Núm. 67 (2022)
Artículos

El grupo de patios del complejo palaciego de Yucundaa en el Posclásico tardío y la transición colonial

Laura Diego Luna
Instituto de Investigaciones Estéticas

Publicado 2025-04-25

Palabras clave

  • Yucundaa,
  • Mixteca Alta,
  • palacio,
  • Teposcolula,
  • Posclásico tardío,
  • Periodo colonial
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

El grupo de patios del complejo palaciego de Yucundaa en el Posclásico tardío y la transición colonial. (2025). Arqueología, 67, 9-25. https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/arqueologia/article/view/22386

Resumen

Durante el Posclásico tardío, la dinámica social y política de la Mixteca Alta se caracterizaba por la presencia de múltiples reinos y sus señores. A través de los códices mixtecos se había podido recrear los espacios en los que estos actores se desenvolvían y las actividades que realizaban. Sin embargo, no fue hasta 2004 cuando, por medio de las excavaciones extensivas llevadas a cabo por el Proyecto Arqueológico Pueblo Viejo de Teposcolula Yucundaa,2 comenzaron a develarse y explicarse los componentes del palacio de Yucundaa, la sede de un importante Yuhui tayu o reino mixteco. En este artículo se hace una revisión del grupo de patios del palacio de Yucundaa, un área privada o reservada al gobernante y los nobles, donde se combinan diferentes funciones, entre ellas la habitacional, ritual y de recepción o sesión. Se contrastan los datos arquitectónicos como plantas, accesos y modificaciones practicadas a lo largo de su uso, incluyendo aquellas que experimentó en el periodo Colonial temprano. En la interpretación funcional de estos espacios también se toma en cuenta la iconografía y se refiere brevemente a los materiales arqueológicos encontrados en un basurero asociado.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. ACUÑA, René (Ed.) (1984): Relación de Tilantongo y su partido. En Relaciones geográficas del siglo XVI: Antequera (t.II, pp. 223-248). México: IIA-UNAM.
  2. ALVARADO, fray Francisco de (1962): [1593] Vocabulario en lengua mixteca. Edición facsimilar de la de 1593, con estudio introductorio de Wigberto Jiménez Moreno. México, INAH / INI.
  3. BARRIENTOS, Tomás (2020): Reflexiones funcionales, espaciales y arquitectónicas sobre los palacios mayas del periodo Clásico tardío. El caso de Cancué”. En Linda Manzanilla (ed.), Las sedes del poder en Mesoamérica (pp. 291-330). México, IIA-UNAM / El Colegio Nacional.
  4. CÓDICE Becker I y II (1964): Edición facsimilar, con comentario de Karl A. Nowotny. México, INAH.
  5. CÓDICE Bodley 2858 (1960): Edición facsimilar, con interpretación de Alfonso Caso. México, SMA.
  6. CÓDICE Colombino (2011): Edición facsimilar, con análisis e interpretación de Manuel Hermann. México, INAH.
  7. CÓDICE Selden 3135 (1964): Edición facsimilar, con interpretación de Alfonso Caso. México, SMA.
  8. CÓDICE Vindobonensis Mexicanus (1992): Edición facsimilar, con libro explicativo de Ferdinand Anders, Maarten Jansen y Aurora Pérez. México, FCE.
  9. CÓDICE Zouche-Nuttall (1992): Edición facsimilar, con libro explicativo de Ferdinand Anders, Maarten Jansen y Aurora Pérez. México, FCE.
  10. CRUZ Ortiz, Alejandra (1998): Yakua kuia. El nudo del tiempo. Mitos y leyendas de la tradición oral mixteca. México, CIESAS.
  11. DIEGO Luna, Laura (2010): El complejo palaciego de Yucundaa. Una contrastación de los modelos etnohistóricos a través de la evidencia arqueológica (Tesis de Licenciatura en Arqueología). ENAH-INAH, México.
  12. DIEGO Luna, Laura (2014): Ritualidad y poder. Los relieves del aniñe (palacio) de Yucundaa, Pueblo Viejo de Teposcolula (Tesis de Maestría en Estudios Mesoamericanos). UNAM, México.
  13. ESCOBEDO Gómez, María de la Luz (2014): La industria de lítica pulida de Yucundaa. En Ronald Spores y Nelly Robles (eds.), Yucundaa. La ciudad mixteca y su transformación prehispánica-colonial (vol. II, pp. 565-584). México, INAH-Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca.
  14. FAGETTI, Antonella (2012): Cuando “habla” la semilla: adivinación y curación con enteógenos en la Mixteca oaxaqueña. Cuicuilco, 19 (53: El uso ritual de enteógenos en México): 229-255. Recuperado de: <https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16592012000100011&lng=es&nrm=iso&tlng=es>
  15. FLANNERY, Kent (1998): The Ground Plans of Archaic States. En Gary Feinman y Joyce Marcus (eds.), Archaic States (pp. 15-57). Nuevo México, School of American Press Santa Fe.
  16. GALEANA, Elizabeth (2014): La iglesia vieja-casa religiosa dominica de Yucundaa y la Casa de la Cacica e iglesia y convento de San Pedro y San Pablo Teposcolula. En Ronald Spores y Nelly Robles (eds.), Yucundaa. La ciudad mixteca y su transformación prehispánica-colonial (vol. I, pp. 329-352). México, INAH-Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca.
  17. GERHARD, Peter (2000): Geografía histórica de la Nueva España, 1519-1821, 2ª ed., Stella Mastrangelo (trad.) y Reginald Piggott (mapas). México, I I H-UNAM.
  18. HERMANN, Manuel (2005): Códices y señoríos. Un análisis sobre los símbolos de poder en la Mixteca Prehispánica, vol. 1 (Tesis de Doctorado en Estudios Mesoamericanos). UNAM, México.
  19. HERMANN, Manuel (2008): Códice Nuttall. Lado 2: La historia de Tilantongo y Teozacoalco. Arqueología Mexicana, ed. Esp. (29).
  20. HERMANN, Manuel (2011): Los glifos de Teposcolula y Yanhuitlán: la identificación de dos topónimos elusivos. Cuadernos del Sur, 16 (30): 77-91.
  21. HERRERA, Antonio de (1729): Historia general de los hechos de los castellanos en las Islas y Tierra Firme del Mar Oceánico. Madrid, España, Oficina Real de NicolásRodríguez Franco.
  22. INOMATA, Takeshi 2020 Palacios reales de Aguateca y Ceibal, Guatemala. En Linda Manzanilla (ed.), Las sedes del poder en Mesoamérica (pp. 213-232). México, IIA-UNAM / El Colegio Nacional.
  23. JANSEN, Maarten (2009): Inauguración de templos y dinastías. La piedra grabada de Ñuu Yuchi. En Nelly M. Robles García (ed.), Bases de la complejidad social en Oaxaca. Memoria de la Cuarta Mesa Redonda de Monte Albán (pp. 583-599). México, INAH.
  24. JANSEN, Maarten y Pérez, Gabina Aurora (2005): Codex Bodley: A Painted Chronicle from the Mixtec Highlands. Mexico. Oxford, The Bodleian Library.
  25. JANSEN, Maarten y Pérez, Gabina Aurora (2009a) La lengua señorial de Ñuu Dzaui. Cultura literaria de los antiguos reinos y transformación colonial. México, Colegio Superior para la Educación Integral Intercultural de Oaxaca.
  26. JANSEN, Maarten y Pérez, Gabina Aurora (2009b): Voces del Dzaha Dzavui. Análisis y conversión del Vocabulario de Fray Francisco de Alvarado (1593). México, Colegio Superior para la Educación Integral Intercultural de Oaxaca.
  27. JARQUÍN, Ana María (2020): El Palacio Norte de la Ciudadela: sede de investigación y resguardo de conocimientos. En Linda Manzanilla (ed.), Las sedes del poder en Mesoamérica (pp. 65-92). México, IIA-UNAM / El Colegio Nacional.
  28. KIRACOFE, James (1995): Architectural Fusion and Indigenous Ideology in Early Colonial Teposcolula. The Casa de la Cacica: a Building at the Edge of Oblivion. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 17 (66): 45-84. Recuperado de: .
  29. LANDA, Olga, María de la Luz Escobedo, Mendoza, Laura y Martorell, Isis (2014): Cerámica prehispánica y colonial del asentamiento mixteco de Yucundaa. En Ronald Spores y Nelly Robles (eds.), Yucundaa. La ciudad mixteca y su transformación prehispánica-colonial (vol. II, pp. 471-525). México, INAH-Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca.
  30. LIND, Michael (1987): The Sociocultural Dimensions of Mixtec Ceramics. Nashville, Tennessee, Vanderbilt University (Publications in Anthropology, 33. Recuperado de: <https://ir.vanderbilt.edu/handle/1803/5775>.
  31. LÓPEZ, Hermenegildo (2012): El culto a los dioses de la lluvia entre los mixtecos de Pinotepa Nacional. Mitos y rituales (Tesis de Maestría en Estudios Mesoamericanos). UNAM, México.
  32. MANZANILLA, Linda (1985): Templo y palacio. Proposiciones sobre el surgimiento de la sociedad urbana y el estado. Anales de Antropología, 22 (1): 91-114. Recuperado de: <https://www.revistas.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/15845>.
  33. MANZANILLA, Linda (2020): Las sedes del poder en Mesoamérica. México, IIAUNAM/ El Colegio Nacional.
  34. MONAGHAN, John (1995): The Covenants with Earth and Rain. Exchange, Sacrifice, and Revelation in Mixtec Sociality. Norman, Universidad de Oklahoma Press.
  35. OLIVIER, Guilhem (2008): Las tres muertes simbólicas del nuevo rey mexica. Reflexiones en torno a los ritos de entronización en el México central Prehispánico. En Guilhem Olivier (coord.), Símbolos de poder en Mesoamérica (pp. 263-291). México, IIH-IIA-UNAM.
  36. OUDIJK, Michael y Restall Matthew (2008): La conquista indígena de Mesoamérica. El caso de Don Gonzalo Mazatzin Moctezuma. Universidad de las Américas Puebla / Secretaría de Cultura / Gobierno del Estado de Puebla / INAH. Recuperado de: <https://mroudyk.weebly.com/uploads/5/1/1/2/5112023/la_conqui...pdf>.
  37. PÉREZ Roldán, Gilberto, Torres Estévez, Fabiola y Valadez, Raúl (2014) Yucundaa, integración de la fauna local y europea. En Ronald Spores y Nelly Robles (eds.), Yucundaa. La ciudad mixteca y su transformación prehispánica-colonial (vol. II, pp. 585-597). México, INAH-Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca.
  38. PÉREZ Rodríguez, Verónica (2003): Household Intensification and Agrarian States: Excavation of Houses and Terraced Fields in a Mixtec Cacicazgo (tesis doctoral). University of Georgia, Athens.
  39. REYES, Antonio de los (1976): [1593] Arte en lengua mixteca. Edición facsimilar. Nashville, Tennessee, Vanderbilt University (Publications in Anthropology, 14). Robles, Nelly, Spores, Ronald, Pérez, Gilberto, Torres, Fabiola y Valadez, Raúl s.f. Informe final de la fauna descubierta en el Proyecto Arqueológico Pueblo Viejo de Teposcolula, Yucundaa. México, Laboratorio de Paleozoología-IIA-UNAM.
  40. ROMERO Frizzi, María de los Ángeles (2008): Teposcolula. Aquellos días del siglo XVI. Oaxaca. México, Conaculta / Secretaría de Cultura-Gobierno de Oaxaca / Fundación Alfredo Harp Helú.
  41. SEPÚLVEDA y Herrera, María Teresa (1999): Procesos por idolatría al cacique, gobernadores My sacerdotes de Yanhuitlán, 1544-1546. México, INAH.
  42. SMITH, Elizabeth (1973): Picture Writing from Ancient Southern Mexico: Mixtec Place Signs and Names. Norman, University of Oklahoma Press.
  43. SMITH, Elizabeth y Parmenter, Ross (1991): The Codex Tulane, con facsímil a color. Austria, Akademische Druck U. Verlagsanstalt / Nueva Orleans, Tulane University (Middle American Research Institute).
  44. SPORES, Ronald (1984): The Mixtecs in Ancient and Colonial Times. Norman, University of Oklahoma Press.
  45. SPORES, Ronald (2007): Ñuu Ñudzahui. La Mixteca de Oaxaca. La evolución de la cultura mixteca desde los primeros pueblos preclásicos hasta la independencia. Oaxaca, México, Fondo Editorial del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca.
  46. SPORES, Ronald, Robles, Nelly, Diego, Laura, Roldán, Laura, Matsubara, Nobuyuki, Galeana, Elizabeth, Tenorio, José Luis, Brussé, Steven, Kuttruff, Carl, Weitlaner, Nicholas, Warinner Christina, Duclos, Emilie, Forde, Jaime, López, Héctor, Sánchez, José Antonio, Spores, Jonathan y Cisneros, David (2006): Proyecto Arqueológico en el Pueblo Viejo de Teposcolula. Informe técnico parcial, temporada de campo 2006. Informe presentado al Consejo de Arqueología. México, INAH.
  47. SPORES, Ronald, Robles, Nelly, Brussé, Steven, Cázares, Lucía, Diego, Laura, Gómez, Laura, Higelin, Ricardo, Kuttruff, Carl, Ríos, Paola, Villa, Carmen y Weitlaner, Nicholas (2007): Proyecto Arqueológico en el Pueblo Viejo de Teposcolula. Informe técnico parcial, temporada de campo 2007. Informe presentado al Consejo de Arqueología. México,INAH.
  48. SPORES, Ronald y Robles, Nelly (2005a): Proyecto Arqueológico en el Pueblo Viejo de Teposcolula. Informe técnico parcial, temporada de campo 2004. Informe presentado al Consejo de Arqueología. México, INAH.
  49. SPORES, Ronald y Robles, Nelly (2005b): Proyecto Arqueológico en el Pueblo Viejo de Teposcolula. Informe técnico parcial, temporada de campo 2005. Informe presentado al Consejo de Arqueología. México, INAH.
  50. SPORES, Ronald y Robles, Nelly (2006): Proyecto Arqueológico en el Pueblo Viejo de Teposcolula. Informe técnico parcial, temporada de campo 2006. Informe presentado al Consejo de Arqueología. México, INAH.
  51. SPORES, Ronald y Robles, Nelly (2007a) A Prehispanic (Postclassic) Capital Centerin Colonial Transition: Excavations at Yucundaa Pueblo Viejo de Teposcolula, Oaxaca, Mexico. Latin American Antiquity, 18 (3): 333-353. Recuperado de: <https://doi.org/10.2307/25478184>.
  52. SPORES, Ronald y Robles, Nelly (2007b): Proyecto Arqueológico en el Pueblo Viejo de Teposcolula. Informe técnico parcial, temporada de campo 2007. Informe presentado al Consejo de Arqueología. México,INAH.
  53. SPORES, Ronald y Robles, Nelly (2008): Proyecto Arqueológico en el Pueblo Viejo de Teposcolula. Informe técnico parcial, temporada de campo 2008. Informe presentado al Consejo de Arqueología. México, INAH.
  54. STIVER, Laura (2001): Prehispanic Mixtec Settlement and State in theTeposcolula Valley of Oaxaca, Mexico (tesis de doctorado). Vanderbilt University, Nashville, Tennessee.
  55. TAYLOR, William (1998): Terratenientes y campesinos en la Oaxaca colonial. Oaxaca, México, Instituto Oaxaqueño de las Culturas / Fondo Estatal para la Cultura y las Artes.
  56. TERRACIANO, Kevin (2000): The Colonial Mixtec Community. Hispanic American Historical Review, 1 (80): 1-42. Recuperado de: <https://doi.org/10.1215/00182168-80-1-1>.
  57. TERRACIANO, Kevin (2001: The Mixtecs of Colonial Oaxaca. Ñudzahui History, Sixteenth Through Eighteenth Centuries. Stanford University Press.
  58. TORRE Villar, Ernesto de la (ed.) (1991): Instrucciones y memorias de los virreyes novohispanos. T. I. México, Porrúa.