Aportes
Publicado 2025-06-12
Palabras clave
- feminicidio, Estado, alerta de violencia de género, Zacatecas.
Cómo citar
Responsabilidad estatal en los feminicidios: caso de la Alerta de Violencia de Género . (2025). Antropología. Revista Interdisciplinaria Del INAH, 14, 105-123. https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia/article/view/22686
Resumen
El artículo presenta los resultados de un estudio de caso centrado en la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres para el Estado de Zacatecas, a partir de una revisión del diseño y puesta en marcha de esta estrategia pública de intervención, en su contexto histórico y local. El objetivo último es valorar y caracterizar el actuar de la entidad estatal frente a los feminicidios, primero a nivel del sistema social actual —patriarcal y capitalista—, y enseguida se busca descifrar su compromiso y evidenciar sus omisiones en el marco de las especificidades del territorio zacatecano.
Descargas
Los datos de descarga todavía no están disponibles.
Referencias
- ARAIZA DÍAZ, A., F. C. VARGAS MARTÍNEZ y U. MEDÉCIGO DANIEL (2020), “La tipificación del feminicidio en México. Un diálogo entre argumentos sociológicos y jurídicos”, Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, vol. 6, núm. 1), pp. 1-35, recuperado de <https://doi.org/10.24201/reg.v6i0.46>.
- ARRIOLA SOLÍS, M. C., y R. ROSAS VARGAS (2017), “Violencia feminicida: los casos en el corredor industrial de Guanajuato”, Jóvenes en la Ciencia, vol. 3, núm. 2, pp. 1310-1313, recuperado de <https://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/2063>.
- ASOCIACIÓN CENTRO FEMINISTA DE INFORMACIÓN Y ACCIÓN (Cefemina) (2010), No olvidamos ni aceptamos:femicidio en Centroamérica 2000-2006 [CD], San José, Cefemina.
- ÁVILA SÁNCHEZ, M. J., y J. A. JÁUREGUI DÍAZ (2021), “Características de la violencia feminicida en Nuevo León, 2016-2019”, Géneros. Revista de Investigación y Divulgación sobre los Estudios de Género, año 27, época 2, núm. 28, pp. 63-90, recuperado de <http://bvirtual.ucol.mx/descargables/166_5._capitulo_3.pdf>.
- BANCO ESTATAL DE DATOS SOBRE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES DEL ESTADO DE ZACATECAS (Banevim) (2022-08-28. Información estadística sobre los actos violentos contra las mujeres, recuperado de <https://Banevim.Zacatecas.Gob.Mx/Banevim/Index.Php/Feminicidios/>.
- BECERRA CUEVAS, N. A., y R. L. ACOSTA REVELES (2023), “El Estado mexicano frente al feminicidio (2010-2020)”, En Norma GUTIÉRREZ HERNÁNDEZ y Oliva SOLÍS HERNÁNDEZ, Perspectivas femeninas y feministas: arte, educación y violencias, Zapopan, Astra, pp. 173-190.
- CÁMARA DE DIPUTADOS DEL ESTADO DE ZACATECAS (2009-01-17), Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Zacatecas (LGAMVLVZ). Periódico Oficial del Estado de Zacatecas.
- CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN (2006), Violencia feminicida en el Estado de México, México, Cámara de Diputados <http://cedoc.inmujeres.gob.mx/lgamvlv/CAMARA/edomex.pdf>.
- ---------- (2007-02-01), Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV). Diario Oficial de la Federación.
- ---------- (2008-03-11), Reglamento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (RLGAMVLV), Diario Oficial de la Federación.
- CAPUTI, J., y D. E. H. RUSSELL (1992), “Femicide: sexist terrosrism against women”, en J. RADFORD y D. E. H. RUSSELL (coords), Femicide: the politics of woman killing, Nueva York, Twayne Publishers, pp. 13-21.
- CASTRO, R., y F. RIQUER FERNÁNDEZ (2012), Estudio nacional sobre las fuentes, orígenes y factores que producen y reproducen la violencia contra las mujeres, México, Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres. <https://www.researchgate.net/publication/279447682_Estudio_Nacional_sobre_las_fuentes_origenes_y_factores_que_producen_y_reproducen_la_violencia_contra_las_mujeres_Presentacion_y_sintesis_de_resultados/references>.
- COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (CIDH) (2003), “Situación de los derechos de la mujer en Ciudad Juárez, México: el derecho a no ser objeto de violencia y discriminación”, recuperado de <https://catedraunescodh.unam.mx/catedra/SeminarioCETis/Documentos/Doc_basicos/5_biblioteca_virtual/9_informes/MecInt/20.pdf>.
- COMISIÓN NACIONAL PARA PREVENIR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES (Conavim) (2020), “Acuerdo de admisibilidad y acumulación respecto de la solicitud de alerta de violencia de género contra las mujeres por violencia feminicida para el Estado de Zacatecas, que suscribe la Comisionada nacional para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres, de conformidad con los artículos 33, 35 y 38 bis del Reglamento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia”, recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/597108/ACUERDO_DE_ADMISIBILIDAD_Y_ACUMULACIO_N_c.pdf
- CRUZ SIERRA, S. (2010), “Julia Estela Monárrez Fragoso (2009), Trama de una injusticia. Feminicidio sexual sistémico en Ciudad Juárez”, Región y sociedad, vol. 22, núm. 47, pp. 201-206, recuperado de <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252010000100010&lng=es&tlng=es>.
- ESTÉVEZ, A. (2017), “La violencia contra las mujeres y la crisis de derechos humanos: de la narcoguerra a las guerras necropolíticas”, Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género del Colegio de México, vol. 3, núm. 6, pp. 69-100, recuperado de <https://doi.org/10.24201/eg.v3i6.142>.
- GUTIÉRREZ HERNÁNDEZ, N. (2021), “Violencia contra las mujeres en Zacatecas: un análisis sobre la implementación de la Declaratoria de Alerta de Género, 2016-2019”, La Aljaba. Segunda Época. Revista de Estudios de la Mujer, vol. XXV, pp. 49-62, recuperado de <https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/aljaba/issue/view/451>.
- INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA (INEGI) (2016), Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh) 2016, recuperado de <https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/Endireh/2016/doc/Endireh2016_presentacion_ejecutiva.pdf>.
- ---------- (2021), Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh) 2021, recuperado de <https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/Endireh/2021/doc/32_zacatecas.pdf>.
- JIMÉNEZ RODRÍGUEZ, N. P. (2011), “Femicidio/feminicidio: una salida emergente de las mujeres frente a la violencia ejercida en contra de ellas”, Revista Logos, Ciencia & Tecnología, vol. 3, núm. 1, pp. 127-148, <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=517751801011>.
- LAGARDE, M. (1996), Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia, Madrid, Instituto de la Mujer / Ed. horas y HORAS.
- ---------- (2005), “El feminicidio, delito contra la humanidad”, en Feminicidio, justicia y derecho, México, H. Congreso de la Unión, Cámara de Diputados, LIX Legislatura, pp. 151-164.
- ---------- (2006), “Del femicidio al feminicidio”, Seminario Internacional Derecho de las Mujeres a Una Vida Libre de Violencias Organizado por la Corporación Sisma Mujer, Bogotá, recuperado de <https://repositorio.ciem.ucr.ac.cr/jspui/bitstream/123456789/9/3/RCIEM002.pdf>.
- ---------- (2008), “Antropología, feminismo y política: violencia feminicida y derechos humanos de las mujeres”, en C. M. BULLEN y M. C. MINTEGUI, Retos teóricos y nuevas prácticas, México, UNAM.
- LANDABURO SÁNCHEZ, L. (2015). “El Estado tiene poder para evitar el feminicidio. Entrevista a Ana Carcedo Cabañas”, URVIO, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, núm. 17, diciembre 2015, pp. 125-131, recuperado de <https://www.redalyc.org/pdf/5526/552656526009.pdf>.
- LERNER, G. (1990). La creación del patriarcado. Trad. Tusell Mónica. Barcelona: Crítica, D.L.
- MONÁRREZ FRAGOSO, J. E. (2000), “La cultura del feminicidio en Ciudad Juárez, 1993-1999”, Frontera Norte, vol. 12, núm. 23, pp. 87-117, recuperado de <https://www.scielo.org.mx/pdf/fn/v12n23/v12n23a4.pdf>.
- OBSERVATORIO CIUDADANO NACIONAL DEL FEMINICIDIO (OCNF) (2018), Informe implementación del tipo penal de feminicidio en México: desafíos para acreditar las razones de género, México, Católicas por el Derecho a Decidir.
- OLAMENDI, P. (2016), Feminicidio en México, México: Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), recuperado de <http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/Feminicidio-en-Mexico-2017.pdf>.
- PARSONS, W. (2007), “Meta-análisis. Analizar el análisis”, en Políticas públicas. Una introducción a la teoría y la práctica del análisis de políticas públicas, México, Flacso, pp. 35-60.
- PATEMAN, C. (1996), Críticas feministas a la dicotomía público/privado, Barcelona, Paidós.
- ---------- (2019), El contrato sexual, trad. De M. L. FEMENÍAS, Madrid, Ménades.
- PÉREZ GARCÍA, M. E. (2012), “Reflexiones sobre el feminicidio en Ciudad Juárez: categoría que se construye desde el despoder femenino”, Revista THEOMAI/ Estudios críticos sobre Sociedad y Desarrollo, nùm. 39, pp. 137-158.
- ROSAS VARGAS, R. (2018), “La violencia feminicida en el estado de Guanajuato. Feminicidios, impunidad y tradición”, Revista Temas Sociológicos, núm. 22, pp. 177-207, <https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6780100>.
- SAGOT RODRÍGUEZ, M. (2017), “¿Un mundo sin femicidios? Las propuestas del feminismo para erradicar la violencia contra las mujeres” , recuperado de <https://repositorio.ciem.ucr.ac.cr/bitstream/123456789/223/1/RCIEM201.pdf>.
- SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN, (2018-08-07), Resolución de la Secretaría de Gobernación respecto a la solicitud AVGM/01/2017 de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres para el Estado de Zacatecas. Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Conavim), recuperado de <https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/368706/m__Resolucio_n_AVGM_Zacatecas_08-08-2018.pdf>.
- SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA (2015). “Incidencia delictiva del fuero común 2015: instrumento para el registro, clasificación y reporte de delitos y las víctimas CNSP/38/15, recuperado de <https://www.gob.mx/sesnsp/acciones-y-programas/incidencia-delictiva-del-fuero-comun-nueva-metodologia>.
- ---------- (2016), Incidencia delictiva del fuero común 2016: instrumento para el registro, clasificación y reporte de delitos y las víctimas CNSP/38/15, recuperado de <https://www.gob.mx/sesnsp/acciones-y-programas/incidencia-delictiva-del-fuero-comun-nueva-metodologia>.
- ---------- (2017), Incidencia delictiva del fuero común 2017: instrumento para el registro, clasificación y reporte de delitos y las víctimas CNSP/38/15, recuperado de <https://www.gob.mx/sesnsp/acciones-y-programas/incidencia-delictiva-del-fuero-comun-nueva-metodologia>.
- ---------- (2018), Incidencia delictiva del fuero común 2018: instrumento para el registro, clasificación y reporte de delitos y las víctimas CNSP/38/15, recuperado de <https://www.gob.mx/sesnsp/acciones-y-programas/incidencia-delictiva-del-fuero-comun-nueva-metodologia>.
- ---------- (2019), Incidencia delictiva del fuero común 2019: instrumento para el registro, clasificación y reporte de delitos y las víctimas CNSP/38/15, recuperado de <https://www.gob.mx/sesnsp/acciones-y-programas/incidencia-delictiva-del-fuero-comun-nueva-metodologia>.
- ---------- (2020), Incidencia delictiva del fuero común 2020: instrumento para el registro, clasificación y reporte de delitos y las víctimas CNSP/38/15, recuperado de <https://www.gob.mx/sesnsp/acciones-y-programas/incidencia-delictiva-del-fuero-comun-nueva-metodologia>.
- ---------- (2021), Incidencia delictiva del fuero común 2021: instrumento para el registro, clasificación y reporte de delitos y las víctimas CNSP/38/15, recuperado de <https://www.gob.mx/sesnsp/acciones-y-programas/incidencia-delictiva-del-fuero-comun-nueva-metodologia>.
- ---------- (2022), Incidencia delictiva del fuero común 2022: instrumento para el registro, clasificación y reporte de delitos y las víctimas CNSP/38/15, recuperado de <https://www.gob.mx/sesnsp/acciones-y-programas/incidencia-delictiva-del-fuero-comun-nueva-metodologia>.
- ---------- (2023), Incidencia delictiva del fuero común 2023: instrumento para el registro, clasificación y reporte de delitos y las víctimas CNSP/38/15, recuperado de <https://www.gob.mx/sesnsp/acciones-y-programas/incidencia-delictiva-del-fuero-comun-nueva-metodologia>.
- SEGATO, R. L. (2006), “Qué es un feminicidio. Notas para un debate emergente”, Mora: Revista del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género, vol. 12, pp. 21-32.
- TOLEDO VÁSQUEZ, P. (2009), Impunidad, corrupción y feminicidio en Feminicidio, México, OACNUDH.
- TUBERT, S. (2003), Del sexo al género. Los equívocos de un concepto, Madrid, Cátedra.