Violencia contra las mujeres ralámuri, de larga data y durante el covid-19: el caso de la Red Napawika U’mukí (Mujeres Unidas)
Publicado 2025-06-12
Palabras clave
- violencia contra las mujeres, mujeres ralámuli, comunidades indígenas urbanas, pandemia por covid-19, Red Napawika U’muki (mujeres unidas).
Cómo citar
Resumen
Analizamos la violencia contra las mujeres en las comunidades ralámuli de Chihuahua como una vieja problemática que se agudizó durante la emergencia sanitaria por covid-19. Ante ese fenómeno, las mujeres ralámuli conformaron la Red Napawika U’muki (Mujeres Unidas), para prevenir y atender la violencia machista. Desde una visión culturalmente situada, primero desarrollamos la problemática histórica; después, analizamos el impacto de la pandemia en las mujeres indígenas, la cual se asentó en profundas desigualdades de género y discriminaciones étnico-raciales, y, por último, nos enfocamos en los logros de la Red, centrales para afrontar las nuevas condiciones de vulnerabilidad.
Descargas
Referencias
- APPEL, M. (2005), “La entrevista autobiográfica narrativa: fundamentos teóricos y la praxis del análisis mostrada a partir del estudio de caso sobre el cambio cultural de los otomíes en México”, Forum Qualitative Sozialforschung (FQS), vol. 6, núm. 2.
- ARCIENEGAS, D., y I. Delgado (2020), “Tipos y manifestaciones de la violencia de género: una visibilización a partir de relatos de mujeres víctimas en Soacha, Colombia”, Prospectiva. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, núm. 30, pp. 117-144.
- BONFIL, P., N. MARINIS, B. ROSETE XOTLANIHUA y R. MARTÍNEZ NAVARRO (2017), Violencia de género contra mujeres en zonas indígenas en México, México, Secretaría de Gobernación / Conavim / CIESAS / Conacyt.
- CASTAÑEDA, M., y M. RUIZ (2022), “Antropólogas feministas frente a la pandemia en México”, Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía, vol. VIII, núm. 1.
- CASTAÑEDA, P. (2021), “Mujeres indígenas, violencia de género y Covid: viejas prácticas, nuevas categorías” Ichan Teclotl, vol. 32, núm. 348, recuperado de <https://ichan.ciesas.edu.mx/mujeres-indigenas-violencia-de-genero-y-covid-viejas-practicas-nuevas-categorias/>.
- DUARTE, A. (2011), Desde el sur organizado. Mujeres nahuas del sur de Veracruz, UAM.
- ENLACE CONTINENTAL DE MUJERES INDÍGENAS (Ecmia), (2020), “Mujeres indígenas expuestas a todas las formas de violencia durante la pandemia del covid-19”, recuperado de <https://n9.cl/oyiqw>.
- HERNÁNDEZ, A. (2004), “El derecho positivo y la costumbre jurídica: Las mujeres indígenas de Chiapas y sus luchas pro el acceso a la justicia”, en M. TORRES (comp.), Violencia contra las mujeres en contextos urbanos y rurales, Colmex, México.
- HERNÁNDEZ, A., y M. T. SIERRA (2005), “Repensar los derechos colectivos desde el género. Aportes de las mujeres indígenas al debate de la autonomía”, en S. MARTHA (coord.), La doble mirada. Voces e historias de mujeres indígenas, México, Unifem-ILSB.
- LEYVA, X., y S. SPEED (2008), “Hacia la investigación descolonizada: nuestra experiencia de co-labor”, en X. LEYVA, A. BURGUETE y S. SPEED (coords.), Gobernar (en) la diversidad: experiencias indígenas desde América Latina. Hacia la investigación de colabor, México, CIESAS / Flacso Ecuador / Flacso Guatemala.
- MACLEOD, M. (2007), “‘Género, cosmovisión y movimiento’ maya en Guatemala. Deshilando los debates”, en S. ROBINSON y L. VALLADARES (coord.), Política, etnicidad e inclusión digital en los albores del milenio, México, UAM-I / Porrúa.
- ---------- (2011), Nietas del fuego creadoras del alba: Luchas político-culturales de mujeres mayas, Guatemala, Flacso Guatemala.
- MARINIS, N. de (2013), “Indigenous rights and violent state construction: The strugle of Triqui women of Oaxaca, Mexico”, en R. SIEDER y J. MCNEISH (eds.), Gender Justice and Legal Pluralities: Latin American and African Perspectives, Nueva York, Routledge Cavendish, pp. 156-179.
- MISRA, A. (2018), Towards a Philosophy of Narco Violence in Mexico, Londres, Palgrave Macmillan.
- MORALES, M. (2020), Género y etnicidad rarámuri en la ciudad de Chihuahua. Organización y participación de las mujeres en asentamientos congregados, México, Secretaría de Cultura-INAH-EAHNM.
- OJEDA, R. (2021), “Violación, cuerpo, cognición. Un caso en la sierra Tarahumara”, Revista Frontera Norte, vol. 33, recuperado de <https://fronteranorte.colef.mx/index.php/fronteranorte/article/view/2153>.
- SIERRA, M. T. (2008), “Mujeres indígenas, justicia y derechos: los retos de una justicia intercultural” Revista de Ciencias Sociales Íconos, núm. 31, pp. 15-26.
- ---------- (2010), “Mujeres indígenas, derecho y costumbre: Las ideologías de género en las prácticas de la justicia”, en Helga BAITENMANN, Victoria CHENAUT y Ann VARLEY (eds), Los códigos del género: Prácticas del derecho en el México contemporáneo, México, UNAM / Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer.
- ---------- (2014), “Diálogos y prácticas interculturales: derechos humanos, derechos de las mujeres y políticas de identidad”, Desacatos, Revista De Ciencias Sociales, núm. 16, pp. 126-147, recuperado de <https://doi.org/10.29340/16.1075>.