Artículos
Publicado 2025-04-25
Palabras clave
- El Tajín,
- Golfo de México,
- epiolmeca,
- Teotiihuacán
Cómo citar
El Tajín en los inicios del periodo Clásico, identidad y apropiación de modelos culturales. (2025). Arqueología, 67, 54-76. https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/arqueologia/article/view/22394
Resumen
El artículo propone una revisión del desarrollo cultural de El Tajín en sus periodos más tempranos. Pone especial cuidado en ofrecer un panorama general sobre su organización política y la manera en la que la clase gobernante fue apropiándose de otros modelos culturales. Es justo la suma de todos ellos lo que terminó por conferirle una identidad singular y la hizo diferente de otros desarrollos culturales de Mesoamérica durante el Clásico.
Descargas
Los datos de descarga todavía no están disponibles.
Referencias
- ARNOLD III, Philip J. (2008): Arqueología en Los Tuxtlas: un resumen. En Lourdes Budar y Sara Ladrón de Guevara (coord.), Arqueología, paisaje y cosmovision en Los Tuxtlas (pp. 65-76). México, Museo de Antropología de Xalapa / Facultad de Antropología-Universidad Veracruzana.
- BRUEGGEMANN, Jurgen (1991): Proyecto Tajín. México, INAH (Cuaderno de Trabajo). Claessen, Henri J.M. y Oosten, Jarich G.
- BRUEGGEMANN, Jurgen (1996): Ideology and the Formation of Early States. Studies in Human Society, (11). Leiden, E.J. Brill, 445 pp.
- DANEELS, Annick (2005): El Protoclásico en el centro de Veracruz. Una perspectiva desde la cuenca baja del Cotaxtla. En IV Coloquio Pedro Bosch Gimpera. Arqueología mexicana (pp. 453-488 [II]). IIA UNAM.
- DANEELS, Annick (2008): Ballcourts and Politics in the Lower Cotaxtla Valley: A Model to Understand Classic Central Veracruz. En Philip J. Arnold III y Christopher A. Pool (eds.), Classic-Period Cultural Currents in Sourhern and Central Veracruz (pp. 197-223). Washington D.C., Harvard University Press, Dumbarton Oaks Research Library and Collections (Precolumbian Studies).
- DANEELS, Annick (2011): La arquitectura monumental de tierra entre el Preclásico tardío y el Clásico temprano: desarrollo de la traza urbana de La Joya, Veracruz, México. En B. Arroyo, L. Paiz, A. Linares y A. Arroyave (eds.), XXIV Simposio Internacional de Investigaciones Arqueológicas de Guatemala (pp. 115-125). Tikal, Guatemala, Ministerio de Cultura y Deportes-Instituto de Antropología e Historia y Asociación Tikal (versión digital).
- DU SOLIER, Wilfrido (1939 Principales conclusiones obtenidas del estudio de las cerámicas arqueológicas del Tajín. En XVII Congreso Internacional de Americanistas. Actas de la primera sesión (pp. 25-38). México, INAH / SEP.
- DU SOLIER, Wilfrido (1945): La cerámica arqueológica del Tajín. Anales del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía, t. III, 5a ép.: 1-45.
- EKHOLM, Gordon F. (1944): Excavations at Tampico and Pánuco in the Huasteca. Anthropoligical Papers of the American Museum of Natural History, 38 (5).
- GARCÍA Payón, José (1974): Centro de Veracruz. En Historia de México, II (pp. 141-158). México, Salvat.
- HANSEN, M. (2000): A Comparative Study of Thirty City-State: An Investigation. Copenague, Det Kongelige Danske Videnskabernes Selskab Historisk-filosofiske Skrifter, 21.
- JIMÉNEZ LARA, Pedro (1991): Recolección de superficie en la zona arqueológica de El Tajín. En Jurgen Brueggemann, Proyecto Tajín. México, INAH (Cuaderno de Trabajo).
- JUSTESON, John y Kaufman, Terrence (2008): The Epi-Olmec Tradition at Cerro de las Mesas in the Classic Period. En Philip J. Arnold III y Christopher A. Pool (eds.), Classic-Period Cultural Currents in Sourhern and Central Veracruz. Washington D.C., Harvard University Press, Dumbarton Oaks Research Library and Collections (Precolumbian Studies).
- KOONTZ, Rex (2011): El Tajín: el arte del Clásico y el surgimiento de la élite de las tierras bajas de Veracruz. En Eduardo Matos Moctezuma (ed.), Seis ciudades antiguas de Mesoamérica. Sociedad y medioambiente (pp. 235-249). México, INAH.
- KROTSER, Ramón y Krotser, Paula (1973):Topografía y cerámica de El Tajín, Ver. Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia, 3 (28): 177-221.
- KUROSAKI, Maekawa (2006): Estudio sobre los yugos. Análisis comparativo de los yugos y sus contextos en Mesoamérica, en especial, los yugos de la Costa del Golfo de México. México, ENAH-INAH.
- LIRA López, Yamile (1999): Una revisión de la tipología cerámica de El Tajín. Anales de Antropología, 32 (1): 121-159.
- MAC NEISH, Richard (1954): An Early Archaeological Site Near Pánuco, Veracruz. Transactions of American Philosopical Society, XLIV.
- MANZANILLA, Linda R. (2011): Sistemas de control de mano de obra y del intercambio de bienes suntuarios en el corredor teotihuacano hacia la costa del Golfo en el Clásico. Anales de Antropología, 45 (1): 9-32.
- PASCUAL Soto, Arturo (2006): El Tajín: en busca de los orígenes de una civilización. México, IIE-UNAM/ INAH, 412 pp.
- PASCUAL Soto, Arturo (2009): El Tajín, arte y poder. México, IIE-UNAM / INAH, 310 pp. 2019 Divinos Señores de El Tajín. El culto al gobernante en los comienzos de la civilización. México, IIE/UNAM, 279 pp.
- PASCUAL Soto, Arturo (2023): El Tajín del periodo Epiclásico. Una tumba en el Conjunto Arquietectónico del Edificio de las Columnas. Anales de Antropología, 57 (1).
- PÉREZ de Lara, Jorge y Justeson, John (2007): Documentación fotográfica de monumentos con escritura e imaginario epi-olmeca. México, FAMSI.
- PÉREZ Suárez, Tomás (2012): La escritura istmeña o epiolmeca como antecedente de la maya: una revision histórica. Revista Digital Universitaria, 13 (11).
- ROCHA García, Raúl (2015): Interacción cultural en la periferia de El Tajín (tesis de licenciatura). Departamento de Antropología-Universidad de las Américas, Cholula, Puebla.
- STARK, Barbara L. (2010): Cerro de las Mesas. En Sergio Vázquez Zárate, Henri Noel Bernard Medina y Sara Ladrón de Guevara (coords.), La morada de nuestros ancestros. Alternativas para la conservación (pp. 139-146). Veracruz, México, Consejo Veracruzano de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico.
- STIRLING, Matthew W. (1941): Expedition Unearths Buried Masterpieces of Carved Jade. National Geographic Magazine, 80 (3): 277-302. Stoner, Wesley D., Nichols, Deborah L., Alex, Bridget A. y
- CRIDER, Destiny L. (2015): The Emergence of Early-Middle Formative Exchange Patterns in Mesoamerica: A View from Altica in the Teotihuacan Valley. Journal of Anthropological Archaeology, 39: 19-35.
- SUÁREZ Cruz, Sergio (2009): Informe técnico del Proyecto Estudio de Factibilidad de la Autopista México-Tuxpan, Temporada 2008, tramo Puebla. México, Archivo de la Sección de Arqueología-Centro INAH Puebla.
- WILKERSON, S. Jeffrey K. (1972): Ethnogenesis of the Huastec and Totonac: Early Cultures of North Central Veracruz at Santa Luisa, México. México, Archivo Técnico del Instituto Nacional de Antropología e Historia, 929 pp.
- WILKERSON, S. Jeffrey K. (1976): Report to the National Geographic Society and the Instituto Nacional de Antropología e Historia on the 1976 Season of the Florida State Museum-National Geographic Society, Cultural Ecology Project. México, Archivo Técnico del Instituto Nacional de Antropología e Historia.
- WILKERSON, S. Jeffrey K. (1980): Man’s Eighty Centuries in Veracruz. National Geographic, 158 (2): 202-231.
- WILKERSON, S. Jeffrey K. (1981): The Northern Olmec and Pre-Olmec Frontier on the Gulf Coast. En M.D. Coe y D. Grove (eds.), The Olmec and their Neighbors (pp. 181-194). Washington, D.C., Harvard University Press, Dumbarton Oaks Research Library and Collection (Precolumbian Studies).
- WILKERSON, S. Jeffrey K. (1987): Una guía para visitantes. Xalapa, Veracruz, México, Universidad Veracruzana.
- WILKERSON, S. Jeffrey K. (1990): El Tajín: Great Center of the Northeast. En Mexico, Thirty Centuries of Splendor (pp. 45-72). Nueva York, Metropolitan Museum of Art.
- WILKERSON, S. Jeffrey K. (1994a): El Pital y los asentamientos prehispánicos en la cuenca inferior del río Nautla, Veracruz, México. Informe al Instituto Nacional de Antropología e Historia sobre resultados arqueológicos de la primera temporada. México, Archivo Técnico del Instituto Nacional de Antropología e Historia, 114 pp.
- WILKERSON, S. Jeffrey K. (1994b): The Garden City of El Pital: The Genesis of Classic Civilization in Eastern Mesoamerica. National Geographic Research & Exploration, 10 (1): 56-71.
- YOFFEE, Norman (2005): Myths of the Archaic State. Evolution of the Earliest Cities, Status, and Civilizations. Cambridge, Cambridge University Press, 277 pp.