Núm. 67 (2022)
Artículos

Las unidades domésticas de Xochimilco: una región, diferentes formas de vivir

Gabriela Mejía Appel
Dirección de Salvamento Arqueológico
Berenice Jiménez González
Dirección de Salvamento Arqueológico

Publicado 2025-04-25

Palabras clave

  • unidades domésticas,
  • lapidaria,
  • chinampas,
  • tributo,
  • Xochimilco

Cómo citar

Las unidades domésticas de Xochimilco: una región, diferentes formas de vivir. (2025). Arqueología, 67, 37-47. https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/arqueologia/article/view/22391

Resumen

En el presente trabajo se discuten y comparan dos asentamientos domésticos en el área de Xochimilco durante el Posclásico tardío, a través de los materiales recuperados en excavaciones sistemáticas y analizados de forma interdisciplinaria. Los resultados muestran diferencias en las condiciones de vida de los habitantes de dos unidades domésticas de la región, una de ellas en contexto urbano y la otra en la chinampería. Las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en el Centro Histórico de Xochimilco evidenciaron construcciones de piedra y adobe, así como actividades relacionadas con la producción artesanal de lapidaria; en cambio, las unidades ubicadas en la zona chinampera mostraron una arquitectura de tipo perecedero, así como restos de diferentes actividades relacionadas con el cultivo. Los análisis de estos contextos permiten proponer que los grupos que habitaron este territorio combinaban sus actividades económicas habituales, como la producción agrícola y la lapidaria, con la manufactura de productos requeridos para el pago de tributo, como fue el caso de la producción textil.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. ANAWALT, P.R. (1980): Costume and Control: Aztec Sumptuary Laws. Archaeology, 1 (33): 33-43.
  2. ANAWALT, P.R. (1981): Indian Clothing before Cortés. Mesoamerican Costumes from the Codices. Norman, University of Oklahoma Press.
  3. ÁVILA López, R. (1993): La ocupación del espacio lacustre en Xochimilco. II: Excavaciones y análisis de contextos. México, DSA-INAH.
  4. BERDAN, F.F. (2014): Aztec Archaeology and Ethnohistory. Cambridge, Cambridge University Press.
  5. BRUMFIEL, E.M. (2009): El estudio de la clase común: el asentamiento de Xaltocan durante el Posclásico en la Cuenca de México. Cuicuilco, 16 (47): 59-86.
  6. BRUMFIEL, E.M. y T.K. Earle (1987): Specialization, Exchange, and Complex Societies: An Introduction. En E.M. Brumfiel, y T.K. Earle (eds.), Specialization, Exchange, and Complex Societies (pp. 1-9). Cambridge, Cambridge University Press.
  7. BRYLAK, A. (2015): Truhanería y sexualidad: Techalotl entre los nahuas prehispánicos. Itinerarios. Revista de Estudios Lingüísticos, Literarios, Históricos y Antropológicos, (21): 57-78.
  8. CARRASCO, P. (1977): Los señores de Xochimilco en 1548. Tlalocan, 7: 229-265.
  9. CHARLTON, T.H., D.L. Nichols y C.L. Otis Charlton (1991): Aztec Craft Production and Specialization: Archaeological Evidence from the City-State of Otumba, Mexico. World Archaeology, 23 (1): 98- 114.
  10. DURÁN, fray Diego (1967): Historia de las Indias de Nueva España. México, Porrúa.
  11. GONZÁLEZ Hernández, G., L. Beramendi Orosco, G. Mejía Appel, A. Barrera Huerta, M. Hernández Grajales y O. Orihuela L. (2014): Datación por radiocarbono del Área de Actividad 5, San Pedro Xochimilco. Póster presentado en la Reunión Anual 2014 de la Unión Geofísica Mexicana. Puerto Vallarta,Jalisco, México.
  12. HASSIG, R. (1985): Trade, Tribute and Transportation: The Sixteenth-Century Political Economy of the Valley of Mexico.Norman, University of Oklahoma Press.
  13. HERNÁNDEZ Grajales, M. (2017): Estudios arqueométricos para identificar actividades relacionadas con la alimentación en el pasado: residuos químicos en cerámica doméstica del sitio arqueológico de San Pedro, Xochimilco (Tesis de Maestría en Estudios Mesoamericanos). México, UNAM.
  14. HIRTH, K.G. (2006): Introduction. Obsidian Craft Production at Xochicalco. En K.G. Hirth (ed.), Obsidian Craft Production in Ancient Central Mexico (pp.3-17). Salt Lake City, The University of Utah Press.
  15. HIRTH, K.G. (2011): La naturaleza e importancia de la producción artesanal. En L. Manzanilla y K.G. Hirth (eds.), Producción artesanal y especializada en Mesoamérica. Áreas de actividad y procesos productivos (pp. 11-27). México, UNAM-INAH.
  16. HIRTH, K.G. (2016): The Aztec Economic World. Merchants and Markets in Ancient Mesoamerica. Nueva York: Cambridge University Press.
  17. HODGE, M.G. (1984): Aztec City-States. Ann Arbor, Museum of Anthropology-University of Michigan.
  18. INAH (2014): Códice Mendoza. Recuperado de:<http://codicemendoza.inah.gob.mx/>.
  19. IXTLILXÓCHITL, Fernando de Alva (1997): Obras históricas, t. I. México, Instituto Mexiquense de Cultura / UNAM.
  20. JIMÉNEZ González, B. y P. Pérez Martínez (2022): Las tejedoras de las chinampas. Arqueología Mexicana (edición especial 102): 88-93.
  21. JIMÉNEZ González, B., P. Pérez Martínez y G. Acosta Ochoa (en prensa): Análisis funcional a un conjunto de desfibradores del área de Xochimilco.
  22. LÓPEZ Austin, A. (2016): Organización política en el Altiplano central de México durante el Posclásico. Estudios de Cultura Náhuatl, (52): 247-279.
  23. LÓPEZ Luján, L. (1993): Las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan. México, INAH.
  24. LOWE, L.S. (2004): Los bezotes como símbolos de jerarquía military en el México antiguo. Estudios Mesoamericanos, 6: 48-54.
  25. MEJÍA Appel, G. (2018): Salvamento Arqueológico Pedro Ramírez del Castillo No. 6 Bis “Antes 8”, Col. Barrio San Pedro, Deleg. Xochimilco (Restaurante Toks). Informe técnico final. México, INAH (mecanoscrito).
  26. MEJÍA Appel, G. (en prensa): Vivir en el taller y trabajar en la casa. Estudio de una ocupación posclásica en San Pedro Tlalnahuac. En G. Acosta (ed.), Arqueología de Xochimilco. Nuevos estudios. México, IIA-UNAM.
  27. MELGAR Tísoc, E., G. Acosta Ochoa, V. García Gómez, R. Solís Ciriaco, L. Coba Morales y E. Borja Laguna (2021): La procedencia de la obsidiana en la lapidaria. En E. Melgar Tísoc (ed.), Estudios recientes en la lapidaria del Templo Mayor. Nuevas miradas desde la arqueometría y el estilo (pp. 99 116). México,INAH.
  28. MONJARÁS-Ruiz, J., M. Paillés H. y E. Limón (eds.) (1994): Obras de Robert H. Barlow. Vol. 6: Fuentes y estudios sobre el México indígena. Parte 1: “Generalidades y Centro de México”. Puebla, INAH /UDLA.
  29. OTIS Charlton, C.L. y T.H. Charlton (2011): Sociocultural Evolution and Craft Specialization: The Case of the Householdbased Fired Clay Industries of Otompan. En L. Manzanilla y K.G. Hirth (eds.), Producción artesanal y especializada en Mesoamérica. Áreas de actividad y procesos productivos (pp. 227-259). México, UNAM / INAH.
  30. PARSONS, Mary H. (1972): Spindle Whorls from Teotihuacan Valley, Mexico. En M.W. Spence, J.R. Parsons y M.H. Parsons (eds.), Miscellaneous Studies in Mexican Prehistory (pp. 45-80). Ann Arbor, University of Michigan.
  31. PARSONS, Mary H. (2005): El hilado de la fibra de maguey en el Mezquital. Perspectivas etnográficas e implicaciones arqueológicas. En E. Williams (ed.), Etnoarqueología. El contexto dinámico de la cultura material a través del tiempo (pp. 195-214). Zamora, Michoacán, México, El Colegio de Michoacán.
  32. PARSONS, J.R., E. Brumfiel, M.H. Parsons y D.J. Wilson (1982): Prehispanic Settlement Patterns in the Southern Valley of Mexico. The Chalco-Xochimilco Region. Ann Arbor, University of Michigan.
  33. PARSONS, J.R. y M.H. Parsons (1990): Maguey Utilization in Highland Central Mexico. An Archaeological Ethnography. Ann Arbor, University of Michigan.
  34. PASTRANA, A. (2007): La distribución de la obsidiana de la Triple Alianza en la Cuenca de México. México, INAH.
  35. SAHAGÚN, fray Bernardino (1982): Historia general de las cosas de Nueva España. México, Porrúa.
  36. SCHIFFER, M.B. (1990): Contexto arqueológico y contexto sistémico. Boletín de Antropología Americana (22): 81-93.
  37. SMITH, M.E. (2002): Domestic Ritual at Aztec Provincial Sites in Morelos. En P. Plunket (ed.), Domestic Ritual in Ancient Mesoamerica (pp. 93-114). Los Angeles, The Cotsen Institute of Archaeology University of California.
  38. SMITH, M.E. y M.G Hodge (1994): An Introduction to Late Postclassic Economies and Polities. En M.G. Hodge, & M.E. Smith (eds.), Economies and polities in the Aztec Realm (pp. 1-42). University of Texas Press.
  39. SOLER Arechalde, A.M. y A. Barrera Huerta (2014): Reporte de datación arqueomagnética. Salvamento Arqueológico Pedro Ramírez del Castillo, San Pedro, Xochimilco. Informe técnico. México, Instituto de Geofísica-UNAM (mecanoescrito).
  40. SOLÍS Ciriaco, R., y E. Melgar Tísoc (2019): Informe del análisis tecnológico de los objetos lapidarios del predio Pedro Ramírez del Castillo N. 6 BIS en el Barrio de San Pedro Xochimilco. Informe técnico. México, Museo del Templo Mayor-INAH (mecanoscrito).