El sapo y la culebra. Un mito chocholteco (ngigua) (prolegómenos a su análisis)

Autores/as

  • Eva Grosser Lerner Dirección de Lingüística, INAH.

Palabras clave:

Mitos, lenguas, sistemas, chocholtecos, narraciones orales

Resumen

Desde la invención de la grabadora de audio y el desarrollo de otras tecnologías comunicacionales, el habla dejó de ser de difícil e improbable fijación. Contar con el registro grabado y transcripto de relatos chocholtecos de tradición oral, además de conservar el testimonio de una lengua en avanzado proceso de extinción permite abordar el análisis de su sintaxis en unidades mayores y, en el nivel discursivo, del habla coloquial, además de explicitar sus contenidos narrativo y simbólico. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Althusser, Louis, Sobre el trabajo teórico: dificultades y recursos, Barcelona, Anagrama, 1970.

Balmayor, Emilce, “Textualidad vs. sucesión en el cuento ranquel”, en Actas de las II Jornadas de Lingüística Aborigen, Argentina, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Lingüística, 15 al 18 de noviembre de 1994, pp. 489-497.

Barabas, Alicia M., Historia chocholteca, México, Centro Regional de Oaxaca-INAH/CIESAS-Oax., (serie Historias Étnicas, 4), Gobierno del Estado de Oaxaca, 1991.

Barba de Piña Chán, Beatriz (coord.), Iconografía mexicana II. El cielo, la tierra y el inframundo: águila, serpiente y jaguar, México, INAH (Científica), 2000.

Beristáin, Helena, Diccionario de retórica y poética, México, Porrúa, 2000.

Boccanera, Jorge, Sólo venimos a soñar. La poesía de Luis Cardoza y Aragón, México, ERA, 199.

Bretón, André, Dictionnaire obrégé du surréalisme, Paris, Galérie Beaux Arts, 1938.

Campbell, Joseph, El vuelo del ganso salvaje. Exploraciones en la dimensión mitológica, Barcelona, Kairos, 1998.

____________, El héroe de las mil caras. Psicoanálisis del mito, México, FCE, 1997.

Caso, Alfonso, Reyes y reinos de la Mixteca, México, FCE, 1992.

Cassirer, Ernst, Filosofía de las formas simbólicas, México, FCE, 1971.

Castillo Rojas, Alma Yolanda, “Encantamientos y apariciones: análisis semiótico de relatos orales recogidos en Tecali de Herrera, Puebla”, 2 tt., tesis para optar por el grado de Maestra en Ciencias, Puebla, Universidad Autónoma de Puebla, 1990.

Cerrón-Palomino, Rodolfo, “Quechuística y aimarística: una propuesta terminológica”, en Signo & Seña, núm. 3, Argentina, Instituto de Lingüística, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, marzo, 1999.

Colombres, Adolfo, “Oralidad y literatura oral”, en Revista PROA, núm. 17, 3ª época, Buenos Aires, Argentina, mayo-junio 1995, pp. 83-89.

Coseriu, Eugenio, Teoría del lenguaje y lingüística general, 3a. ed. rev. y correg., Madrid, Gredos (Biblioteca románica-hispánica), 1989.

Cuevas, Susana y Julieta Haidar (coords.), La imaginación y la inteligencia en el lenguaje. Homenaje a Román Jakobson, México, INAH (Científica), 1996.

De los Reyes, fray Antonio, de la Orden de Predicadores, Vicario de Tepuzculula, Arte en lengua mixteca, México, Casa de Pedro Balli, 1593, París, Publicado por el conde H. de Charencey, La Viñaza, 1890.

Dreyfus, Hubert L. y Paul Rabinow, Michel Foucault. Más allá del estructuralismo y la hermenéutica, México, UNAM, 1988.

Duffield, Wendell A., “El Chichonal y la tradición oral tzotzil”, en Lunes en la Ciencia, suplemento semanal del periódico La Jornada, núm. 203, México, lunes 28 de enero de 2002, pp. 2-3.

Escalante Hernández, Roberto, “El grupo lingüístico chocho-popoloca”, en Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, t. LI, 1995, pp. 191-202.

Fernández Acosta, Nefi y María Clementina Esteban Martínez (comps.), Cuentos y leyendas en lengua tének, In tének t’ilábilchick i mám, México, Dirección General de Culturas Populares, 1997.

Ferrater Mora, José, Diccionario de Filosofía, Buenos Aires, Sudamericana, 1958.

Florescano, Enrique, “Sobre la naturaleza falsa del relato mítico”, en La Jornada Semanal, núm. 240, domingo 24 de septiembre de 2000, pp. 5-6.

Foucault, Michel, El orden del discurso, Barcelona, Tusquets, 1980.

Franco Pellotier, Víctor M., “Simbolismo y oralidad”, en Alteridades, año 7, núm. 13, México, UAM-Iztapalapa, 1997, pp. 61-65.

Gelman, Juan, “La lengua, depósito de siglos”, en revista Hispamérica, Nueva York, agosto de 1992.

Gossen, Gary H., Los Chamulas en el mundo del Sol. Tiempo y espacio en una tradición oral maya, núm. 58, México, INI, 1979.

Greimas, A. J. y J. Courtés, Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje, Madrid, Gredos, 1990.

Grimes, Joseph E., The Thread of discurse, Paris, Mouton, The Hague, 1975.

Grosser Lerner, Eva, Dxurjí ni nixa gigua, El que habla nuestra lengua. Chocho de Santa María Nativitas, Coixtlahuaca, Oaxaca, México, INAH (Científica, 414), 2000.

Halliday, M.A.K., El lenguaje como semiótica social, México, FCE, 1982.

Heyden, Doris, “La culebra del agua: un mito de Tlacolulita, Oaxaca”, en Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, t. XXXIV, núm. 1, 1988, pp. 7-11.

Jiménez Andrés, Rutilio, Los cuentos de Don Rutilio, México, Conaculta/ Dirección General de Culturas Populares, 1999.

Jiménez, Dionisio (versión original), Margarita Sosa (síntesis), Chochos o Chocholtecas, México, INI, Secretaría de Desarrollo Social (Serie Pueblos Indígenas de México), 1994.

Jiménez García, Agustín, “Rri Kalúlu ku Rrinche (El sapo y la culebra)”, en Hojas de utopía, Publicación de Arte y Cultura, México, Fundación Cultural de Trabajadores de Pascual y del Arte, A.C., núm. 2, mayo-junio, 1994, pp. 16-19.

____________, Narrativa chocholteca (recopilación, traducción y dibujos), Alicia Barabas y Miguel Bartolomé (revisión y edición), México, Centro Regional Oaxaca-INAH, (Narrativas Étnicas 5), 1997.

Kuramochi, Yosuke y M. Eugenia Merino, “Proposición teórico-metodológica de registro y traducción de manifestaciones verbales indígenas para la conservación del patrimonio cultural autóctono”, en Actas de las II Jornadas de Lingüística Aborigen, Argentina, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Lingüística, 15 al 18 de noviembre de 1994, pp. 541-555.

Kozhinov y Konkin, “Mojail Mijailovich Bajtín. Breve reseña bio-bibliográca”, en Problemas de poética e historia literaria, Saransk, Moscú, 1973.

Ligorred Perramón, Francisco de Asís, Consideraciones sobre la literatura oral de los mayas modernos, México, INAH, (Científica, 196), 1990.

López Austin, Alfredo, Los mitos del tlacuache, México, UNAM, 1996.

____________, Los mitos del tlacuache. Caminos de la mitología mesoamericana, México, Alianza Editorial, 1992.

____________, Cuerpo humano e ideología, t. I, México, UNAM, 1984.

Lozano, Jorge, Cristina Peña-Marín y Gonzalo Abril, Análisis del discurso. Hacia una semiótica de la interacción textual, México, Rei, 1993.

Maingueneau, Dominique, Introducción a los métodos del análisis del discurso, Buenos Aires, Hachette, 1980.

Martínez M., Ricardo A., “Reseñas”, en Diario de Campo, núm. 39, México, CNA-INAH, diciembre de 2001.

Martínez Vargas, Luciano pbro. y fray Esteban Arroyo, O.P., La Nación Chuchona, México, s/f.

Marx, Karl, El capital, t. 1, vol. 1, México, Siglo XXI, 1978.

Moctezuma Zamarrón, José Luis, De pascolas y venados. Adaptación, cambio y persistencia de las lenguas yaqui y mayo frente al español, México, Siglo

Montemayor, Carlos (introd, trad. y notas), Safo, poemas, México, Trillas XXI y El Colegio de Sinaloa, 2001. (Linterna mágica, 4), 1988.

____________, (coord.), Situación actual y perspectivas de la literatura en lenguas indígenas, México, Conaculta, 1993.

____________, Encuentros en Oaxaca, México, Aldus (La Torre Inclinada), 1995.

____________, El cuento indígena de tradición oral, México, CIESAS-Instituto Oaxaqueño de Cultura, 1996.

____________, Arte y trama en el cuento indígena, México, FCE, 1998.

Muntañola Thornberg, Eleonora, “La narrativa oral de Jamiltepec, Oaxaca. Un análisis en contexto”, tesis de Licenciatura en Lingüística, México, ENAH, 1992.

Olavarría, María Eugenia, Análisis estructural de la mitología yaqui, México, INAH (Científica), 1990.

Orman Quine, van Willard, From a logical Point of View (traducción al español: El sentido de la nueva lógica, s/d, 1957), 1953, pp. 18ss y 44ss, citado en Ferrater Mora, José, Diccionario de Filosofía, Buenos Aires, Sudamericana, 1958.

Pecheux, Michel, Hacia el análisis automático del discurso, Madrid, Gredos, (Biblioteca Románica Hispánica), 1978.

Pérez Tamayo, Ruy, Serendipia, México, Siglo XXI, 1980.

Petrich, Perla, La alimentación mochó: acto y palabra (estudio etnolingüístico), México, Centro de Estudios Indígenas, Universidad Autónoma de Chiapas (Serie monografías 1), 1985.

____________, La semántica del maíz entre los mochó, París, Chantiers Amérindia, supplément 1 au número 11 d’Amérindia, Asociación de Etnolingüística Amerindia-A.E.A., 1986.

Pinto, Louis, Pierre Bourdieu y la teoría del mundo social, México, Siglo XXI, 2002.

Revueltas, Eugenia y Herón Pérez Martínez (comp.), Oralidad y escritura, México, El Colegio de Michoacán, 1992.

Ricoeur, Paul, Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido, México, Siglo XXI, 2001.

Saussure, Ferdinand de, Curso de lingüística general, Buenos Aires, Losada, 1978.

Scheffler, Lilian, La literatura oral tradicional de los indígenas de México (antología), México, La red de Jonás, Premiá Editora, 1983.

Soto Ramírez, Juan, “Principio dialógico para una psicología de lo complejo”, en Lunes en la ciencia, suplemento semanal del periódico La Jornada, núm. 84, México, lunes 9 de agosto de 1999, p. 1.

Van Dijk, Teun A., Estructuras y funciones del discurso, México, Siglo XXI, 1980.

Verón, Eliseo, La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad, Barcelona, Gedisa (El mamífero parlante, Serie mayor), 1998.

Volóshinov, Valentín N., El signo ideológico y la filosofía del lenguaje, Madrid, Alianza Editorial, 1992.

Yamaguchi Miyasaki, Tieko, “El destinador en el texto mítico y literario”, en Susana Cuevas y Julieta Haidar (coords.), La imaginación y la inteligencia en el lenguaje. Homenaje a Román Jakobson, México, INAH (Científica), 1996.

Descargas

Publicado

2004-05-01

Cómo citar

Grosser Lerner, E. (2004). El sapo y la culebra. Un mito chocholteco (ngigua) (prolegómenos a su análisis). Dimensión Antropológica, 30, 43–87. Recuperado a partir de https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/dimension/article/view/6019