Núm. 14 (2023): Dossier: Sociedad, cultura y violencia
Aportes

Del vigilantismo al digilantismo en México, elementos para su caracterización

Publicado 2025-06-09

Palabras clave

  • vigilantismo, digilantismo, redes sociales, linchamientos, medios de comunicación.

Cómo citar

Del vigilantismo al digilantismo en México, elementos para su caracterización. (2025). Antropología. Revista Interdisciplinaria Del INAH, 14, 7-23. https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia/article/view/22677

Resumen

El heterogéneo fenómeno de la justicia por mano propia o vigilantismo en México es amplio, y aunque el término se usa de manera cotidiana, se refiere a una diversidad de acciones que aunque tengan una motivación parecida tienen características particulares cada una. Además, el vigilantismo se ha extendido hacia el internet en años recientes. Este vigilantismo digital, digilantismo o cibervigilantismo no ha sido objeto de mucha atención desde el punto de vista académico en México. Este artículo aporta elementos para la caracterización de ambas expresiones en el contexto mexicano actual, la relación entre el ámbito real y el ámbito digital y resalta que los medios de comunicación y las redes sociales tienen mayor responsabilidad de lo que se pueda creer en la reproducción de estos fenómenos.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. ALEGRE, Noelia (2018), “Las autodefensas michoacanas: una modalidad de vigilantismo en México. Causas de su origen y formación (2013-2014)”, tesis de doctorado, BUAP, México.
  2. ALERTA ECATEPEC (2020, 2 de marzo), página de Facebook, recuperado de de <https://www.facebook.com/Alertaenecatepec?locale=es_LA>.
  3. BAILEY, John (2014) Crimen e impunidad: Las trampas de la seguridad en México, México, Debate.
  4. BÁRCENAS, Karina, y Nohemí PREZA (2019), “Desafíos de la etnografía digital en el trabajo de campo onlife”, Virtualis, vol. 10, núm. 18, pp. 134-151, recuperado de <https://www.revistavirtualis.mx/index.php/virtualis/article/view/287>.
  5. BOLAÑOS, Belem (2019), “Violencia contra las mujeres en redes sociales. La violencia invisible”, Nova Iustitia. Revista Digital de la Reforma Penal, núm. 27, pp. 63-79.
  6. BROWN, Richard Maxwell (1975), Strain of violence. Historical studies of american violence and vigilantism, Nueva York, Oxford University Press.
  7. CDMX Alerta - Denuncia Ciudadana (2020, 3 de marzo), página de Facebook, recuperado de <https://www.facebook.com/AlertaCDMX?locale=es_LA>.
  8. COACALCO Alerta Vecinal (2020, 2 de marzo), página de Facebook, recuperado de <https://www.facebook.com/coacalcoalertavecinal?locale=es_LA>.
  9. CONSTANTE, Alberto (2013), Violencia en las redes sociales, México, FFL-UNAM / Estudio Paraíso.
  10. CUAUTEPEC MERCADO LIBRE Barrio Alto y Bajo (2020, 2 de marzo), página de Facebook, recuperado de <https://www.facebook.com/groups/342547703032945>
  11. DENUNCIA CUAUTEPEC (2020, 3 de marzo), página de Facebook, recuperado de <https://www.facebook.com/DenunciaCuautepec?locale=es_LA>.
  12. DÍAZ, Arturo (2019), “Semiótica de la privatización de la seguridad: vigilantismo e inseguridad en Tepito”, Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales, núm. 91, pp. 44-58.
  13. FUENTES, Antonio, Leandro Gamallo y Loreto Quiroz (2022), Vigilantismo en América Latina: violencias colectivas, apropiaciones de la justicia y desafíos a la seguridad pública, Buenos Aires, Clacso / BUAP-Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Alfonso Vélez Pliego.
  14. GODÍNEZ, Elisa (2017), “Linchamientos en México: entre el toque de campana y el poder espontáneo”, tesis de doctorado, UAM, México.
  15. ---------- (2020) “Si realmente ustedes quieren pegarle, no nos llamen, llámenos después que le pegaron y váyanse. Justicia por mano propia en Ciudad de México”, Revista de Estudios Sociales, núm. 73, 73-82. https://doi.org/10.7440/res73.2020.06
  16. ---------- (2022), “Un panorama general de los linchamientos en México”, en Panorama general de los linchamientos en Puebla: tentativas interdisciplinares, Puebla, Comisión de Derechos Humanos del Estado de Puebla.
  17. GRUPO DE ECATEPEC ALERTA - Denuncia Ciudadana (20202 de marzo), página de Facebook, recuperado de <https://www.facebook.com/groups/921467471364829>.
  18. GRUPO ZÓCALO (2020, 4 de agosto), “Identifican al asaltante que fue golpeado brutalmente en la combi”, Zócalo, recuperado de <https://superchannel12.com/432849/Identifican-al-asaltante-que-fue-golpeado-brutalmente-en-combi>.
  19. HERNÁNDEZ-SANTAOLALLA, Víctor, e Inmaculada MÁRMOL (2017), “Online shaming y redes sociales: Twitter como espacio de ajusticiamiento social”, en Alfonso CHÁVEZ-MONTERO (coord.), Comunicación política y redes sociales, Sevilla, Egregius.
  20. HINE, Christine (2015) Ethnography for the Internet: Embedded, embodied and everyday, Londres, Bloomsbury.
  21. INFOBAE-Redacción (2020, 7 de junio), “A 21 años del asesinato de Paco Stanley: el crimen que conmocionó al mundo del entretenimiento en México”, Infobae, recuperado de <https://www.infobae.com/america/entretenimiento/2020/06/07/a-21-anos-del-asesinato-de-paco-stanley-el-crimen-que-conmociono-al-mundo-del-entretenimiento-en-mexico/>.
  22. JIMÉNEZ, Carlos (2020, 4 agosto), “El ladrón de la combi”, publicación en Twitter, recuperado de <https://twitter.com/c4jimenez/status/1290708832214224898?s=20>, acceso el 7 de junio de 2024.
  23. JIMÉNEZ, Rebeca (2016, 1 de noviembre de), “Buscan a ‘justiciero’”, El Universal, recuperado de <https://www.eluniversal.com.mx/articulo/metropoli/edomex/2016/11/1/ejecuta-justiciero-4-en-la-mexico-toluca-ahora-lo-buscan#imagen-1>.
  24. LÓPEZ, Jesús, y Artemisa LÓPEZ (2020), Vigilantismo y crimen organizado en Tamaulipas, México, El Colegio de la Frontera Norte.
  25. OLABUENAGA, Ana María (2019), Linchamientos digitales, México, Planeta.
  26. RAMÍREZ, Bertha Teresa, y José Gil Olmos (1999, 8 de junio), “El gobierno no elude su responsabilidad”, La Jornada, recuperado de <https://www.jornada.com.mx/1999/06/08/ejecuto.html>.
  27. REICHL, Frauke (2019), “From vigilantism to digilantism?”, en Social media strategy in policing. From cultural intelligence to community policing, Cham, Springer.
  28. RODRÍGUEZ, Raúl, y Norma Ilse Veloz (2014), “Linchamientos en México: recuento de un periodo largo (1988-2014)”, El Cotidiano, núm. 187, México, UAM-A.
  29. ROMERO, Alfredo (2020), “Acoso escolar desde la visión de los observadores. Redes sociales y violencia física en una preparatoria de Jalisco, México”, Espacios en Blanco. Revista de Educación, vol. 1, núm. 31, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
  30. SIN EMBARGO-Redacción (2016, 3 de octubre), “Usuarios de transporte público en Ecatepec someten y golpean a dos asaltantes (video)”, Sin Embargo, recuperado de <https://www.sinembargo.mx/03-10-2016/3099733>.
  31. SIN EMBARGO-Redacción (2020, 3 de agosto), “Pasajeros golpean a asaltante en una combi de Texcoco, Edomex, y las redes lo celebran con memes”, Sin Embargo, recuperado de <https://www.sinembargo.mx/03-08-2020/3835170>.
  32. SMALLRIDGE, Joshua, Philip WAGNER y Justin N. CROWL (2016) “Understanding cyber-vigilantism: A conceptual framework”, Journal of Theoretical & Philosophical Criminology, vol. 8, pp. 57-70.
  33. VECINOS ORGANIZADOS de Reforma Política y aledaños Iztapalapa CDMX (2020, 1 de marzo), página de Facebook, recuperado de <https://www.facebook.com/profile.php?id=100025841900905>.
  34. ZIRES, Margarita (2014), “Violencia, redes sociales y procesos de subjetivación política. El caso de #verfollow en Veracruz, México”, Argumentos. Estudios Críticos de la Sociedad, vol. 27, núm. 75, pp. 119-144.