Núm. 67 (2022)
Artículos

Materia especular arqueológica y evidencias iconográficas del poder teotihuacano

Publicado 2025-04-25

Palabras clave

  • materia especular,
  • icografía del poder,
  • estrategia corporativa,
  • deidad acuática

Cómo citar

Materia especular arqueológica y evidencias iconográficas del poder teotihuacano. (2025). Arqueología, 67, 77-89. https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/arqueologia/article/view/22395

Resumen

Linda Manzanilla señaló la existencia de tres elementos simbólicos del periodo Preclásico mesoamericano que tendrán continuidad para el asunto de la iconografía del poder en Teotihuacan, por su relación con el inicio del culto a los dioses de la lluvia y la fertilidad: jaguares, manantiales y montañas sagradas. La mica se sumaría como cuarto indicador arqueológico, apreciado por sus propiedades físicas y ópticas. El parentesco o la jerarquía de género parecen haber determinado su consumo e intercambio a larga distancia entre élites mayas o zapotecas, las cuales recurrían a una estrategia individualizante para conservar su posición social prominente. En cambio, para la élite teotihuacana, este mineral refleja patrones de innovación tecnológica y de acción política más acordes a una estrategia corporativa, facilitando la construcción y permanencia de su unidad económica e ideológica a lo largo de varios siglos, hasta consolidar a Teotihuacan como el Estado más poderoso del Altiplano Central mexicano, durante el Clásico.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. ACOSTA, Jorge R. (1964): El Palacio de Quetzalpapálotl. México, INAH.
  2. ANGULO, Jorge (2002): Formación del Estado teotihuacano y su impacto en los señoríos mayas. En Ma. Elena Ruiz Gallut (ed.), Ideología y política a través de materiales, imágenes y símbolos. Memoria de la Primera Mesa Redonda de Teotihuacan (pp. 459-483). México, UNAM-INAH.
  3. BAUDEZ, Claude-François (2004): Una historia de la religión de los antiguos mayas. México, IIA-UNAM / CEMCA-Centre Culturel et de Coopération pour l’Amerique Centrale.
  4. BLANTON, Richard, Feinman, Gary, Kowalewski, Stephen y Peregrine, Peter (1996): A Dual-Processual Theory for the Evolution of Mesoamerican Civilization. En Current Anthropology, 37 (1): 1-31.
  5. CASO, Alfonso (1966): Dioses y signos teotihuacanos. En Teotihuacan. Onceava Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología (pp. 249-279). México, SMA.
  6. CEJA, Jorge (1985): Paso de la Amada: An Early Preclassic Site in the Soconusco, Chiapas, México. Provo, Utah, Brigham Young University (Papers of the New World Archaeological Foundation, 49).
  7. COE, Michael (1972): Olmec Jaguars and Olmec Kings, The cult of the Feline. A Conference in Pre-Columbian Iconography. Washington, Dumbarton Oaks.
  8. CONIDES, Cynthia y Barbour, Warren (2002): Tocados dentro del paisaje arquitectónico y social en Teotihuacan. En Ma. Elena Ruiz Gallut (ed.), Ideología y política a través de materiales, imágenes y símbolos. Memoria de la Primera Mesa Redonda de Teotihuacan (pp. 411-430). México, UNAM / INAH.
  9. DELVENDAHL, Kai (2010): Las sedes del poder. Evidencia arqueológica e iconográfica de los conjuntos palaciegos mayas del Clásico tardío. México, Universidad Autónoma de Yucatán.
  10. ELSON, Christina (2001): Excavations at Los Mogotes, San Martín Tilcajete, Oaxaca: A Formative Subregional Center in the Valley of Oaxaca. México, FAMSI.
  11. FONCERRADA, Martha (1960): Origen del arte maya y desarrollo del mascarón como forma integrada a la arquitectura. Artes de México, 20 (167): 5-24. Giedion, Sigfried
  12. FONCERRADA, Martha (1997): El presente eterno. Madrid, Alianza Editorial. Goodall, Rosemary, Hall, J., Viel, R., Argucia, F., Edwards, H. y Fredericks, P. (2006): Raman Microscopic Investigation of Paint Samples from the Rosalila Building, Copan, Honduras. Journal of Raman Spectroscopy, 37 (10): 1072 1077.
  13. INOMATA, Takesh (2001): The Power and Ideology of Artistic Creation: Elite Craft Specialist in Classic Maya Society. Current Anthropology, 42 (3): 321-349.
  14. JORALEMON, David (1996): In Search of the Olmec Cosmos: Reconstructing the World View of Mexico’s First Civilization. En E. Benson y B. de la Fuente (eds.), Olmeca Art of Ancient Mexico (pp. 51-59). Washington, National Gallery of Art.
  15. KUBLER, George (1967): The Iconography of the Art of Teotihuacan. Washington D.C., Dumbarton Oaks (Studies in Pre-Columbian Art and Archaeology, 4).
  16. LEE Jr., Thomas A. (1973): Secuencia de fases postformativas en Izapa, Chiapas, México. Estudios de Cultura Maya, 9: 74-84.
  17. LÓPEZ Austin, Alfredo y López Luján, Leonardo (2017): Monte Sagrado-Templo Mayor: el cerro y la pirámide en la tradición religiosa mesoamericana. México, INAH / UNAM.
  18. LOWE, Gareth y Agrinier, P. (1960): Mound 1, Chiapa de Corzo, Chiapas, México. En Excavations at Chiapa de Corzo, Chiapas, Mexico. Provo, Utah, Brigham Young University (New World Archaeological Foundation Publication, 7).
  19. MAGNI, Caterina (1995): El simbolismo de la cueva y el simbolismo solar en la iconografía olmeca, México. Cuicuilco, 1 (3): 89-126.
  20. MANZANILLA, Linda (1993): The Economic of Organization of the Teotihuacan Priesthoods: Hypotheses And Considerations. En J.C. Berlo (comp.), Art, Ideology, And The City Of Teotihuacan (pp. 223- 240). Washington, D.C., Dumbarton Oaks (Research Library and Collections).
  21. MANZANILLA, Linda (2004): Sistemas complejos en Mesoamérica. En B. Braniff (coord.), Introducción a la arqueología del Occidente de México (pp. 179-214). México, Universidad de Colima / INAH (Orígenes).
  22. MANZANILLA, Linda (2006): Estados corporativos arcaicos. Organizaciones de excepción en escenarios excluyentes. Cuicuilco 13 (36): 13-45.
  23. MANZANILLA, Linda (2008): La iconografía del poder en Teotihuacan. En Guilhem Olivier (coord.), Símbolos de poder en Mesoamérica (pp. 111-131). México, IIH-IIAUNAM.
  24. MANZANILLA, Linda, Bokhimi, Xim, Tenorio, Dolores, Jiménez, Melania, Rosales, Edgar, Martínez, Cira y Winter, Marcus (2019): Procedencia de la mica de Xalla. En L. Manzanilla (ed.), El Palacio de Xalla en Teotihuacan. Primer acercamiento (pp. 429-460). México, Dirección General de Asuntos del Personal Académico-IIA-UNAM.
  25. MARCUS, Joyce y Flannery, Kent (1994): Ancient Zapotec Ritual and Religion. An Application of the Direct Historical Approach. En C. Renfrew y E. Zubrow (eds.), The Ancient Mind: Elements of Cognitive Archaeology (pp. 55-74). Cambridge, Cambridge University Press.
  26. MARCUS, Joyce y Flannery, Kent (2001): La civilización zapoteca. México, FCE. Marion, Marie-Odile (1997): El simbolismo del jaguar en la mitología y la ritualidad maya. Cuicuilco, nueva época, 4 (10-11): 143-159.
  27. MARTIN, Simon y Grube, Nikolai (2002): Crónica de los reyes y reinas mayas. La primera historia de las dinastías mayas. México, Editorial Planeta Mexicana.
  28. MARTÍNEZ, Cira, Winter, Marcus y Markens, Robert (2014): Muerte y vida entre los zapotecos de Monte Albán. Oaxaca, México, INAH / Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca / Fundación Alfredo Harp Helú / PACMYC / Conaculta (Arqueología Oaxaqueña, 5).
  29. MARTÍNEZ del Campo, Sofía (2010): Rostros de la divinidad. Los mosaicos mayas de piedra verde. México, INAH.
  30. MERWIN, Raymond y Vaillant, George (1932): The Ruins of Holmul, Guatemala. Cambridge, Harvard University (Memoirs of the Peabody Museum of American Archaeology and Ethnology, 2).
  31. MILLER, Arthur G. (1973): The Mural Painting of Teotihuacan. Washington, D.C., Dumbarton Oaks.
  32. MILLON, Clara (1973): Painting, Writing, and Polity in Teotihuacan, Mexico. American Antiquity, 38 (3): 294 314.
  33. MÜLLER, Florencia (1966): La periodificación del material lítico de Teotihuacan. En Teotihuacan. Onceava Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología (pp. 219-224). México, SMA.
  34. ORTIZ, Ponciano y Rodríguez, Ma. del Carmen (1994): Los espacios sagrados olmecas. El Manatí, un caso especial. En John Clark (coord.), Los olmecas en Mesoamérica (pp. 69-91). México / Madrid, El Equilibrista / Turner Libros.
  35. PANOFSKY, Erwin (1976): Estudios sobre iconología, prólogo de Enrique Lafuente Ferrari. Madrid, Alianza Editorial.
  36. PAREDES, Néstor (2002): Dos contextos acuáticos en un conjunto de La Ventilla, Teotihuacan. En Ma. Elena Ruiz Gallut (ed.), Ideología y política a través de materiales, imágenes y símbolos. Memoria de la Primera Mesa Redonda de Teotihuacan (pp. 431-458). México, UNAM / INAH.
  37. RAMÍREZ, Gilberto (1992): Los sistemas de drenaje prehispánicos de Monte Albán. Antropología. Boletín oficial del INAH, 38: 52-57.
  38. ROSALES, Edgar Ariel (2017): La mica: una materia especular. Percepciones culturales de lo mineral en Mesoamérica y el mundo antiguo (Tesis de Maestría en Estudios Mesoamericanos). FFyL-UNAM, México.
  39. RUIZ Gallut, Ma. Elena (2005): Tras la huella del jaguar en Teotihuacan. Arqueología Mexicana, XII (72): 28-33.
  40. SAHAGÚN, fray Bernardino (1963): Earthly Thing. En A.J.O. Anderson y C.E. Dibble (eds. y trads.), Florentine Codex: General History of the Things of New Spain. Santa Fe / Salt Lake City, School of American Research / University of Utah (Monograph, 14).
  41. SAUNDERS, Nicholas (1998): Stealers of Light, Traders in Brilliance: Amerindian Metaphysics in the Mirror of Conquest. RES. Anthropology and Aesthetics, 33:225-252.
  42. SÉJOURNÉ, Laurette (1962): Interpretación de un jeroglífico teotihuacano. Cuadernos Americanos, 124: 137-158.
  43. SELER, Eduard (2008): Las imágenes de animales en los manuscritos mexicanos y mayas, traducción de Joachim von Mentz, edición y estudio preliminar de Brígida von Mentz. México, Casa Juan Pablos.
  44. SHARER, Robert y Sedat, David (1987): Archaeological Investigation in the Northern Maya Highlands, Guatemala. Filadelfia, The University Museum of Pennsylvannia.
  45. SPORES, Ronald (1974): Stratigraphic Excavations in the Nochixtlan Valley, Oaxaca. Nashville, Tennessee, Vanderbilt University (Publications in Anthropology, 11).
  46. STOREY, Rebeca (1992): Life and Death in the Ancient City of Teotihuacan. A Modern Paleo-demographic Syntheses. Tuscaloosa, Alabama University Press.
  47. TOBRINER, Stephen (1972): The Fertile Mountain: An Investigation of Cerro Gordo’s Importance to the Town Plan and Iconography of Teotihuacan. En XI Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología (pp. 103-115). México, SMA.
  48. TOMPKINS, Peter (1981): El misterio de las pirámides mexicanas. México, Diana.
  49. URIARTE, Ma. Teresa (2002): ¿Existe una dinastía de Teotihuacan? Una propuesta iconográfica. En Ma. Elena Ruiz Gallut (ed.), Ideología y política a través de materiales, imágenes y símbolos. Memoria de la Primera Mesa Redonda de Teotihuacan (pp. 303-314). México, UNAM / INAH.
  50. WEBSTER, David (2001): Spatial Dimensions of Maya Courtly Life. En Takeshi Inomata y Stephen Houston (eds.), Royal Courts of the Ancient Maya, 2 vols. (pp.130-167). Boulder, Westview Press.
  51. WIESHEU, Walburga (2002): Religión y política en la transformación urbana. México, INAH (Científica, 446).
  52. WILLEY, Gordon (1962): Mesoamérica. En Braidwood y Willey (eds.), Courses Towards Urban Life (pp. 84-105). Chicago, Aldine.
  53. WINNING, Hasso von (1976): Late and Terminal Preclassic: The Emergence of Teotihuacán. En H.B. Nicholson (ed.), Origins of Religious Art & Iconography in Preclassic Mesoamerica (pp. 142-156). Los Angeles, UCLA (Latin American Center Publications).
  54. WINNING, Hasso von (1987): Iconografía de Teotihuacan. Los dioses y los signos, 2 vols. México, IIE-UNAM (Estudios y Fuentes del Arte en México, 47).
  55. WINTER, Marcus (1994): Los entierros humanos de Monte Albán. En Monte Albán. Estudios recientes. México, INAH (Especial Monte Albán 1992-1994).
  56. WINTER, Marcus, Martínez, Cira y Herrera, Alicia (2002): Monte Albán y Teotihuacan: política e ideología. En Ma. Elena Ruiz Gallut (ed.), Ideología y política a través de materiales, imágenes y símbolos. Memoria de la Primera Mesa Redonda de Teotihuacan (pp. 627-644). UNAM / INAH.
  57. WOODBURY, Richard y Trik, Aubrey (1954): The Ruins of Zaculeu, Guatemala. Boston, United Fruit Company.
  58. ZALAQUETT, Francisca (2015): Estrategia, comunicación y poder. Una perspectiva social del Grupo Norte de Palenque. México, IIF-UNAM.