
Published 2025-04-01
Keywords
- Tequixquiac,
- escultura policromada,
- re policromado,
- manchas,
- ennegrecimiento

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
How to Cite
Abstract
Las piezas escultóricas de Tequixquiac presentan una serie de manchas color gris metálico muy peculiares que afectan las piezas en distintos niveles de importancia, siendo el más relevante el desuso causado por el deterioro. La causa más probable del problema tiene origen en la reacción de los materiales constitutivos, específicamente el albayalde (carbonato básico de plomo). La intervención de estas obras es algo muy delicado puesto que se deben tomar en consideración muchos aspectos teóricos: el culto de las obras, su autenticidad y aspectos éticos sobre la profesión de la restauración-conservación. El re policromado de las piezas parece ser la solución para la parte estética y de uso, sin embargo los otros aspectos pueden ser contradictorios a este tipo de procedimientos. Se expuso el caso en el 10° Foro Académico de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía “Manuel del Castillo Negrete” con el fin de generar una discusión que pudiera ayudar a resolver la problemática que presentan las piezas. La investigación en torno a las esculturas sigue en curso.
References
- Arcaute Ruiz, Emilio, (2009), “Aportaciones a la teoría de la restauración”, IV Congreso del GEIIC, Cáceres.
- Bruquetas Galán, Rocío (2002), Técnicas y materiales de la pintura española en los siglos de oro, Madrid, Fundación de Apoyo a la Historia del Arte Hispánico, p. 128-130.
- Coccato, A., L. Moens y P. Vandenabeele (2017), “On the stability of mediaeval inorganic pigments: a literature review of the effect of climate, material selection, biological activity, analysis and conservation treatments”, Heritage Science, 5:12, p. 2-25.
- Facultad de Ingeniería, (2010), La construcción de túneles en el Valle de México para el desalojo de aguas pluviales y residuales, UNAM, Facultad de Ingeniería, p. 8-13, documento electrónico disponible en <http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/403/A4.pdf?sequence=4>, consultado en julio del 2017.
- Kotulanová, E., et al. (2009), “Degradation of lead-based pigments by salt solutions”, Journal of Cultural Heritage, vol. 10, p. 367-378.
- Levi Lattes, Enzo, (1998), “Nota técnica. Historia del desagüe del Valle de México”, ponencia presentada el 18 de mayo de 1988. Ciclo de Conferencias "Estudios y Exposiciones de Obras Hidráulicas, Puertos y Fortificaciones", Palacio de Minería, Ciudad de México, pp. 60-68, documento electrónico disponible en <http://ccvm.org.mx/repo/1998_HDVM.pdf>, consultado en julio del 2017.
- Muñoz Viñas, Salvador, Teoría contemporánea de la restauración, Madrid, Síntesis, 2004.
- Plano del sistema hidráulico de la Cuenca de México. Documento electrónico disponible en <https://i2.wp.com/subversiones.org/wp-content/uploads/2015/02/mapa3bis.jpg?ssl=1>, consultado el 11 de julio de 2017. Realizado por http://geocomunes.org
- Riegl, Aloïs, (1987) El culto moderno a los monumentos, Madrid, Visor.
- Giovannoni, S., M. Matteini y A. Moles (1990), “Studies and developments concerning the problem of altered lead pigments in wall painting”, Studies in Conservation, 35:1, p. 21-25.
- Sánchez Flores, Ramón, Historia de la tecnología y la invención en México, México, Fomento Cultural Banamex, 1980, p. 114-119.
- Sánchez, J. M., y M. D. Quiñones (2009), “Materiales pictóricos enviados a América en el siglo XVI”, Anales del IIE, vol. 31, México, UNAM, IIE, p. 45-67.