Núm. 67 (2022)
Artículos

La producción de objetos lapidarios en Xalla y Teopancazco

Reyna Beatriz Solís Ciriaco
Museo del Templo Mayor

Publicado 2025-04-25

Palabras clave

  • lapidaria,
  • producción,
  • Teotihuacan,
  • arqueometría,
  • tecnología,
  • Xalla,
  • Teopancazco
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

La producción de objetos lapidarios en Xalla y Teopancazco. (2025). Arqueología, 67, 109-121. https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/arqueologia/article/view/22399

Resumen

El estudio de la producción artesanal en Teotihuacan es una de las temáticas que ha ido en aumento en los últimos años. En el caso de la lapidaria se ha pasado de las clasificaciones tipológicas al empleo de técnicas arqueométricas para caracterizar estos materiales pétreos y sus técnicas de manufactura. Con ello en mente, en esta investigación mostraremos la combinación de los análisis químicos de las materias primas y la identificación traceológica de sus huellas de trabajo, a través de la arqueología experimental. Para ello se han tomado como estudio de caso los objetos lapidarios de Xalla y Teopancazco, cuyo análisis ha permitido detectar preferencias culturales por determinadas rocas, minerales y procesos de trabajo, así como abordar el trabajo lapidario en dos escalas de Teotihuacan: el centro de barrio y el complejo palaciego.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. ANDRIEU, Chloé, Rodas, Edna y Luin, Luis (2014): The Values of Classic Maya Jade: A Reanalysis of Cancuen’s Jade Workshop. Ancient Mesoamerica, 25 (1): 141-164.
  2. ASCHER, Robert (1961): Experimental Archaeology. American Anthropologist, 63 (4): 793-816.
  3. CASTAÑÓN Suárez, Mijaely Antonieta (2012): La distribución de los materiales foráneos en distintos sectores de la ciudad de Teotihuacan: un estudio comparativo (Tesis de Licenciatura en Arqueología). ENAH-INAH, México.
  4. CHESTERMAN, Charles W. (2012): National Audubon Society Field Guide to North American Rocks and Minerals. Nueva York, Chanticleer Press-Alfred A. Knopf.
  5. COSTIN, Cathy Lynne (1991): Craft specialization: Issues in Defining, Documenting, and Explaining the Organization of Production. Archaeological Method and Theory, 3: 1-56.
  6. DELGADO Robles, Alma Angelina (2015): Aplicación de técnicas espectroscópicas para la caracterización no destructiva in situ de piezas arqueológicas de lítica mesoamericana (tesis de maestría). Área de Ciencias-Posgrado de Ciencias Químicas-UNAM.
  7. DIGBY, Adrian (1964): Maya Jades. Londres, Inglaterra, The British Museum.
  8. EDWARDS, H.G.M. y De Faria, Dalva (2004): Infrared, Raman Microscopy and Fibre Optic Raman Spectroscopy. En K. Janssens y R. Van Grieken (eds.), Non Destructive Microanalysis of Cultural Heritage Materials (pp. 359-395). Ámsterdam, Países Bajos, Elsevier.
  9. GÓMEZ Chávez, Sergio y Gazzola, Julie (2011): La producción lapidaria y malacológica de la mítica Tollan-Teotihuacan. En Linda R. Manzanilla y Kenneth G. Hirth (eds.), Producción artesanal y especializada en Mesoamérica (pp. 87-130). México, INAH/UNAM.
  10. GUZMÁN Torres, Viridiana (2021): Arqueometría aplicada a objetos lapidaries de estilo teotihuacano. En Emiliano Ricardo Melgar Tísoc (coord.), Estudios recientes en la lapidaria del Templo Mayor. Nuevas miradas desde la arqueometría y el estilo (pp. 117-138). México, INAH.
  11. HARLOW, George E. (1993): Middle American Jade. Geologic and Petrologic Perspectives on Variability and Source. En Frederick W. Lange (ed.), Precolumbian Jade. New Geological and Cultural Interpretations (pp. 9-29). Salt Lake City, University of Utah Press.
  12. KOVACEVICH, Brigitte (2007): Ritual Crafting, and Agency at the Classic Maya Kingdom of Cancuen. En C. Wells y K.L. Davis (eds.), Mesoamerican Ritual Economy, Archaeological and Ethnological Perspectives (pp.67-114). Boulder, University Press of Colorado.
  13. LAGOMARSINO, James (2008): A Pocket Guide to Rocks & Minerals. Bath, Inglaterra, Parragon.
  14. LÓPEZ Juárez, Julieta (2011): Estudio de los artefactos de pizarra recuperados en contextos rituales de Teotihuacan. Procedencia, producción lapidaria y distribución (tesis de maestría). UNAM, México.
  15. MANZANILLA, Linda (2006): Estados corporativos arcaicos. Organizaciones de excepción en escenarios excluyentes. Cuicuilco, 13 (36): 13-45.
  16. MANZANILLA, Linda R., Bokhimi, Xim, Tenorio, Dolores, Jiménez, Melania, Rosales, Edgar, Martínez, Cira y Winter, Marcus (2017): Procedencia de la mica de Teotihuacan: control de los recursos suntuarios foráneos por las élites gobernantes. Anales de Antropología, 51: 23-28.
  17. MARESCH, Walter y Medenbach, Olaf (2003): Guías de Naturaleza Blume: Rocas. Barcelona, Blume.
  18. MELÉNDEZ Mollinedo, Juan Carlos y Melgar Tísoc, Emiliano (2018): Explorando las órbitas tecnológicas de dos rostros de mosaico de piedra verde de Tikal, Petén, Guatemala. Revista Española de Antropología Americana, 48: 191-210.
  19. MELGAR Tísoc, Emiliano Ricardo (2014): Comercio, tributo y producción de las turquesas del Templo Mayor de Tenochtitlan (Tesis de Doctorado en Antropología). UNAM, México.
  20. MELGAR Tísoc, Emiliano, Solís Ciriaco, Reyna y González Licón, Ernesto (2010): Producción y prestigio en concha y lapidaria de Monte Albán. En Emiliano Melgar, Reyna Solís y Ernesto González (comps.), Producción de bienes de prestigio ornamentales y votivos de la América antigua (pp. 7-22). Miami, Syllaba Press.
  21. MELGAR Tísoc, Emiliano, Solís Ciriaco, Reyna y Monterrosa Desruelles, Hervé 2018 Piedras de fuego y agua. Turquesas y jades entre los nahuas. México, Museo del Templo Mayor-INAH.
  22. MELGAR Tísoc, Emiliano y Andrieu, Chloé (2016): El intercambio del jade en las Tierras Bajas mayas desde una perspectiva tecnológica. En Bárbara Arroyo, Luis Méndez y Gloria Ajú (eds.), XXIX Simposio de Investigaciones Arqueológicas de Guatemala (pp. 1065-1076). Guatemala, Museo Nacional de Arqueología y Etnología.
  23. MELGAR Tísoc, Emiliano y Solís Ciriaco, Reyna (2017): Presencia de lapidaria de manufactura maya y zapoteca en Teotihuacan. Ponencia presentada en la VI Mesa Redonda de Teotihuacan. Teotihuacan.
  24. MELGAR Tísoc, Emiliano y Solís Ciriaco, Reyna (2018): Caracterización mineralógica y tecnológica de la lapidaria de Teopancazco. En Linda Manzanilla (ed.), Teopancazco como centro de barrio multiétnico de Teotihuacan. Los sectores funcionales y el intercambio a larga distancia (pp621-672). México, UNAM.
  25. MENDOZA Anaya, Demetrio, Martínez Cornejo, Gustavo y Rodríguez Lugo, Ventura (2004): Análisis del deterioro del material pétreo que conforman las serpientes esculpidas de la Pirámide de Tenayuca. En Demetrio Mendoza, Leticia Brito y Jesús Arenas (eds.), La ciencia de materiales y su impacto en la arqueología (pp. 185-196). México, Academia Mexicana de Ciencia de Materiales.
  26. MIRAMBELL, Lorena (1968): Técnicas lapidarias prehispánicas. México, INAH.
  27. PRICE, Monica y Walsh, Kevin (2006): Rocas y minerales. Barcelona, Ediciones Omega.
  28. ROCHETTE, Erick T. (2009): Jade in Full: Prehispanic Domestic Production of Wealth Goods in the Middle Motagua Valley, Guatemala. En Kenneth G. Hirth (ed.), Housework: Craft Production and Domestic Economy in Ancient Mesoamerica (pp. 205-224). Nueva Jersey, American Anthropological Association.
  29. ROSALES de la Rosa, Edgar y Manzanilla, Linda R. (2011): Producción, consumo y distribución de la mica en Teotihuacan. Presencia de un recurso alóctono en los contextos arqueológicos de dos conjuntos arquitectónicos: Xalla y Teopancazco. En Linda R. Manzanilla y Kenneth G. Hirth (eds.), Producción artesanal y especializada en Mesoamérica. Áreas de actividad y procesos productivos (pp. 131-152). México, INAH / UNAM.
  30. SAHAGÚN, fray Bernardino de (1956): Historia general de las cosas de Nueva España. México, Porrúa.
  31. TURNER, Margaret Hempenius (1992): Style in Lapidary Technology: Identifying the Teotihuacan Lapidary Industry. En Janet Catherine Berlo (ed.), Art, Ideology, and the City of Teotihuacan. A Symposium at Dumbarton Oaks. 8th and 9th October 1988 (pp. 89-112). Washington D.C., Dumbarton Oaks Research Library and Collection.
  32. VELÁZQUEZ Castro, Adrián (2007): La producción especializada de los objetos de concha del Templo Mayor de Tenochtitlan. México, INAH.
  33. WIDMER, Randolph J. (1991): Lapidary Craft Specialization at Teotihuacan. Implications for Community Structure at 33: S3W1 and Economic Organization in the City. Ancient Mesoamerica, 2 (1): 131-147.
  34. WILLEY, Gordon R. y Phillips, Philip (1954): Method and Theory in American Archaeology. Chicago, The University of Chicago Press.
  35. ZAMORA, Fabián Marcelo (2002): La industria de la pirita en el sitio Clásico tardío de Aguateca. En J.P. Laporte, H. Escobedo y B. Arroyo (eds.), XV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2001 (pp. 695-708). Guatemala, Museo Nacional de Arqueología y Etnología.