Vol. 69 (2017): Dimensión Antropológica
Artículos

Categorización y proyección semántica de las partes del cuerpo en o’oba noka o pima bajo

José Abel Valenzuela Romo
Maestría en lingüística, Escuela de Antropología e Historia del Norte de México, INAH.

Published 2018-01-29

Keywords

  • Partes del cuerpo,
  • pima,
  • metáfora,
  • categorización,
  • extensión semántica

How to Cite

Categorización y proyección semántica de las partes del cuerpo en o’oba noka o pima bajo. (2018). Dimensión Antropológica, 69, 116-132. https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/dimension/article/view/11713

Abstract

El presente artículo describe las estrategias de categorización y las extensiones semánticas que se establecen con relación al cuerpo en pima bajo, una lengua perteneciente a la familia yutoazteca hablada en el norte de México. En el apartado correspondiente a la categorización se muestra cómo los pimas categorizan el cuerpo nombrando cada una de sus partes; por otro lado, se muestran algunas partes corporales que son utilizadas para establecer extensiones semánticas, las cuales pueden ser de tres tipos: del cuerpo hacia objetos externos, de objetos externos a una parte del cuerpo, así como de un parte del cuerpo a otra.

Downloads

Download data is not yet available.

References

  1. Cuevas, Susana, “Las partes del cuerpo en amuzgo y su proyección semántica”, Dimensión Antropológica, año 18, vol. 51, México, INAH, 2011.
  2. Enríquez, H. Manuel, Léxico relativo a las partes del cuerpo: español-totonaco, totonaco-español, Epifanio Hernández (trad.), México, INAH, 2010.
  3. Estrada Fernández, Zarina, Gramática de referencia del pima bajo, vol. 1, Hermosillo, Universidad de Sonora, 2014.
  4. ____________, Pima Bajo de Yepachi, Chihuahua, México, El Colegio de México (Archivo de Lenguas Indígenas de México, 21), 1998.
  5. Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, Lenguas indígenas nacionales en riesgo de desaparición: variantes lingüísticas por grado de riesgo, Arnulfo Embriz Osorio y Óscar Zamora Alarcón (coords.), México, Inali, 2012.
  6. Luque Durán, Juan de Dios, Aspectos universales y particulares del léxico de las lenguas del mundo, Granada, Método Ediciones, 2001.
  7. Miller, Wick, “The Classification of the Uto-Aztecan Languages Based on Lexical Evidence”, International Journal of American Linguistics, vol. 50, núm. 1, Chicago, University of Chicago Press, 1983, pp. 1-24.