No. 4 (2022): Lítica y otros estudios
Artículos

Actividades cotidianas y ceremoniales de los antiguos californios, reflejados en los sitios arqueológicos del área de la Paz, B.C.S

Published 2025-04-09

Keywords

  • Contraste de sitios costeros y serranos, explotación de recursos marinos, área de La Paz, Baja California Sur.

Abstract

En el área de La Paz y la Isla Espíritu Santo, en la región del Cabo de la península de Baja California, existen varios sitios con ocupaciones humanas desde el Pleistoceno terminal y el Holoceno temprano, con la máxima antigüedad aproximada de 12 000 años. Se observó el contraste del tipo de sitios entre la zona costera y la sierra. En la costa, tanto del golfo de California como del lado del Pacífico, hay numerosos sitios habitacionales que muestran las actividades cotidianas, mientras que, en la sierra, se registró mayor número de sitios pictográficos que manifiestan las actividades ceremoniales. En la mayoría de los sitios costeros, se notó el predominio de la explotación de recursos marinos, representados por restos de moluscos, crustáceos y equinodermos, así como de diversas especies de peces y tortuga marina desde el del Pleistoceno terminal y Holoceno temprano. Por lo general, tales restos se asocian con materiales líticos, y artefactos de concha y coral. Aunque es probable que el concepto de la religión existió desde los primeros pobladores en esta tierra, éste se consolidó para el periodo tardío, cuando practicaron las costumbres funerarias conocidas como “Las Palmas”, así como la ejecución de sitios de manifestación rupestre.

Downloads

Download data is not yet available.

References

  1. Anzai, Masato, “Kyusekki jidai syakai no riron kenkyu (Estudio de teorías de la sociedad del Paleolítico)”, Takashi Inada y Hiroyuki Sato (eds.),
  2. Kyusekki jidai, (Periodo Paleolítico), Aoki syoten, Tokyo (texto en japonés), núm. 2, 2010, p. 403.
  3. Barco, Miguel del, Historia natural y crónica de la Antigua California, (ed.) Miguel León Portilla, México, UNAM, 1973.
  4. Bulhuen Muñoz, Karim y Harumi Fijita, “Informe de la cuarta temporada de campo del proyecto Registro y Excavación de los sitios Arqueológicos del Municipio de La Paz, B.C.S.: sitio A-119 Cañada de la Enfermería #3 (Pozo 1)”, ATCNA, INAH, 2018.
  5. Carmean, Kelly, “A metric study of Baja California Sur projectile points”, Pacific Coast Archaeological Society Quarterly, núm. 30, vol. 1, 1993, pp. 52-57.
  6. Dumaine, Alfredo y Zácil Domínguez, “Informe del rescate arqueológico en el Cerro de la Calavera”, Centro INAH Baja California Sur, La Paz, 2004.
  7. Fujita, Harumi y Andrea Hernández del Villar, “Informe de la cuarta temporada de campo del proyecto “Registro y Excavación de los sitios Arqueológicos del Municipio de La Paz, B.C.S.: sitios A-56 Cerro de la Calavera y A-119 Cañada de la Enfermería #3 (Pozo 2) en 2015”, ATCNA, INAH, 2016.
  8. Fujita, Harumi y Antonio Porcayo, “Poblamiento de la península de Baja California”, en Eduardo Corona Martínez y Joaquín Arroyo Cabrales (coords.), Perspectivas de los estudios de prehistoria en México: un homenaje a la trayectoria del ingeniero Joaquín García-Bárcena”, México, INAH (Arqueología), 2014, pp. 95-122.
  9. Fujita, Harumi y Karim Bulhusen, “Informe de la primera temporada del proyecto Registro Excavación de los sitios Arqueológicos del Municipio de La Paz, B.C.S: Recorrido de superficie del área de Enfermería, Tecolote y Balandra”, ATCNA, INAH, 2014.
  10. Fujita, Harumi y Karim Bulhusen, “Informe del recorrido en la Sierra de las Cacachilas y el Novillo: proyecto Registro y Excavación de sitios arqueológicos del Municipio de La Paz, B.C.S.”, ATCNA, INAH, 2014.
  11. Fujita, Harumi y Karim Bulhusen, “Landscape, raw material, and settlement patterns in the area of La Paz, Baja California Sur”, SCA Proceedings, núm. 28, 2014, pp. 1-18.
  12. Fujita, Harumi y Ma. Lizeth Hernández Velázquez, “Informe de la séptima temporada de campo del proyecto Registro y Excavación de los sitios Arqueológicos del Municipio de La Paz, B.C.S.: Área de la costa Pacífico Sur entre Faro Punta Márquez y Punta Conejo”, ATCNA, INAH, 2020.
  13. Fujita, Harumi, “Early Holocene pearl oyster circular fishhooks and ornaments on Covacha Babisuri, Espíritu Santo Island, Baja California Sur”, Monographs of the Western North American Naturalist, núm. 7, 2014, pp. 129-134.
  14. Fujita, Harumi, “Informe de la novena temporada de campo del Proyecto Identificación y Catalogación de los sitios arqueológicos del Área del Cabo, Baja California Sur”, México, ATCNA, INAH, 2003.
  15. Fujita, Harumi, “Informe de la octava temporada de campo del Proyecto Identificación y Catalogación de los sitios arqueológicos del Área del Cabo, Baja California Sur”, ATCNA, INAH, México, 1998.
  16. Fujita, Harumi, “Prehistoric Occupation of Espiritu Santo Island, Baja California Sur, Mexico: Update and Synthesis”, Journal of California and Great and Basin Anthropology, núm. 30, vol. 1, 2010, pp. 17-33.
  17. Fujita, Harumi, “Recolección de moluscos entre los indígenas de Baja California”, tesis de licenciatura, ENAH, México, 1985.
  18. Fujita, Harumi, Carlos Cáceres y Amira F. Ainis, “Pearl ornaments from the Covacha Babisuri Site on Espíritu Santo Island, Baja California Sur, Mexico”, Pacific Coast Archaeological Society Quarterly, núm. 53, vol. 2 y 3, 2017, pp. 63-86.
  19. Fujita, Harumi, Carlos García Hernández, Diana Larios Córdova y Karim Bulhusen Muñoz, “Informe de la primera temporada del proyecto Registro y Excavación de los sitios Arqueológicos del Municipio de La Paz, B.C.S.: Excavación en el sitio A-56 Cerro de la Calavera #1”, ATCNA, INAH, 2013.
  20. Hernández del Villar, Andrea y Harumi Fujita, “Informe de la quinta temporada de campo del proyecto “Registro y Excavación de los sitios Arqueológicos del Municipio de La Paz, B.C.S.: Sitio A-119 “Cañada de la Enfermería #3 (Pozo 2) en 2016”, ATCNA, INAH, 2017.
  21. Martos López, Luis Alberto, “Informe del rescate arqueológico en el Cerro de la Calavera”, Centro INAH Baja California Sur, La Paz, 2002.
  22. Massey, William, “Culture History in the Cape Region of Baja California”, tesis doctoral, Universidad de California, Berkeley, 1955.