Resumen de los informes de las exploraciones arqueológicas en Tula, Hgo., durante las IX y X temporadas, 1953-1954.

Autores/as

  • Jorge R. Acosta

Palabras clave:

Arqueología, Informes

Resumen

El problema que presentaba la superposición que cubría más de la mitad de la Sala 2 fue resuelto satisfactoriamente. Se trata de un basamento Mexica de un solo cuerpo que en su parte superior tenía un edificio con varios patios y cuartos, cuya planta no pudimos recabar debido al avanzado estado de destrucción. Es interesante anotar que aparecieron dos cajas de ofrendas debajo de los pisos de este monumento. En una se hallaron 4 pumas de lanza y la otra estaba saqueada.
La exploración y desmantelamiento de este basamento, dio interesantes datos, como por ejemplo, que fue edificado después del incendio que destruyó la sala tolteca y que para construirlo, tuvieron que escombrar parte de la sala hasta llegar a su piso para poder desplantar el nuevo edificio (Lám. 41).
También se vio que el escombro que formaba el núcleo de la nueva construcción no fue movido, lo que resultó de gran utilidad porque estaba formado por el material del edificio tolteca: lápidas policromadas, fragmentos de madera carbonizada del techo y adobes de los muros derrumbados.
El hallazgo en este mismo escombro, de una escultura de Chac Mool en perfecto estado de conservación, fue la culminación de más de diez años de esperanzas, porque todas las otras que se han descubierto, siempre se encontraban mutilados. Este ejemplar es muy semejante a todos los demás de Tula. Lo que llama la atención, es que sobre la cabeza lleva un xiuhuitzolli, diadema de realeza, lo que nos está demostrando que esta prenda, tan característica de los tecuhtlis mexicanos, es de origen tolteca. También es interesante hacer observar que el personaje representado en la escultura, no presenta ningún rasgo propio de una deidad, por lo que nos hace pensar que se trata de un personaje mortal y no divino.
La exploración también demostró que dicha escultura fue sepultada por el derrumbe del techo y seguramente no fue vista por los invasores Mexicas, lo que explica su magnífico estado de conservación.
El otro Chac Mool, encontrado en la misma sala, estaba colocado posiblemente en el lado norte, es decir, justamente en la parte escombrada por los Mexicas, por lo que sufrió los consecuentes daños.
La ofrenda del altar es muy semejante a la que apareció en la Sala 1 en la Séptima Temporada. Ambas consistieron en una magnífica placa de jade asociada a cuentas de concha y colocadas dentro de un recipiente de piedra pintado de rojo. Sobre ambas placas se ve un personaje de pie visto de frente. La última hallada, además de su valor artístico, tiene algunas particularidades que merecen ser tomadas en cuenta. Una de ellas, es el objeto circular que agarra con ambas manos. Éste ha sido identificado provisionalmente como un espejo mágico, de los que utilizaban los sacerdotes para sus adivinanzas. Este mismo objeto, está presente en una estatua de piedra, procedente de Tula, Hgo., que se encuentra en el Museo Nacional de Arqueología de la ciudad de México.
En una síntesis como la presente, no se debe ampliar demasiado, pero en el presente caso, creo que es necesario hacerlo. Desde luego, este objeto no es característico sólo de Tula, sino lo encontramos sobre esculturas procedentes de regiones bastante lejanas. Como ejemplo, mencionaremos que en una ofrenda de Monte Albán se encontraron varios pendientes de piedra con figuras humanas en donde aparece este disco. Lo que es todavía más notable, es que estas figuras presentan otros detalles que son muy parecidos a la placa de Tula, como por ejemplo, la manera de representar el cabello en forma de rizos que está sujetado sobre la frente por un adorno circular. También las orejeras y los collares son semejantes como se puede apreciar en la lámina núm. 28 de este trabajo, en donde se han agrupado varios ejemplares con fines comparativos. En la misma lámina está el dibujo de una placa de jade hallada en una tumba de Palenque por el arqueólogo César A. Sáenz en donde se ve un personaje que aunque no lleva el disco sobre el pecho y tampoco está de pie sino está sentado al estilo maya, tiene una semejanza notable tanto en el tratamiento del cabello, como en los adornos.
Ahora bien, que en Monte Albán haya representaciones parecidas a las de Tula no es de extrañarse, porque las últimas fases de esta gran urbe ya corresponden al Período Histórico y por tanto, son contemporáneas al Horizonte Tolteca. Podemos mencionar que en Monte Albán, se han encontrado dos lápidas con representaciones de jaguares caminando. Pero lo que sí es desconcertante es el ejemplar de Palenque que corresponde al Período Clásico, es decir, anterior a Tula. Por desgracia, no se menciona la situación cronológica de la Tumba, si es contemporáneo a la grandeza de la ciudad o es una construcción tardía como las que existen en el lado sur del Palacio, en donde se han hallado hasta yugos.
También podemos mencionar para las personas interesadas, de que existe una escultura de piedra de Miacatlán, que se encuentra en el Museo Nacional de Antropología que sostiene con las manos, este objeto. Existe otro ejemplar semejante en el mismo pueblo.
El descubrimiento de la sección de una banqueta situada en el lado este de la entrada principal de la Sala 2, nos aclara varias incógnitas. Primero, nos demuestra que la banqueta circundaba la estancia y estuvo decorada en toda su extensión. También se comprobó lo que sospechamos desde la temporada anterior, de que había dos procesiones que parten, una de cada lado de la pequeña puerta situada en el ángulo noreste de la sala. Éstas se bifurcan yendo una de ellas por el lado este de la sala, mientras que la otra va por el oeste para juntarse otra vez, una en cada lado de la entrada principal para continuar paralelamente hacia el exterior del edificio. Seguramente estamos en presencia de la representación de alguna importante ceremonia cívico-religiosa que se celebraba en este recinto en donde los participantes, al entrar por el fondo, se dividen en dos columnas y después de marchar en diferentes direcciones, se juntan otra vez y salen por la entrada principal para dirigirse hacia el Vestíbulo.
El hallazgo de losas esculpidas y policromadas sobre el piso de la misma sala, demuestra que ésta, al igual que la Sala 1, tenía un friso policromado en la parte superior de su patio central abierto. Los motivos descubiertos son idénticos a los anteriores es decir, personajes reclinados, grandes discos dentados y representaciones de vasijas sagradas.
También se vio que esta sala es de planta cuadrangular, de 26.00 m. por lado. Hay en total 30 soportes aislados colocados en dos hileras. Es interesante hacer notar que éstos son cuadrados y no circulares como es el caso de los de la Sala 1; pero ambas formas tienen más o menos las mismas dimensiones, es decir, 0.80 m. de diámetro (Fig. 4).
El hallazgo de otro Chac Mool, el séptimo encontrado hasta ahora en Tula, fue algo desconcertante porque estaba enterrado debajo del piso de la sala. Después de una detallada revisión del sitio, nos dimos cuenta que había en ese lugar, una excavación prehispánica, hecha con el propósito de desenzolvar un caño que pasa por allí y al rellenarla otra vez, se sepultó la escultura, no sin antes decapitarla. Lo interesante del caso, es que la cabeza no fue enterrada en el mismo sitio, sino un fragmento de ella apareció a más de veinte metros de distancia, utilizado como relleno en un basamento Mexica.
Lo anterior es muy sugestivo y refuerza nuestra hipótesis de que estas esculturas fueron intencionalmente mutiladas por los Mexicas, en vista de que pertenecen a una religión ajena a la suya. Igual cosa pasó más tarde con las de sus descendientes, cuando llegaron los españoles.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

1958-02-26

Cómo citar

Acosta, J. R. (1958). Resumen de los informes de las exploraciones arqueológicas en Tula, Hgo., durante las IX y X temporadas, 1953-1954. Anales Del Instituto Nacional De Antropología E Historia, 6(9), 119–169. Recuperado a partir de https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/anales/article/view/7185