Aportes
Representaciones sociales de ser mujer y ser hombre en contextos michoacanos con alerta de género
Published 2025-06-12
Keywords
- adolescent, culture, belief, violence, attitudes, perception
How to Cite
Representaciones sociales de ser mujer y ser hombre en contextos michoacanos con alerta de género . (2025). Antropología. Revista Interdisciplinaria Del INAH, 14, 91-105. https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia/article/view/22685
Abstract
With the purpose of generating proposals for educational intervention to resignify the social representations (sr) of being a woman and being a man, as well as to avoid dating violence, the sr) of being a woman and being a man in adolescents were analyzed, of towns with and without gender violence alert in Michoacán. Free listings were applied to identify the content and verification of the centrality of the sr. Participated 475 students, women and men from 15 to 18 years of age, in order to find similarities and differences by gender and by the existence or not of the gender alert factor.
Downloads
Download data is not yet available.
References
- AGUILERA-GUZMÁN, R. M., L. MONDRAGÓN y M. MEDINA-MORA (2008), “Consideraciones éticas en intervenciones comunitarias: la pertinencia del consentimiento informado”, Salud Mental, vol. 31, núm. 2, pp. 129-138, recuperado de <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252008000200007>.
- ARMIENTA-HERNÁNDEZ, G., y C. F. CAMERO-RAMÍREZ (2022), “Origen y alcances de la Alerta de Género”, Revista Jurídica Jalisciense, núm. 66, pp. 41-57, recuperado de <https://doi.org/10.32870/rjj.v2i4.131>.
- BANCHS, M. A. (2000), “Aproximaciones procesuales y estructurales al estudio de las representaciones sociales”, Papers on Social Representations, núm. 9, pp. 3.1-3.15, recuperado de <http://www.psych.lse.ac.uk/psr/>.
- BRUEL, T. C. (2008), “Representaciones sociales de género: un estudio psicosocial acerca de lo masculino y lo femenino”, tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Madrid, recuperado de <https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=27257>.
- CHÁVEZ-GUTIÉRREZ, M. R., y M. A. CHÁVEZ-GUTIÉRREZ (2018), “La situación de la trata de personas con fines de explotación sexual en México”, Revista Espiga, vol. 17, núm. 35, pp. 31-44, recuperado de <http://dx.doi.org/10.22458/re.v17i35.1806>.
- COMISIÓN NACIONAL PARA PREVENIR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES (Conavim, 2019), Primer informe anual de actividades 2019, México, Secretaría de Gobernación, recuperado de <https://www.gob.mx/conavim/documentos/actividades-y-logros-2019>.
- DAMIÁN-BERNAL, A. L., y J. A. FLORES (2018), “Feminicidios y políticas públicas: declaratorias de alertas de violencia de género en México, 2015-2017”, Perspectiva Geográfica, vol. 23, núm. 2, pp. 33-57, recuperado de <https://doi.org/10.19053/01233769.7287>.
- FLICK, U. (2014), La gestión de la calidad en investigación cualitativa, Madrid, Morata.
- FLORES-PALACIOS, F. (1997), “Representación social de la feminidad y masculinidad en un grupo de profesionales de la salud mental: discusión en torno a la categoría de género”, Papers on Social Representations, vol. 6, núm. 2, pp. 95-107, recuperado de <https://psr.iscteiul.pt/index.php/PSR/article/view/230>.
- ---------- (2012), “Representación social y género: una relación de sentido común”, en N. BLAZQUEZ, F. FLORES-PALACIOS y M. RÍOS (eds.), Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales, México, UNAM, pp. 339-358.
- GARCÍA, V. F., E. CRUZ y C. MEJÍA (2022), “Factores que impulsan e inhiben el empoderamiento femenino: una revisión de literatura”, Revista Reflexiones, vol. 101, núm. 1, pp. 1-19, recuperado de <https://doi.org/10.15517/rr.v101i1.43649>.
- GÓMEZ-GONZÁLEZ, M.P. (2020), “Prácticas discursivas y socioconstruccionismo. Abordaje de las emociones en la paternidad adolescente”, en J. C. RAMÍREZ (coord.), Hombres, masculinidades, emociones, Guadalajara, Conacyt /Universidad de Guadalajara, pp. 70-98.
- GONZÁLEZ-ARIAS, C. (2017), “Representaciones sociales de las masculinidades desde la perspectiva de un grupo de adultos mayores habitantes de la calle que pertenecen a la Red de Cuido de San Pedro Nolasco, San José, 2015-2017”, tesis de licenciatura, Universidad de Costa Rica, recuperado de <http://www.ts.ucr.ac.cr › tfglic-sr › tfg-l-sr-2017-06>.
- GUEL-RODRÍGUEZ, J. M. (2021), “Sensibilizar en igualdad de género. Contribuciones teórico-metodológicas y didácticas para la intervención en el aula de educación primaria”, tesis de doctorado, Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado. Archivo digital, recuperado de <https://repositorio.beceneslp.edu.mx/jspui/handle/20.500.12584/565>.
- INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA GEOGRAFÍA E INFORMACIÓN (INEGI) (2022), Encuesta de Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh, 2021), recuperado de <https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/endireh/2021/doc/16_michoacan.pdf>.
- INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES (Inmujeres) (2020), Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (Proigualdad 2020-2024), recuperado de <https://www.gob.mx/inmujeres/acciones-y-programas/programa-nacional-para-la igualdad-entre-mujeres-y-hombres>.
- HERRERA, C. M., y L. M. PINEDA (2010), “Las representaciones sociales de género en la configuración de las subjetividades políticas en jóvenes escolares”, tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional, Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (Cinde), recuperado de <https://repository.cinde.org.co/handle/20.500.11907/1627>.
- JIMÉNEZ-VALDEZ, E. I. (2020), “Apuntes para revisar v continuar desarrollando el concepto de violencia feminicida en el marco de la activación de la alerta de violencia de género contra las mujeres en México”, Anuario de Derechos Humanos, Puebla, IDHIE-Universidad Iberoamericana Puebla, 2020, pp. 113-132, recuperado de <https://www.researchgate.net/publication/358164142_Apuntes_para_revisar_y_continuar_desarrollando_el_concepto_de_violencia_feminicida_en_el_marco_de_la_activacion_de_la_Alerta_de_Violencia_de_Genero_contra_las_Mujeres_en_Mexico>.
- LÓPEZ-RIOFRÍO, L., L. PONCE-GÓMEZ y G. F. LARA-CONTRERAS (2017), “Evaluación de la Alerta de Violencia de Género en el estado de Michoacán”, en Memorias del Primer Congreso de Violencia de Género contra las Mujeres, 23 y 24 de noviembre de 2017, México, UNAM-CRIM-CICEG, pp. 124-130, recuperado de <https://es.scribd.com/document/434721658/Memorias-Congreso-Violencias>.
- LIZANA, V. A. (2008), “Representaciones sociales sobre masculinidad de los/las estudiantes de pedagogía, en los contextos de formación docente inicial”, Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 6, núm. 1, pp. 134-153, recuperado de <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55160109>.
- LUÉVANO-MARTÍNEZ, M. L. (2021), “La naturalización de la violencia en el entorno familiar y su reproducción en el noviazgo”, Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, vol. 13, núm. 1, pp. 117-136, recuperado de <https://doi.org/10.17151/rlef.2021.13.1.7>.
- MARTÍNEZ-GONZÁLEZ, L. M. (2011), “Teoría de las representaciones sociales: aportes metodológicos a la investigación sobre el homoerotismo”, Prospectiva. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, núm. 16, pp. 1-17, recuperado de <https://doi.org/10.25100/prts.v0i16.1168>.
- MATERÁN, A. (2008) “Las representaciones sociales: un referente teórico para la investigación educativa”, Geoenseñanza, vol. 13, núm. 2, pp. 243-248, recuperado de <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36021230010>.
- MINAYO, M.C. (2009), La artesanía de la investigación cualitativa, Buenos Aires, Lugar Editorial.
- MORA, M. (2002), “La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici”, Athenea Digital, núm. 2, pp. 1-27, recuperado de <http://atheneadigital.net/article/view/n2-mora/55-pdf-es>.
- SECRETARÍA DE SALUD (2015-08-12), NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-47-SSA2-2015, para la atención del grupo etario de 10 a 19 años (2015), Diario Oficial de la Federación, recuperado de <https://www.gob.mx/salud/documentos/nom-047-ssa2-2015-para-la-atencion-a-la-salud-del-grupo-etario-de-10-a-19-anos-de-edad>.
- OSORIO-GUZMÁN, M., C. PRADO-ROMERO y O. R. RODRÍGUEZ-CHAVARRÍA (2021), “El maltrato en el noviazgo en una muestra de estudiantes de bachillerato”, Simbiosis. Revista de Educación y Psicología, vol. 1, núm. 1, pp. 13-2, recuperado de <https://www.revistasimbiosis.org/index.php/simbiosis/article/view/4>.
- OSPINA-BOTERO, M. (2007), “Representaciones sociales de masculinidad y su expresión en el ámbito familiar”, Revista Académica e Institucional de la Universidad Católica de Pereira, núm. 77, pp. 69-84, recuperado de <https://biblioteca.ucp.edu.co/ojs/index.php/paginas/article/view/160>.
- PÉREZ, N. A., y D. RESTREPO (2018), “Representaciones sociales frente a las masculinidades: una perspectiva intergeneracional en hombres participantes de la fundación ser para ser”, tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Javeriana, recuperado de <http://vitela.javerianacali.edu.co/handle/11522/10398?locale-attribute=en>.
- RAMÍREZ, J. C. (2020), “Algunos elementos para el debate sobre la intersección entre masculinidad y emociones”, en J. C. RAMÍREZ (coord.), Hombres, masculinidades, emociones, Guadalajara, Conacyt / Universidad de Guadalajara, pp. 10-43.
- RODRÍGUEZ-PEDRAZA, Y. (2018), “La alerta de género en México. Su falta de efectividad”, Prospectiva Jurídica, vol. 9, núm. 18, pp. 49-68, recuperado de <https://prospectivajuridica.uaemex.mx/article/view/14630>.
- RUIZ, J. I., E. PONCE DE LEÓN, A. N. HERRERA, H. JIMÉNEZ y E. MEDELLÍN (2001), Avances en medición evaluación en psicología y educación, Bogotá, Universidad del Bosque.
- SECRETARÍA DE IGUALDAD SUSTANTIVA Y DESARROLLO DE LAS MUJERES (2019), “Informe de acciones realizadas para atender la alerta de violencia de género contra las mujeres del estado de Michoacán de Ocampo, 2015-2021”, recuperado de <https://www.gob.mx/conavim/documentos/solicitud-de-alerta-de-violencia-de-genero-contra-las-mujeres-en-el-estado-de-michoacan>.
- SMITH, J. (1993), “Using Anthropac 3.5 and a spreadsheet to compute a free-list salience index”, Cultural Anthropology Methods Newsletter, vol. 5, núm. 3, pp. 1-3, recuperado de <https://doi.org/10.1177/1525822x9300500301>.
- SURI, H. (2011), “Purposeful sampling in qualitative research synthesis”, Qualitative Research Journal, vol. 11, núm. 2, pp. 63-75, recuperado de <https://doi.org/10.3316/QRJ1102063>.
- VERGES, P., T. TYSZKA y P. VERGES (1994), “Noyau central, saillance et propriétés structurales”, Papers on Social Representations, vol. 3, núm. 1, pp. 3-12, recuperado de <http://www.psych.lse.ac.uk/psr/>.