Núm. 14 (2023): Dossier: Sociedad, cultura y violencia
Aportes

Violencia, inseguridad y vulnerabilidad psicosocial: un estudio de percepción del riesgo en la zona conurbada Colima-Villa de Álvarez, en Colima, México

Publicado 2025-06-12

Palabras clave

  • percepción, inseguridad y vulnerabilidad psicosocial.

Cómo citar

Violencia, inseguridad y vulnerabilidad psicosocial: un estudio de percepción del riesgo en la zona conurbada Colima-Villa de Álvarez, en Colima, México . (2025). Antropología. Revista Interdisciplinaria Del INAH, 14, 36-53. https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia/article/view/22682

Resumen

Se estudió la percepción del riesgo sobre la violencia y la inseguridad que tienen los habitantes de la zona conurbada Colima-Villa de Álvarez. Se trata de un trabajo de tipo cuantitativo, donde la encuesta fue la técnica utilizada y el instrumento de observación y registro de datos fue el cuestionario en línea a través de la plataforma de Google Forms, con un tipo de muestreo por cuotas. Al analizar la percepción de inseguridad, se observó que para el 55.5% de la población de Colima-Villa de Álvarez la situación actual significa vivir con miedo, preocupación y zozobra, lo cual se ancla teóricamente a la vulnerabilidad psicosocial.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. ARELLANO CEBALLOS, A. C., A. CUEVAS MUNIZ, A. Delgadillo Grajeda y A. C. Galindo Núñez (2022), Y tú, ¿cómo vives la violencia? Percepción del riesgo por la inseguridad en el estado de Colima, México, Puerta Abierta Editores.
  2. BAUER, J. (2013), La violencia cotidiana y global: una reflexión sobre sus causas, Barcelona, Plataforma Editorial.
  3. CUEVAS MUÑIZ, A., y A. C. ARELLANO CEBALLOS (2022), “Representación social de la violencia en Colima en jóvenes universitarios”, en B. NUÑO GUTIÉRREZ, y J. L. SEEFOÓ LUJÁN (2022), Salud, violencia, drogas y narcotráfico; una observación desde el occidente. México, Universidad de Guadalajara, pp. 209-223.
  4. DOUGLAS, M. (1996), La aceptabilidad del riesgo según las ciencias sociales, Barcelona, Paidós.
  5. DOWSE, R. y J. HUGHES (1999), Sociologi´a poli´tica, Madrid, Alianza.
  6. FANON, F. (2007), Los condenados de la tierra, trad. de Julieta CAMPOS, México, FCE.
  7. GALTUNG, J. (1985), Sobre la paz, Barcelona, Fontamara.
  8. GARCÍA, V. (2005), “El riesgo como construcción social y la construcción social de riesgos”, Desacatos, núm. 19, septiembre-diciembre 2005, pp. 11-24, recuperado de <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2005000300002>.
  9. HARVEY, D. (2010), El nuevo imperialismo, Madrid, Akal.INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA (INEGI) (2019), Censo económico 2019. Colima. México, INEGI, recuperado de <https://www.inegi.org.mx/app/descarga/ficha.html?tit=223742&ag=0&f=csv>.
  10. ---------- (2021a), Anuario estadístico y geográfico por entidad federativa 2020, México, INEGI.
  11. ---------- (2021b), Censo poblacional 2020, México: INEGI.
  12. ---------- (2022a), Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (Ensu). Primer trimestre del año. Principales resultados, recuperado de <https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ensu/doc/ensu2022_marzo_presentacion_ejecutiva.pdf>, consultada el 10 de junio de 2022.
  13. ---------- (2022b), Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (Ensu). Segundo trimestre del año. Principales resultados, recuperado de <https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ensu/doc/ensu2022_junio_presentacion_ejecutiva.pdf>, consultada el 6 de agosto de 2022.
  14. INSTITUTO PARA LA ECONOMÍA Y LA PAZ (2022), Índice de Paz México 2022: identificación y medición de los factores que impulsan la paz. Sídney, recuperado de <https://reliefweb.int/report/mexico/indice-de-paz-mexico-2022-identificar-y-medir-los-factores-que-impulsan-la-paz>, consultado el 10 de agosto de 2022.
  15. JASSO LÓPEZ, C. (2013), “Percepción de inseguridad en México”, Revista Mexicana de Opinión Pública, núm. 15, pp. 13-29.LÓPEZ ROMO, H. (1998), “La metodología de la encuesta”, en Jesús, Galindo Cáceres, Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación, México, Addison Wesley Longman, pp. 33-73.
  16. MANN, M., (2006), El lado oscuro de la democracia: Una explicación de la limpieza étnica, Barcelona, Paidós,
  17. MARTÍNEZ, M. (2012), Violencia y sociedad: Una mirada crítica desde América Latina, s. l., Siglo XXI.
  18. MARTÍN-BARÓ, I. (1990), “Violencia y agresión social”, en Acción e ideología. Psicología social desde Centroamérica, San Salvador, Universidad Centroamericana José Simeón Cañas.
  19. MARTÍNEZ PACHECO, A., (2016), “La violencia. Conceptualización y elementos para su estudio”, Política y Cultura, núm. 46, pp. 7-31.
  20. MAYOR WALTON, Sunieska, y Carlos Alberto Salazar Pérez (2019), “La violencia intrafamiliar. Un problema de salud actual”, Gaceta Médica Espirituana, vol. 21, núm. 1, pp. 96-105, recuperado de <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212019000100096&lng=es&tlng=es>, consultada el 24 de marzo de 2023.
  21. MORENO, C. J. C. (2008), El concepto de vulnerabilidad social en el debate en torno a la desigualdad: problemas, alcances y perspectivas, Miami, Center for Latin American Studies, University of Miami (Working Paper Series, 9).
  22. RAINE, A., y J. SANMARTÍN (2000), Violencia y psicopatía, vol. 4, Barcelona, Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia / Ariel.
  23. SALKIND, N. J. (1998), Métodos de investigación, México, Prentice Hall.
  24. SANTILLÁN, B. et al., (2021), Numeralia 2021. Universidad de Colima, recuperado de <https://cenedic.ucol.mx/content/mtransparencia/6733_numeralia_2021.pdf>.
  25. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN (2022), Directorio de Escuelas, recuperado de <https://www.secolima.gob.mx/index.php/secolima/sistema_directorio_escuelas>, consultada el 24 de marzo de 2023.
  26. SECRETARÍA DEL BIENESTAR (2021), Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social, recuperado de <https://www.gob.mx/bienestar/documentos/informe-anual-sobre-la-situacion-depobreza-y-rezago-social>, consultada el 24 de marzo de 2022.
  27. SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA (2022), Porcentaje de delitos por cada 100 mil habitantes, recuperado de <https://drive.google.com/file/d/1qpQCQg0SKeAzQNLIiS8Vdi9l0uMldHXz/view>, consultada el 6 de agosto de 2022
  28. SEGATO, R. L. (2003), “Las estructuras elementales de la violencia: contrato y estatus en la etiología de la violencia”, en Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes / Prometeo 3010, pp. 131-148.
  29. SILVA, M. (2022-12-29), “Inseguridad afectó más que pandemia: Canirac”, Diario de Colima, recuperado de <https://diariodecolima.com/noticias/detalle/2022-12-29-inseguridad-afect-ms-que-la-pandemia-canirac>.
  30. SLOVIC, P., y E. U. Weber, (2002), “Perception of risk posed by extreme events”, en Risk management strategies in an uncertain world, Nueva York, Palisades Publishing, pp. 1-21, recuperado de <https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004>.