 1. Austin, University of Texas Press.
- PADRÓ, J. (2000): Artefactos en asta y hueso: una propuesta metodológica para su estudio a partir de un ejemplo teotihuacano (Tesis de Maestría en Antropología). UNAM, México.
- PADRÓ, J. (2002): La Industria del hueso trabajado en Teotihuacan
- (tesis de Doctorado en Antropología). UNAM, México.
- PASCUAL Benito, Josep Lluís (1998): Utillaje óseo: adornos e ídolos neolíticos valencianos. Diputación Provincial de Valencia, España, Servicios de Investigación Prehistórica (Trabajos Varios, 95).
- PÉREZ Roldán, G. (2005): El estudio de la industria del hueso trabajado. Xalla, un caso teotihuacano (Tesis de Licenciatura de Arqueología). ENAH-INAH, México.
- PÉREZ Roldán, G (2013): La producción artesanal vista a través de los objetos de hueso en Teotihuacan (100 d.C. al 650 d.C.) (tesis doctoral). UNAM, México.
- PÉREZ Roldán, G (2017): La industria del hueso, diente y asta en Teopancazco. En R. Valadez (coord.), El uso de los recursos naturales en un centro de barrio de Teotihuacan: Teopancazco (pp. 363-386). México, IIA-UNAM.
- PÉREZ Roldán, G (2018): El trabajo del hueso una actividad palaciega en Xalla, Teotihuacan. En E.R. Melgar y L.R. Manzanilla (coords.), Arqueología de la producción (pp. 267-284). UNAM / INAH.
- PÉREZ Roldán, G (2019): El hueso trabajado en un sitio palaciego. En Linda Manzanilla (ed.), El palacio de Xalla en Teotihuacan. Primer acercamiento (pp. 485-499). México, IIA-UNAM.
- PÉREZ-ROLDÁN, G., Valentín, N. y Velázquez, A. (2012): Análisis tecnológico de la industria del hueso trabajado en Teopancazco. En L.R. Manzanilla (ed.), Estudios arqueométricos del centro de barrio de Teopancazco en Teotihuacan (pp. 311-323). México, UNAM.
- RATTRAY, E.C. (1997): Entierros y ofrendas en Teotihuacan: excavaciones, inventario, patrones mortuorios. México, IIA-UNAM.
- REYES, Ivonne (2005): Aprovechamiento del cuerpo humano en restos óseos de la Ventilla, 1992-1994 Teotihuacan (Tesis de Licenciatura de Antropología Física). ENAHINAH, México.
- ROJAS, R. (2008): Análisis del material óseo prehispánico proveniente de El Corzo, Teotihuacan. Un caso de aprovechamiento del cuerpo humano (tesis de licenciatura). ENAH-INAH, México.
- ROMERO Hernández, J. (2004): La industria ósea en un barrio teotihuacano. Los artefactos de hueso de La Ventilla (Tesis de Licenciatura de Arqueología). ENAH-INAH, México.
- ROMANO, A. y Cid, R. (2004): Mandíbulas humanas, ¿indicadores de status? Observaciones en materiales del sector oeste de Teotihuacan. En Carmen Pijoan y Xabier Lizarraga (eds.), Perspectiva tafonómica (pp. 145-154). México, INAH (Científica).
- ROSALES de la Rosa, E.A. (2004): La mica: procesos de manufactura, usos y simbolismos en Teotihuacan (Tesis de Licenciatura en Arqueología). ENAH-INAH, México.
- SÁNCHEZ Sánchez, J.E. (1987): Caracterización del Conjunto NW del Río San Juan en el proceso de desarrollo de la formación socioeconómica teotihuacana (Tesis de Licenciatura en Arqueología). ENAH INAH, México.
- SANDERS, W.T. (1996): Miscellaneous Lithic, Ceramic, Bone and Shell Artifacts from TC-8. En William Sanders (ed.), The Teotihuacan Valley Project, Final Report. Vol. 3, parte 4: “Special Analyses, Miscellaneous, Appendices and Volume Bibliography (pp. 840-861). Pennsylvania, Pennsylvania State University-University Park / Matson Museum of Anthropology (Occasional Papers in Anthropology, 21).
- SÉJOURNÉ, L. (1958): Un palacio en la Ciudad de los Dioses. Exploraciones en Teotihuacan, 1955-1958. México, INAH.
- SÉJOURNÉ, L. (1966): Arquitectura y pintura en Teotihuacan. México, Siglo XXI Editores.
- SÉJOURNÉ, L. (1986): El lenguaje de las formas en Teotihuacan. México, Siglo XXI Editores.
- SOLÍS Ciriaco, R.B. (2011): La producción de bienes de prestigio de Tula, Hidalgo (tesis de maestría). UNAM, México.
- SORUCO S., E. (1985): Una cueva ceremonial en Teotihuacan (Tesis de Licenciatura en Arqueología). ENAH-INAH, México.
- STARBUCK, D.R. (1975): Man-Animal Relationships in Pre-Columbian Central Mexico (Tesis de Doctorado en Filosofía). Yale University-Department of Anthropology, New Haven.
- TERRAZAS, A. (2007): Tratamientos mortuorios y organización bio-social en el sitio de La Ventilla 92-94, Teotihuacan (Tesis de Doctorado en Antropología). UNAM, México.
- TORRES, L. y Cid, R. (2010): Instrumentos de hueso provenientes de unidades habitacionales en el sector poniente de Teotihuacan. En C. Pijoan, X. Lizarraga y G. Valenzuela (coords.), Perspectivas tafonómicas. II: Nuevos trabajos en torno a poblaciónes mexicanas desaparecidas (pp. 91-101). México, INAH (Científica, 560).
- VELÁZQUEZ Castro, A. (1999): Tipología de los objetos de concha del Templo Mayor de Tenochtitlan. México, INAH (Científica,392).
- VELÁZQUEZ Castro, A. (2007): La producción especializada de los objetos de concha del Templo Mayor de Tenochtitlan. México, INAH (Científica, 519).
- VELÁZQUEZ Castro, A., Pérez Roldán, G. y Paz, C. (2020): Uso y producción de insignias estatales en Teotihuacan. En N. Schulze, M. Nicolás Caretta y B. Lailson (eds.), Expresiones materiales del poder en el contexto arqueológico del México (pp. 93-108). San Luis Potosí, México, UASLP / Museo de Bornholm / El Colegio de Michoacán.