Resumen
En Mesoamérica, los hornos son tema que se ha reportado como construcciones para diversas funciones como: cocción de cerámica, fundición de metales, elaboración de mezcal, cocción de diversos alimentos, preparación de cal, entre otras. En el área maya, se ha propuesto que únicamente se desarrollaron hornos a cielo abierto para la producción de cal, sin embargo, las investigaciones también han determinado la utilización de estructuras anuales clasificadas como hornos que permitieron retener de forma más efectiva el calor y generar mayor temperatura. Los planteamientos sobre sistemas constructivos, las características fisicoquímicas y el desarrollo tecnológico permean los estudios mayistas cuando se trata el tema de los hornos, no obstante, hay varias preguntas relacionadas con el ámbito socio-económico poco abordadas y que permiten reconstruir la organización social maya. Este trabajo tiene como objetivo contextualizar a los hornos en tiempo y espacio, así como el caracterizarlos morfológicamente para indagar acerca de los grupos sociales que los utilizaron con el propósito de conocer acerca de las poblaciones mayas prehispánicas de la región de Ichcansihó.
Descargas
Referencias
- Abrams, Elliot M. y David Rue, “The causes and consequences of deforestation among the prehistoric Maya”, Human Ecology, núm. 16, 1988, pp. 422-428.
- Abrams, Elliot M. y Freter Anncorine, “A late Clasic lime-plaster kiln from the Maya centre of Copan, Honduras”, Antiquity, vol. 70, 1996, pp. 422-428.
- Abrams, Elliot M., “A lete Classic Lime-Plaster Kiln from the Maya Centre of Copan, Honduras”, Antquity, vol. 70, núm. 268, june, 1996, pp. 422-428.
- Ancona Aragón, Iliana, Claudia Góngora Aguilar y Luis R. Pantoja Díaz, “Materiales alóctonos en la región de Ichkaantijoo, evidencias de contactos culturales, políticos, económicos y religiosos”, en Bárbara Arroyo, Luis Méndez Salinas y Gloria Aju Alvarez (edits.), XXXI Simposio de Investigaciones Arqueológicas de Guatemala, t. I, Guatemala, Ministerio de Cultura y Deportes / Instituto de Antropología e Historia / Asociación Tikal, 2018, pp. 91-108.
- Barba Pingarrón, Luis, “El uso de la cal en el mundo prehispánico mesoamericano”, en Luis Barba Pingarrón e Isabel Villaseñor Alonzo (eds.), La cal. Historia, propiedades y usos, México, UNAM-IIA, 2013, pp. 19-41.
- Barba Pingarrón, Luis, Fabienne de Pierrebourg, Claudia Trejo, Agustín Ortiz y Karl Link, “Activités humaines reflétées dans les sols d’unites dhabitation contemporaine et préhispanique du Yucatan (Mexique): études chimiques, ethnoarchéologiques et archéologiques”, Revue d Archéométrie, vol. 19, núm. 1, 1995, pp. 79-95.
- Costin, Cathy Lynne, “Craft economies of ancient Andean States”, en Gary Feinman y T. Douglas Price, (edits.), Archaeology at the millenium, A Spurcebook, Nueva York, Kluwer Academic / Plenum Publishers, 2001, pp. 189-221.
- Costin, Cathy Lynne, “Craft production systems”, en Gary Feinman y T. Douglas Prince, (eds.), Archaeology at the Millenium. A Spurcebook, Nueva York, Kluer Academic / Plenum Publishers, 2001, pp. 273-327.
- Costin, Cathy Lynne, “The study of craft production, handbook of methods in archaeology”, edited by H. Maschner, 2005, p. 1035.
- Euan Canul, Gabriel y David Ortegón Zapata, Introducción al patrón de asentamiento y la arquitectura de Rancho Nohcabcab, Mérida, 2004.
- Friedel, David y Jeremy Sabloff, “Cozumel, Late Maya settlement patterns, Nueva York”, Academic Press, 1984.
- Fujita, Harumi y Amira F. Ainis, “Traditions of Early Human Groups in Baja California and Possible Routes for the Peopling of the Peninsula”, Western North American Naturalist, núm. 78, vol. 3, 2018, pp. 285-301.
- Gallareta Negrón, Tomás, George Bey III, y William Ringle, “Investigaciones arqueológicas en las ruinas de Kiuic y la zona Labná-Kiuic, Distrito de Bolonchén, Yucatán, México”, ATCNA, 2014.
- García Moreno, Francisco, “La relación ciencia y tecnología en la sociedad actual. Análisis de algunos criterios y valores epistemológicos y tecnológicos y su influencia dentro del marco social”, Argumentos de Razón Técnica, núm. 7, 2004, p. 197.
- Garza Tarazona, Silvia y Edward Kurjack, Atlas Arqueológico del estado de Yucatán, México, INAH, 1980.
- Gómez Cobá, Ma. José y Cecilia Medina Martín, “Trojes, contenedores y hornos prehispánicos. Una aproximación a su estudio y clasificación”, Encuentro Internacional, Los Investigadores de la Cultura Maya, vol. 22, t. I, 2013, 2014, pp. 203-226.
- Gómez Cobá, Ma. José, “Informe de excavación”, Luis Pantoja Díaz, Sergio Uribe Elia Zaldívar, Claudia Góngora, “Informe técnico final”, 2019.
- González Herrera, Roger y Ricardo Vega Azamar, “Materiales de suelos de Yucatán factibles de utilizarse como cubierta en sitios de disposición de desechos sólidos”, Revista Internacional de Contaminación Ambiental, vol. 18, núm. 2, 2002, pp. 57-66.
- Hansen, Eric Floyd, “Prehispanic Maya burnt-lime technology: Cultural implications of technological styles”, tesis doctoral, University of California, 2000.
- Kingery, David, “Operational principles of ceramic kilns”, en Prudence Rice y David Kingery, (eds.) The prehistory and history of ceramic kilns, vol. VII, 1997, pp. 11-19.
- Ladrón de Guevara, Sara, “Hornos cerámicos en Mesoamérica precolombina”, La palabra y el hombre, núm. 90, 1994, pp. 141-159.
- Littman, Edwing, “Ancient Mesoamerica mortars, plasters and stuccos: The Puuc Area”, American Antiquity, vol. 25, núm. 2, 1960, pp. 407-412.
- Littman, Edwing, “Ancient Mesoamerican mortars, mortars, plasters, and stuccos, Comalcalco, Part 1”, American Antiquity, vol. 23, núm. 2, 1957, pp. 135-140.
- Mackinnon, Jefferson y Emily May, “Small-scale Maya lime making in Belize ancient and modern”, Anciente Mesoamérica, núm. 1, 1990, pp. 197-203.
- Malinvaud, Edmond, Lecciones de teoría microeconómica, Barcelona, Ariel, 1974.
- Manzanilla, Linda, “La producción artesanal en Mesoamérica”, Arqueología Mexicana, vol. XIV, núm. 80, 2006, pp. 28-35.
- Manzanilla, Linda, “La unidad doméstica y las unidades de producción. Propuesta interdisciplinaria de estudio”, en Memoria, El Colegio Nacional, México, Colmex, 2007, pp. 17-59.
- Morris, Earl H., Jean Charlot, y Ann Axtell Morris, The of the warriors, Nueva York, Charles Scribner’s Sons, 1931.
- Ortiz Ruiz, María Soledad, “Caracterización de las estructuras anulares en la región del occidente de las tierras baja mayas”, tesis de maestría, El Colegio de Michoacán, La Piedad, 2014.
- Ortiz Ruiz, María Soledad, Avto Goguitchaichvii y Juan Morales, “Sobre la edad de los hornos de cal en el área maya”, Arqueología Iberoamericana, vol. 28, 2015, pp. 9-15.
- Palma Linares, Vladimira, “Historia de la producción de cal en el norte de la cuenca de México”. Ciencia ergo sum, vol. 16, núm. 3, 2009, pp. 227-234.
- Pantoja Díaz, Luis R., Cecilia Medina Martín y Ma. José Gómez Cobá, “San Pedro Cholul: un asentamiento arqueológico del Clásico tardío en la región de Mérida, Yucatán, México”, en Travis W. Stanton (ed.), The Archaeology of Yucatán, BAR International,2014.
- Pantoja Díaz, Luis R., Cecilia Medina Martín, Ma. José Gómez Cobá y Maribel G. Gamboa Angulo, “La región de Ichkansihó hacia un lustro de investigaciones: Retos y resultados”, en B. Arroyo, L. Paiz, y H. Mejía, (edits.), XXV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, Guatemala, Ministerio de Cultura y Deportes / Instituto de Antropología e Historia / Asociación Tikal, 2012, pp. 262-274.
- Pantoja Díaz, Luis R., Iliana Ancona Aragón y Ma. José Gómez Cobá, “Social complexity of peripheral settlements on the regional capital of Ichcansiho”, ponencia en 1 Symposium: Re-conceptualizing Rurality: Current Research in the Ancient Maya Hinterlands, 83rd Annual Meeting of the Society for American Archaeology. Washington D. C., abril de 2018.
- Pantoja Díaz, Luis R., Iliana Ancona Aragón, Carlos Canché Canché, Felipe Cerón Cetina, Georgina Delgado Sánchez, Silvia Estrada Vielma, Ma. José Gómez Cobá y Yonny Mex Vázquez, “Informe técnico final del salvamento en áreas de crecimiento urbano. Ciudad Caucel Fase I, Soblonké. Grupo Promotora Residencial”, tt. I y II. Archivo del Centro INAH Mérida Yucatán, 2006.
- Pantoja Díaz, Luis R., Iliana Ancona, Claudia Góngora, Ma. José Gómez, Luis Joaquín Venegas y Elia Zaldívar, Salvamento arqueológico en Cholul, Municipio de Mérida, Yucatán. Tablajes: 19318. Fase II, Miguel Jesús Farjat Vázquez.
- Pantoja Díaz, Luis R., Iliana Ancona, Claudia Góngora, Ma. José Gómez, Luis Joaquín Venegas y Elia Zaldívar, “Informe técnico final. Salvamento Tamanché-Ponce, fase II, etapa 2, temporada 2015. Grupo Copo S. A. de C. V., Archivo del Centro INAH Yucatán, Mérida, 2015.
- Pantoja Díaz, Luis R., Iliana Ancona, Roberto Can, Maribel G. Gamboa, Ma. José Gómez, Sergio J. Uribe y Luis J. Venegas, “Informe técnico final. Salvamento Arqueológico en Sitpach, Tablajes 30295, 30296, 30297, 30298 y 30299. Fase II, etapa 1. Constructora: Casas Desarrollo y Promoción en Cancún S. A. de C. V., 2016.
- Pantoja Díaz, Luis R., Luis, Iliana Ancona, Claudia Góngora, Ma. José Gómez, Luis Joaquín Venegas y Elia Zaldívar, “Informe técnico final, salvamento Tamanché-Ponce, fase II, etapa 2 temporada. Grupo Copo S. A de C. V. Archivo del Centro INAH Yucatán, Mérida, 2015.
- Pantoja Díaz, Luis R., Ma. José Gómez, Elodia, Cecilia Bautista, Maribel Gamboa, Roberto C. Can, Iliana Ancona y Socorro Jiménez, “Informe Técnico Final. Proyecto de arqueología Urbana en San Pedro Cholul Temporada 2009-2010, fase III. Inmobiliaria San Pedro Cholul. S. A. de C. V. 4 tt. Archivo Técnico del INAH, México, 2006.
- Pantoja Díaz, Luis R., María José Gómez Cobá y Cecilia Medina Martín, “Un acercamiento al sistema de asentamiento en Soblonké, un sitio arqueológico de la región de Yucatán, México”, en Memoria del XV Simposio de Investigaciones Arqueológicas de Guatemala, Guatemala, 2007.
- Pérez, Victoria y Arturo Ismael, “Vida cotidiana. Análisis comparativo entre grupos domésticos de las Tierras Bajas durante el periodo Clásico”, tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias Antropológicas, UADY, Mérida, 2012.
- Pool, Cristopher, “Prehispanic kilns at Matacapan, Veracruz, México”, en Prudence Rice y David Kingery (eds.), The prehistory and history ceramic kilns, The American Ceramic Society, 1997, pp. 149-171.
- Ramos Espinosa, Ignacio, Introducción a la teoría económica, México, UNAM / Porrúa, 2006.
- Rusell, Bradley y Bruce H. Dahlin, “Traditional burnt-lime production at Mayapán, Mexico”, Journal of Field Archaeology, vol. 32, núm. 4, 2007, pp. 405-418.
- Sabloff, Jeremy y Gair Tourtellot, The ancient Maya city of Sayil: The mapping of a Puuc region center, Nueva Orleans, Middle American Research Institute (Publication, 60), 1991.
- Schreiner, Thomas, “Aspectos rituales de la producción de cal en Mesoamérica: evidencias y perspectivas de las Tierras Bajas Mayas”, Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, Guatemala, Museo Nacional de Antropología y Etnología, 2022, pp. 480-487.
- Schreiner, Thomas, “Fabricación de cal en Mesoamérica: implicación es para los mayas del Preclásico en Nakbé, Petén”, en J. Laporte A. de Suasnávar y B. Arroyo (eds.), XVI Simposio de Investigaciónes Arqueológicas en Guatemala, 2000, pp. 405-418.
- Schreiner, Thomas, “Traditional Maya lime production: Environmental and cultural implications of a native American technology”, tesis doctoral, Depetment of Arquitecture University California, Berkeley, 2002.
- Seligson, Ken, Tomás Gallareta Negrón, Rossana May Ciau y George Bey III, “Search of kilns: The forms and fuctions of anular structures in the Bolonchen District”, en Meghan Rubenstein (ed.), Recent investigations in the Puuc Region of Yucatan, Oxford (Archaeopress Pre-Colulibian Archaeology, 8), 2017.
- Seligson, Ken, Tomás Gallareta Negrón, Rossana May Ciau y George Bey III, “Burnt lime production and the Pre-Columbian Maya socio-economy: A case study from the northern Yucatán”, Journal of Anthropological Archaeology, vol. 48, 2017, pp. 281-294.
- Seligson, Ken, Tomás Gallareta Negrón, Rossana May Ciau y George Bey III, “Lime powder production in the Maya Puuc region (A. D. 600-950): An experimental pit-kiln”, Journal of Field Archaeology, vol. 42, núm. 4, 2017, pp. 129-141.
- Seligson, Ken, Tomás Gallareta, Rossana Negrón, May Ciau y George Bey III, “Lime powder production in the Maya Puuc Region (A. D. 600-950): An experimental pit-kiln”, Journal of Field Archaeology, vol. 42, núm. 2, pp. 129-141.
- Vargas Sánchez, Gustavo, Introducción a la teoría económica. Un enfoque latinoamericano, México, Pearson Educación, 2006.
- Villaseñor Alonso, Isabel y Luis Alberto Barba Pingarrón, “El estudio de materiales constructivos en la arqueología mesoamericana”, Anales de Antropología, vol. 45, 2011, pp. 79-98.
- Villaseñor Alonso, Isabel y Luis Barba Pingarrón, “Los orígenes tecnológicos de la cal”, Cuicuilco, vol. 19, núm. 55, 2012, pp. 11-41.
- Villaseñor Alonso, Isabel y Renata Schneider, “Principios generales para la preparación de argamasas”, en Luis Barba Pingarrón e Isabel Villaseñor Alonso (eds.), La cal. Historia, propiedades y usos, México, UNAM-IIA, 2013, pp. 95-112.
- Wannacott, Paul, Economía, S. A., Madrid, McGraw-Hill / Interamericana de España, 1992.
- Wauchope, Robert, Modern Maya houses. A study of their archaeological significance, Washigton, Carnegie Institution of Washigton, 1938.
- Wernecke, Clark, “A burning question: Maya lime technology and the Maya forest”, Journal of Etnobiology, vol. 28, núm. 2, 2008, pp. 200-210.