Núm. 14 (2023): Dossier: Sociedad, cultura y violencia
Aportes

Mujeres indígenas ante dos frentes: cambios en las costumbres reproductivas y racismo en las instituciones de salud

Publicado 2025-06-12

Palabras clave

  • comunidades indígenas, conducta reproductiva, mandatos de género, instituciones de salud.

Cómo citar

Mujeres indígenas ante dos frentes: cambios en las costumbres reproductivas y racismo en las instituciones de salud. (2025). Antropología. Revista Interdisciplinaria Del INAH, 14, 7-23. https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia/article/view/22678

Resumen

Análisis de los cambios de los comportamientos reproductivos de mujeres indígenas de diferentes zonas de México. Abordamos las formas de violencia de género que pudieran reportarnos. Aquí estudiamos las coerciones de las instituciones de salud, por un lado, y las que provienen de las comunidades en las que habitan, por otro. Las entrevistadas refieren las estrategias con que enfrentan el racismo, autoritarismo y humillaciones de parte del personal sanitario y, por otro lado, los mandatos de género de sus comunidades que las conminan a no planificar. Concluimos que, amparadas por los nuevos derechos y discursos de equidad, las mujeres pueden ejercer ciertas formas de resistencias de naturaleza individual. Este fenómeno, no obstante, puede augurar formas colectivas de lucha para enfrentar la violencia estructural en la que viven.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. AGOFF, Carolina, y Cristina HERRERA (2019), “Entrevistas narrativas y grupos de discusión en el estudio de la violencia de pareja”, Estudios Sociológicos, vol. 37, núm. 110, pp. 309-337.
  2. ARGUEDAS, Gabriela (2014), “La violencia obstétrica: propuesta conceptual a partir de la experiencia costarricense”, Cuadernos Intercambio sobre Centroamérica y el Caribe, vol. 11, núm. 1, pp. 145-169.
  3. BAUTISTA JIMÉNEZ, Edgardo Rodolfo, y Oliva LÓPEZ ARELLANO (2017), “Muerte materna en mujeres indígenas de México y racismo de Estado. Dispositivos biopolíticos en salud”, Salud Problema / Segunda Época, año 11, núm. 21, pp. 28-53.
  4. BELLI, Laura (2013), “La violencia obstétrica: otra forma de violación a los derechos humanos”, Revista Redbioética/UNESCO, año 4, vol. 1, núm. 7, pp. 25-34.
  5. BONFIL SÁNCHEZ, Paloma (coord.) (2017), Violencia contra mujeres en zonas indígenas de México, México, CIESAS / Conavim / Conacyt / Secretaría de Gobernación.
  6. BOURDIEU, Pierre (1998), La dominación masculina, Barcelona, Anagrama.
  7. BOURGOIS, Philippe (2009), “Recognizing Invisible Violence. A Thirty-Year Ethnographic Retrospective”, en Barbara RYLKO BAUER, Linda WHITEFORD y Paul FARMER (eds.), Global Health in Times of Violence (pp. 17-40), Santa Fe, School of Advanced Research Press.
  8. CASTRO, Roberto, y Joaquina ERVITI (2015), Sociología de la práctica médica autoritaria. Violencia obstétrica, anticoncepción forzada y derechos reproductivos, México, UNAM.
  9. CASTRO, Roberto, Florinda RIQUER y Eduardo Guerrero (2020), “Victimización de mujeres, crimen organizado y otras formas de violencia”, en Roberto CASTRO y Florinda RIQUER (eds.), Violencia contra mujeres. Sobre el difícil diálogo entre cifras y acciones de gobierno, Cuernavaca, CRIM-UNAM, pp. 153-188.
  10. CHENAUT, Victoria (2007), “Género y justicia en la antropología jurídica en México”, Papeles de Trabajo, núm. 15, pp. 47- 72.
  11. CONAVIM (2016), Informe de actividades 2016. Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres, México, Conavimm recuperado de https://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/308749/5._Informe_de_Actividades_Conavim_2016.pdf, consultada el 24 de agosto de 2022)
  12. FANON, Frantz (1986), White Skins, Black Masks, Londres, Pluto Press.
  13. FIGUEROA ROMERO, Dolores (2019), “Políticas de feminicidio en México: Perspectivas interseccionales de mujeres indígenas para reconsiderar su definición teórica-legal y las metodologías de recolección de datos”, Journal of International Women’s Studies, vol. 20, núm. 8, pp. 64-86.
  14. GIRE (2019), Violencia obstétrica: un problema grave, recuperado de <https://gire.org.mx/blogs/violencia-obstetrica-un-problema-grave/#:~:text=noviembre%202%2C%202019&text=A%20los%20feminicidios%2C%20los%20casos,trata%20de%20un%20problema%20grave>, consultada el 24 de agosto de 2022)
  15. GOFFMAN, Erwin (1963), Stigma: Notes on the management of spoiled identity, Englewood Cliffs, Prentice-Hall.
  16. GONZÁLEZ MONTES, Soledad (2009), “Violencia contra las mujeres, derechos y ciudadanía en contextos rurales e indígenas de México”, Convergencias. Revista de Ciencias Sociales, núm. 50, mayo-agosto 2009, pp. 165-185.
  17. GUTIÉRREZ CHONG, Natividad, y Luz María VALDÉS GONZÁLEZ (2015), Ser indígena en México. Raíces y derechos, México, IIJ-UNAM.
  18. HERNÁNDEZ, Aida (2008), “Re-pensar el multiculturalismo desde el género. las luchas por el reconocimiento cultural y los feminismos de la diversidad”, Revista La Ventana, núm. 18, pp. 7-39.
  19. HERRERA, C. y M. C. AGOFF (2017) “Cambios en las normas de género y en las subjetividades de mujeres de sectores populares con ocupaciones consideradas masculinas en la Ciudad de México. Una reflexión a partir de las intersecciones de género y clase”, en II Congreso Latinoamericano de Teoría Social /Teoría Política Horizontes y dilemas del pensamiento contemporáneo en el sur global, Buenos Aires (s. e.).
  20. HIRSCH, Jennifer (2003), A courtship after marriage, Berkeley, University of California Press.
  21. INEGI (2015), Encuesta Intercensal de 2015, recuperado de <https://www.inegi.org.mx/programas/intercensal/2015/, consultada el 24 de agosto de 2022).
  22. ---------- (2017), Encuesta Nacional sobre Discriminación (Enadis) 2017, recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/enadis/2017/, consultada el 22 de agosto de 2022.
  23. JUÁREZ-RAMÍREZ, Clara, Margarita MÁRQUEZ-SERRANO, Nelly SALGADO DE SNYDER, Blanca PELCASTRE-VILLAFUERTE, María Guadalupe RUELAS-GONZÁLEZ y Hortensia REYES-MORALES (2014), “La desigualdad en salud de grupos vulnerables de México: adultos mayores, indígenas y migrantes”, Revista Panamericana de Salud Pública, vol. 35, núm. 4, pp. 284-90.
  24. KANDYOTI, Deniz (1988), “Bargaining with Patriarchy”, Gender & Society, vol. 2, núm. 3, pp. 274-290.
  25. LARCHANCHÉ, Stéphanie (2012), “Intangible obstacles: health implications of stigmatization, structural violence, and fear among undocumented immigrants in France”, Social Science & Medicine, 2012, vol. 74, núm. 6, pp. 858-63.
  26. MAHONEY, Martha (1994), “Victimization or oppression? Women’s lives, violence, and agency”, en M. A. FINEMAN y R. MYKITIUK (eds.), The public nature of private violence: The discovery of domestic abuse, Nueva York, Routledge, pp. 59-92.
  27. MERRY, Sally Engle (1990), Getting justice and getting even: Legal consciousness among working-class Americans, Chicago, University of Chicago Press.
  28. MORGAN, David (1996), “Focus groups”, Annual Review of Sociology, vol. 22, 129-152.
  29. NUSSBAUM, Martha (2003), “Capabilities as fundamental entitlements: Sen and social justice”, Feminist Economics, vol. 9, núm. 2-3, pp. 33-59.
  30. NUSSBAUM, Martha (2006), El ocultamiento de lo humano. Repugnancia, vergüenza y ley, Buenos Aires, Katz.
  31. PALOMO SÁNCHEZ, Nelly (2006), “Las mujeres indígenas: Surgimiento de una identidad colectiva insurgente”, en Natalie LEBON y Elizabeth MAIER (eds.), De lo privado a lo público. 30 años de lucha ciudadana de las mujeres en América Latina, México, Siglo XXI, pp. 236-248.
  32. PEQUEÑO, Andrea (Comp.) (2009), Participación y políticas de mujeres indígenas en contextos latinoamericanos recientes, Quito, Flacso / Ministerio de Cultura de Ecuador.
  33. QUATTROCCHI, Patrizia, y Natalia MAGNONE (Comp.) (2020), Violencia obstétrica en América Latina: conceptualización, experiencias, medición y estrategias, Lanús, Unla.
  34. QUESADA, James (2012), “Special issue part II: Illegalization and embodied vulnerability in health”, Social Science & Medicine, vol. 74, 2012, pp. 894-896
  35. QUESADA, James, Laurie K. HART y Philippe BOURGOIS (2011), “Structural vulnerability and health: Latino migrant laborers in the United States”, Medical Anthropology, vol. 30, núm. 4, pp. 339-362.
  36. RANGEL FLORES, Yesica y Alexia MARTÍNEZ LEDEZMA (2017), “Ausencia de percepción de violencia obstétrica en mujeres indígenas del centro norte de México”, Revista Conamed, vol. 22, núm. 4, pp. 166-169.
  37. SARAT, Austin, y William FELSTINER (1995), Divorce lawyers and their clients: Power and meaning in the legal process, Nueva York, Oxford University Press.
  38. SAVAGE, Virginia, y Arachu CASTRO (2017), “Measuring mistreatment of women during childbirth: a review of terminology and methodological approaches”, Reproductive Health, vol. 14, núm. 1,138.
  39. SCOTT, James (2000), Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos Ocultos, México, Era.
  40. SESIA, Paola (2020), “Violencia obstétrica en México: La consolidación disputada de un nuevo paradigma”, en Patrizia QUATTROCCHI y Natalia MAGNONE (comp.), Violencia obstétrica en América Latina: conceptualización, experiencias, medición y estrategias, Lanús, Unla, pp. 3-30.
  41. SIERRA, María Teresa (2008), “Mujeres indígenas, justicia y derechos: los retos de una justicia intercultural”, Revista ICONOS, 2008, Flacso-Ecuador, pp. 15-26.
  42. SIMMEL, Georg (2012), El extranjero. Sociología del extraño, Madrid, Sequitur.
  43. SOKOLOFF, Natalie, y Christina PRATT (2010), Domestic violence at the margins, Londres, Rutgers University Press.
  44. SOLÍS, Patricio (2017), Discriminación estructural y desigualdad social, México, Conapred.
  45. STRAUSS, Anselm, y Juliette CORBIN (1991), Basics of qualitative research. Grounded theory procedures and techniques, Newbury Park, Sage.
  46. VALDEZ, Rosario, Elisa HIDALGO, Mariana MOJARRO, Luz María ARENAS (2013), “Nueva evidencia a un viejo problema: el abuso de las mujeres en las salas de parto”, Revista Conamed, vol. 18, núm. 1, pp. 14-20.
  47. VALLADARES DE LA CRUZ, Laura (2018), “El asedio a las autonomías indígenas por el modelo minero extractivo en México”, Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, vol. 39, pp. 103-131.
  48. WILLEN, Sarah (2012), “Migration, ‘illegality’, and health: Mapping embodied vulnerability and debating health-related deservingness”, Social Science and Medicine, vol. 74, núm. 6, 805–811.
  49. WRIGHT MILLS, Charles (1964), Poder, política y pueblo, México, FCE.
  50. YOUNT, Kathryn (2011), “Women’s conformity as resistance to intimate partner violence in Assiut, Egypt”, Sex Roles, vol. 64, núm. 1-2, 43-58.