Publicado 2025-06-12
Palabras clave
- garífuna, Belice, Honduras, gubida, dugü, chugú, buyei
Cómo citar
Resumen
Los garífunas son un pueblo de la región del Caribe; su cultura se caracteriza por la unidad que han logrado a través de la interculturalidad de elementos de procedencia africana, indoamericana y europea. La religión de los garífunas se compone de ritos católico-romanos así como de enseñanzas y prácticas religiosas heredadas de sus antepasados africanos e indoamericanos; el culto a los ancestros es considerado el eje central de la doctrina garífuna. Los espíritus de los ancestros están al mismo nivel que los ángeles, con quienes frecuentemente se les identifica. El canal de comunicación entre los espíritus (gubida) y los vivos lo realiza un sacerdote o adivino (buyei).
Descargas
Referencias
- AGUDELO, Carlos (2018), “Construcción de identidades y territorio en un contexto de movilidad. El caso de los Garífuna, ‘Peregrinos del Caribe’”, en Odile HOFFMANN y Abelardo MORALES GAMBOA (coords.), El territorio como recurso: movilidad y apropiación del espacio en México y Centroamérica, Marsella: IRD, pp. 109-131, recuperado de <https://books.openedition.org/irdeditions/32722?lang=es>.
- ÁLVAREZ ARZATE, María Dolores, y Bayardo GÁMEZ (2010), “Recopilación del conocimiento oral de la lengua y cultura garífuna”, Revista Pueblos y Fronteras Digital, vol. 5, núm. 8, pp. 85-126.
- ARRIVILLAGA CORTÉS, Alfonso (2013), “El tambor garífuna, más allá de un instrumento musical. La música como diálogo intercultural”, en Actas del Primer Encuentro de Etnomusicología, Tuxtla Gutiérrez, Unicach, pp. 33-46.
- BARRET, Leonard (1977), African religion in the Americas, Nueva York, N. Booth.
- BIANCHI CYNTHIA, M. (1986), “La enfermedad de ‘Gubida’ y los estados de tensión en una comunidad garífuna de Honduras: algunas consideraciones psicológicas, socioculturales y médicas”, Revista Yax Kin, vol. 9, núm. 1.
- CENTENO GARCÍA, Santos (1996), Historia del pueblo negro caribe y su llegada a Hibueras el 12 de abril de 1797, Honduras, Editorial Universitaria.
- ECADERT-SICA (2013). Proyecto “Territorio afín garífuna en América Central” [impreso].
- FOSTER, Byron (1986), The heart drum. Spirt possession in the Garifuna communities of Belize, Benque Viejo del Carmen, Cubola Productions.
- GALVÃO DE ANDRADE COELHO, Ruy (1995), Los negros caribes de Honduras, Tegucigalpa, Editorial Guaymuras.
- HALL, N. (1998), Caos y hechicería, s. l., Frente a la Hoguera.
- HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, R. y J. AMAYA (2002), Promoción de la medicina y terapias indígenas en la atención primaria de salud: el caso de los garífunas de Honduras. Tegucigalpa / Washington, Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán.
- IDIÁQUEZ, José (1993), “Walagallo: corazón del mundo garífuna”, Revista Envio, recuperado de <https://www.revistaenvio.org/articulo/794>, consultada el 12 de mayo de 2021.
- IZARD, Gabriel (2004), “Herencia y etnicidad entre los garífunas de Belice”, Revista Mexicana del Caribe, vol. 9, núm. 17, pp. 95-128.
- JENKINS, Carol (1983), “Ritual and resource flow: the Garifuna dugu”, American Ethnologist, vol. 10, núm. 3, pp. 429-442.
- KANTERS, Coco (2011), “Narration, navigation & negotiation. An ethnographic account of Garifuna identifications and representations in Dangriga, Belize”, tesis de licenciatura, Utrecht University.
- LELAND, Andrea, y K. BERGER (1999), “The Garifuna journey study guide”, Study Guides, vol. 2, recuperado de <https://digitalcommons.colum.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1000&context=leland_study>.
- LEÓN, Argeliers (1969), “Música popular de origen africano en América Latina” América Indígena, vol. 29, núm. 3, pp. 627-664.
- MCCAULEY, Ellen (1981), No me hables de muerte... sino de parranda, Tegucigalpa: Asesores para el Desarrollo (Asepade).
- MILTON, Cohen (1984), “The Ethnomedicine of the Garífuna (Black Caribs) of Río Tinto, Honduras” Antropological Quarterly, vol. 57, núm. 1, pp. 16-27.
- OBANDO SANCHO, Víctor, y I. ESTRADA (1999), Orinoco: revitalizacion cultural del pueblo garifuna de la costa Caribe nicaragtiense, Bluefields, Uraccan.
- PALACIO, Myrtle (2010), “Mali Workshop Project. January 16, 2010. Bayera, Dangriga, Belize. A report”, recuperado de <https://es.scribd.com/document/47266395/Garifuna-Mali-Ritual-Report-on-Workshop-Project>, consultada el 12 de mayo de 2021.
- RENNARD, Joseph (1929), “Les Caraibes du Guadalupe: 1635-1656”, Histore Coloniale, vol. 1, núm. 45.
- RIVAS, Ramón. (1993), Pueblos indígenas y garífunas de Honduras. Tegucigalpa, Guaymuras.
- ROSEMBERG, J. (1979), El Gagá. Religión y sociedad de un culto dominicano, Santo Domingo, Publicaciones de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.
- SUAZO, Salvador (1997), De Saint Vincent a Roatán. Un resumen etnohistórico garífuna, Tegucigalpa, Cenro de Desarrollo Comunitario.
- SUCO CAMPOS, Idalberto (1987), La música en el complejo cultural del walagayo en Nicaragua, La Habana, Casa de las Américas.
- TAYLOR, Duglas M. (1951), The black Caribs of the Brithish Honduras, Nueva York, Viking Fund Publications.
- UNESCO (2012), Tambor, tierra, sangre... soy garífuna: cuaderno cultural garífuna. Programa conjunto revitalización cultural y desarrollo productivo creativo en la costa Caribe de Nicaragua, Managua, UNESCO.
- ---------- (2021), “La lengua, la danza y la música de los garífunas”, Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, recuperado de <https://ich.unesco.org/es/RL/la-lengua-la-danza-y-la-musica-de-los-garifunas-00001>.