
Publicado 2025-04-01
Palabras clave
- porfiriato,
- reconstrucción,
- modernización,
- falsificación,
- Teatro Hidalgo Bartolomé de Medina
- demolición ...Más

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Cómo citar
Resumen
La construcción del teatro Bartolomé de Medina iniciada en 1881 fue consecuencia de la mala condición en la que se encontraba el teatro Progreso. Esta construcción formó parte del proyecto de modernización llevado a cabo durante el Porfiriato y representaba las aspiraciones de modernización, prosperidad, progreso, inclusión cultural y construcción ecléctica de la época. Posteriormente, durante el periodo posrevolucionario se intentó defender lo que se consideraban los valores identitarios del país y se destruyeron objetos que recordaban al viejo régimen. En 1943 el teatro fue demolido y se construyó el Edificio y Cine Reforma que a pesar de su valor social también fue derribado. En 1957 en lo que podría ser considerado como un intento del gobierno por reconstruir la realidad histórica que en algún punto se intentó eliminar, se proyectó la construcción de la Plaza Juárez y la reconstrucción del antiguo teatro en este lugar. Pese a ello, el nuevo edificio dista mucho de parecerse al original en términos estéticos, no reutiliza los elementos del teatro original por lo que cae en la falsificación.
Referencias
- Anda, E. d. (1995), Historia de la arquitectura mexicana, Ciudad de México, Gustavo Gili.
- Bonfil, G. (2003), "Nuestro patrimonio cultural, un laberinto de significados", Patrimonio Cultutal y Turismo. Pensamiento acerca del patrimonio cultural. Antología de textos, vol. 3, Ciudad de México, pp. 45-70.
- Cronista de Hidalgo (abril de 2015), Del Bartolomé de Medina al Cine Reforma, documento electrónico disponible en .
- De la Rosa, A. M. (2016), "Identidades y patrimonios. Repensando la dinámica Social", en A. Martínez de la Rosa (coord.), Identidades y patrimonios. Encrucijadas entre lo material y lo intangible, Guanajuato, Fontamara, Universidad de Guanajuato, pp. 11-21.
- Del Razo, R. (2016). Centro Histórico de Pachuca: 114 años de recopilación otográfica, Pachuca, S. E.
- Díaz-Berrio, S. (2011), Antologías. Estudios y restauración del patrimonio arquitectónico y urbano, Ciudad de México, Universidad Autónoma Metropolitana.
- García, D., Lorenzo, C., y Vergara, A. (2017), "Rescate y pérdida del patrimonio cultural: el Teatro Ángela Peralta de Mazatlán Sinaloa y el Teatro Bartolomé de Medina en Pachuca Hidalgo, Magotzi, 5(10).
- Google (22 de septiembre de 2017), Google Earth, documento electrónico disponible en <http://earth.google.com>.
- Gutiérrez, J. (2001), Algunas consideraciones sobre el término "estilo" en la historiografía del arte virrerinal mexicano, en Rita Eder (coord.), EL arte en México: autores, temas, problemas, Ciudad de México, FCE- Conaculta, pp., 90-193.
- INAH (2010), Sistema Nacional de Fototecas, documento electrónico disponible en <http://fototeca.inah.gob.mx/fototeca/>.
- INAH (s. f.), Mediateca INAH. Vista frontal del Teatro Bartolomé de Medina, documento disponible en <http://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/fotografia%3A406395>, consultado el 12 de julio de 2017.
- INAH (s. f.), Mediateca INAH, colecciones digitales, documento electrónico disponible en <https://www.mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/>.
- Krotz, E. (2002), La otredad cultural, entre utopía y ciencia, México, Fondo de Cultura Económica.
- Llaguno, J. M. (1 de diciembre de 2013)," Los cines de mi Pachuca", El Sol de Hidalgo, documento electrónico disponible en <http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n3211019.htm>, consultado el 5 de mayo de 2014.
- Llaguno, M. (24 de marzo de 2013), "Plaza Independencia VI", El Sol de Hidalgo, documento electrónico disponible en <http://www.oem.com.mx/elsoldehidalgo/notas/n2923780.htm>, consultado el 5 de mayo de 2014.
- Lorenzo, A. (1995), Arquitectura, urbanismo y sociedad en la ciudad de Pachuca durante el Porfiriato, Ciudad de México, Cecultah, Gobierno del Estado de Hidalgo.
- Lorenzo, C. (2010), El Teatro Bartolomé de Medina. La vida cultural de Pachuca durante el periodo revolucionario y posrevolucionario, documentos electrónicos disponibles en <https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/5830/> y <https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/5830/el_teatro_bartolome_de_medina.pdf>, consultados el 20 de septiembre de 2017.
- Lorenzo, Carmen. (2017), "Rescate y pérdida del patrimonio cultural: el Teatro Ángela Peralta de Mazatlán Sinaloa y el Teatro Bartolomé de Medina de Pachuca Hidalgo", Magotzi. Boletín científico de Artes del IA, 10(5), documento electrónico disponible en https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/ida/n10/e6.html
- Luckmann, P. B. (1968), La construcción social de la realidad, Buenos Aires, Amorrortu Editores.
- Manzano, T. (2009), Anales del Estado de HIdalgo. Segunda parte (1869 a 1927), Ciudad de México, Gobierno del Estado de Hidalgo.
- Menes, J. M. (2013), Hidalgo: historia de una tierra que se renueva, Pachuca, Miguel Ángel Porrua.
- Moya, A. (2012), Arquitectura, historia y poder bajo el régimen de Porfirio Díaz, Ciudad de México,Conaculta.
- Nava, J. (septiembre de 2017), Colección particular de autor, Pachuca , Hidalgo, México, no publicado.
- Anónimo (s.f.), "Teatro Bartolomé de Medina". En Pachuca. Guía de cultura, turismo, historia y eventos culturales en Pachuca de Soto, Hidalgo, documento electrónico disponible en http://enpachuca.mx/teatro-hidalgo-bartolome-de-medina/, consultado el 17 de julio de 2017.
- Prats, L. (1997), Antropología y patrimonio, Barcelona, Ariel.
- UDLAP (2013), La Catarina. Historia del Cine Mexicano, documento electrónico disponible en <http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/millan_h_ma/capitulo1.pdf>, consultado el 5 de mayo de 2014.
- Punto por punto (23 de abril de 2017), "Vuelve el circo a la plaza Juárez", documento electrónico disponible en <http://www.puntoporpunto.mx/vuelve-circo-la-plaza-juarez-pachuca/>.
- Pachuca en el tiempo (s. f.), documento electrónico disponible en <https://pachuca-en-el-tiempo.jimdo.com/relog/reforma/>.
- Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (s. f.), documento electrónico disponible en <https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/ida/n10/multimedia/e6/e6_8.jpg>.
- Vergara, A. (2011), "Los masones y la Revolución Mexicana en el Estado de Hidalgo", CINTEOTL, documento electrónico disponible en <https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/5115/cinteotl-13-historia-los_masones_y_la_revolucion-1.pdf>, consultado el 20 de septiembre de 2017.
- Del Razo, R. (2016), Centro Histórico de Pachuca: 114 años de recopilación fotográfica, Pachuca, S. E.
- El cronista de Hidalgo (abril de 2015), Del Bartolomé de Medina al Cine Reforma, documento electrónico disponible en <http://cronistadehidalgo.com.mx/563/>.
- Google (22 de septiembre de 2017), Google Earth, documento electrónico disponible en <http://earth.google.com>.
- INAH (2010), Sistema Nacional de Fototecas, documento electrónico disponible en <http://fototeca.inah.gob.mx/fototeca/>.
- INAH (s. f.). Mediateca INAH, colecciones digitales, documento electrónico disponible en <https://www.mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/>.
- Nava, J. (septiembre de 2017), Colección particular del autor, Pachuca , Hidalgo, no publicado.
- Punto por punto (23 de abril de 2017), Vuelve el circo a la Plaza Juárez, documento electrónico disponible en <http://www.puntoporpunto.mx/vuelve-circo-la-plaza-juarez-pachuca/>.