Letras
Investigar sirve para resolver problemas. Investigar en conservación-restauración sirve para resolver problemas de conservación y restauración

Publicado 2025-04-03
Derechos de autor 2017 Instituto Nacional de Antropología e Historia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Cómo citar
Investigar sirve para resolver problemas. Investigar en conservación-restauración sirve para resolver problemas de conservación y restauración. (2025). Archivo Churubusco, 2. https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/archivochurubusco/article/view/18877
Resumen
Este texto surge a partir de una invitación que se me hizo para hablar sobre la investigación en conservación, en los ciclos denominados “Principios, criterios y normatividad”, organizados por la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural en 2015.
Referencias
- Appelbaum, Barbara. (2005). Conservation Treatment Methodology. Butterworth-Heinemann: Burlington.
- Bastenier, Miguel Ángel. (2014). “¿Quiénes son los periodistas?” en El País, 17 de octubre de 2014, disponible en http://internacional.elpais.com/internacional/2014/10/17/actualidad/1413580804_682364.html, consultado en febrero de 2017.
- Cama, Jaime. Coord. (2012). Memorias: Conversaciones Sobre Patrimonio Cultural de México, ENCRyM-INAH. INAH: Ciudad de México. Disponible en http://www.ilam.org/ILAMDOC/sobi/Memorias-patrimonio-cultural-de-mexico.pdf, consultado en febrero 2017.
- Cercós, Luis. (2014). “Restauración Científica y poscientífica”, en blog Atelier du Patrimoine et d’Architecture, 09 de febrero de 2014, disponible en http://lc-architects.blogspot.mx/2014/02/restauracion-cientifica-y-pos-cientifica.html, consultado en febrero de 2017.
- Cervera Xicotencatl Ariadna. (2012). “El Restaurador frente a la ciencia: ‘el diálogo con la obra’ vs. los datos cuantitativos”, en Memorias del 4ª Foro Académico 2011, Ciudad de México: ENCRyM, pp. 45-49.
- Clark, Kate y Catherine Clark. (2001) Informed Conservation, understanding historic buildings and their landscapes for conservation, English Heritage: Londres.
- Contreras Vargas, Jannen, Peñuelas Guerrero, Gabriela e Ilse Marcela López Arriaga. (2015) Una breve revisión sobre la metodología para la conservación-restauración, en Estudios sobre conservación, restauración y museología, Vol 2., México: ENCRyM-INAH, pp. 236-248, disponible en https://revistas.inah.gob.mx/index.php/estudiosconservacion/article/view/5479/6112, consultado en febrero de 2017.
- Jiménez Ramírez, Mauricio. (2010) “El restauro científico”, en blog Teoría de la Restauración, disponible en https://teoriadelarestauracion.wikispaces.com/El+restauro+cient%C3%ADfico consultado en febrero de 2017.
- Kuhn, Thomas. (1982) La Estructura de las Revoluciones Científicas, México : Fondo de Cultura Económica.
- Mitterlstrass, Jürgen. (2011) “On Transdisciplinarity”, en TRAMES, 15 (65/60) 4, pp. 329-338.
- Muñoz Viñas, Salvador. (2005) Contemporary Theory of Conservation, Elsevier, Buttherworth Heinemann: Oxford.
- Naranjo, Andrea. (2007) “Edgar Morin: Algunos apuntes de la ciencia de la complejidad desde la antropología”, en blog Luna Antagónica, disponible en https://andreanaranjo.wordpress.com/2007/06/25/edgar-morin-algunos-apuntes/, consultado en febrero de 2017.
- Pye, Elizabeth. (2000) Caring for the Past: Issues in Conservation for Archaeology and Museums, James and James: Londres.
- Sánchez Medel, Leticia. (2014) “El Caballito”, sin daño estructural, según un primer diagnóstico, en Milenio, 01 de mayo de 2014, disponible en http://www.milenio.com/cultura/caballito-dano-estructural-primer-diagnostico_0_290970918.html, consultado en febrero de 2017.
- Torraca, Giorgio. (1982) “The scientist’s role in Historic Preservation with particular reference to stone Conservation”, en Conservation of Historic Stone Buildings and Monuments, Washington, Wasington: The National Academy Press, pp. 13-21.