Evidencias de un obrador de locería del siglo XIX en el Puente de Tecolotes de la Ciudad de México

Autores/as

  • Georgina Tenango Salgado Dirección de Salvamento Arqueológico-INAH
  • María de Jesús Sánchez Vázquez Dirección de Salvamento Arqueológico-INAH

Palabras clave:

salvamento arqueológico, colonia Guerrero, Ciudad de México, fábrica de mayólicas, siglo XIX, vasijas

Resumen

Derivado de la construcción de un complejo habitación en el predio de Avenida Paseo de la Reforma 96, en la colonia Guerrero de la Ciudad de México, se realizó un salvamento arqueológico en donde se detectaron los restos materiales de una fábrica de mayólicas del siglo XIX.
La investigación histórica arrojó datos concretos sobre el fundador y su familia, las fechas de elaboración de las vasijas, las difíciles condiciones sociales de la época y los cambios físicos del entorno.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AGUIRRE Anaya, Alberto, Allende Carrera, Arnulfo, y Cedillo Ortega, Carlos (1998): Catálogo de mayólicas. Proyectos arqueológico, arquitectónico e histórico del “Estanque de los Pescaditos” y Salvamento Arqueológico del Paseo del Río de San Francisco, Ciudad de Puebla, 1996-1997, Puebla, Fundación Mary Street Jenkins/Fideicomiso Paseo de San Francisco/INAH/Gobierno del Estado de Puebla.

BARBER, Edwin Atlee (1908): The Maiolica of Mexico. Filadelfia, The Pennsylvania Museum and School of Industrial Art.

BARBER, Edwin Atlee (1911): Catalogue of Mexican Maiolica. Nueva York, The Hispanic Society of America.

CASTAÑEDA, Carlos, Fournier, Patricia, y Mondragón, Lourdes (2002): Cerámica de Guanajuato. Guanajuato, México, Ediciones La Rana/Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato (De Guanajuato al Mundo).

CASTRO Gutiérrez, Felipe (1986): La extinción de la artesanía gremial. México, IIH-UNAM (Historia Novohispana, 35).

CERVANTES, Enrique A. (1939): Loza blanca y azulejo de Puebla. México, edición del autor.

CORCUERA Acheson, María Soledad Mercedes (1987): Industria de la cerámica mayólica en la Nueva España. Su presencia en el ex convento de San Jerónimo. Tesis de Licenciatura en Historia. ENAH-INAH, México.

DEAGAN, Katlheen (1987): Artifacts of the Spanish Colonies of Florida and the Caribbean, 1500-1800: Ceramics, Glassware, and Beads, vol. 1. Washington, D.C., Smithsonian Institution Press.

FOX, Anne A., y Ulrich, Kristi M. (2008): A Guide to Ceramics from Spanish Colonial Sites in Texas. San Antonio, The University of Texas at San Antonio, Center for Archaeological Research (Special Report, 33).

GOGGIN, J. (1968): Spanish Majolica in the New World. Yale University Publications in Anthropology, 72.

GÓMEZ Serafín, Susana, y Fernández Dávila, Enrique (2007): Las cerámicas coloniales del ex convento de Santo Domingo de Oaxaca: pasado y presente de una tradición. México, INAH.

LÓPEZ Cervantes, Gonzalo (1976): Cerámica colonial de la Ciudad de México. México, INAH (Científica, 38).

LÓPEZ Monjardín, Adriana (1979): El artesano urbano a mediados del siglo XIX. En Anuario II (pp. 55-63). México, Centro de Investigaciones Históricas-Instituto de Investigaciones Humanísticas-Universidad Veracruzana.

MÜLLER, Florencia (1981): Estudio de la cerámica hispánica y moderna de Tlaxcala-Puebla. México, INAH (Científica, 103)

MUNSELL Color (1975): Munsell Soil Color Chart. Baltimore, Maryland, Macbeth Division of Kollmorgen Corporation.

SÁNCHEZ Vázquez, María de Jesús, y Tenango Salgado, Georgina (2014): Informe técnico de Salvamento Arqueológico Residencial Reforma 96 (Den. 2011-169 y 2013-94). México, INAH-Archivo de la Dirección de Salvamento Arqueológico.

SÁNCHEZ Vázquez, María de Jesús, y Tenango Salgado, Georgina (2019): Evidencias arqueológicas de la Curtiduría Mexicana, S.A., Ciudad de México. Arqueología, 58: 5-18.

SCAVIZZI, Guiseppe (1970): Maiolica, Delft and Faience Tapa. Reino Unido, Hamlyn Publishing Group.

SEIFERT, Donna Jean (1977): Archaeological Majolicas of the Rural Teotihuacan Valley, Mexico. Tesis de Doctorado. Iowa City, University of Iowa-Department of Anthropology.

YANES Rizo, Emma (2013) La loza estannífera de Puebla, de la comunidad original de loceros a la formación del gremio (1550-1653). Tesis de Doctorado en Historia del Arte. IIE/FFYL-UNAM, México.

Descargas

Publicado

2024-02-29

Cómo citar

Tenango Salgado, G., & Sánchez Vázquez, M. de J. (2024). Evidencias de un obrador de locería del siglo XIX en el Puente de Tecolotes de la Ciudad de México. Arqueología, (64), 131–145. Recuperado a partir de https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/arqueologia/article/view/20874

Número

Sección

Artículos