Artículos
Publicado 2009-05-01
Palabras clave
- XV años,
- prestigio,
- género,
- cuerpo,
- Yucatán
- etnografía. ...Más
Cómo citar
Una mirada antropológica al estudio de los rituales festivos. La fiesta de XV años. (2009). Dimensión Antropológica, 45, 131-152. https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/dimension/article/view/1501
Resumen
En este trabajo abordamos un ritual festivo común en la vida de muchas jovencitas yucatecas: la fiesta de XV años. A partir de un estudio etnográico realizado en la ciudad de Tzimín, y partiendo de un enfoque antropológico, el objetivo fue el de descubrir dentro de los escenarios alternativos recreados en dicha fiesta, las múltiples facetas de la diversidad humana, conductas, valores y expresiones que poseen una gran carga simbólica. El estudio de esta celebración nos permite acceder a la subjetividad de los individuos en donde los principales elementos involucrados son el prestigio, el cuerpo y el género.
Descargas
Los datos de descarga todavía no están disponibles.
Referencias
- Atienza, Juan G., Fiestas populares e insólitas, Madrid, Fontana Fantástica, 1997.
- Bourdieu, Pierre, La distinción. Criterios y bases sociales del gusto, México, Taurus, 2003.
- Bolívar Rojas, Edgar, "El carnaval en Barranquilla: juego de alteridades", en Boletín de Antropología, vol. 14, núm. 31, 2000, pp. 61-74.
- Camacho de la Torre, María C., Fiesta de nuestra señora de Guadalupe, México, INAH, 2001.
- Da Matta, Roberto, Carnavales, malandros y héroes. Hacia una sociología del dilema brasileño, México, FCE, 2002.
- Díaz Cruz, Rodrigo, "De los rituales extirpables a los rituales como actos de resistencia. Rituales indígenas a fines del milenio", en Guillermo de la Peña y Luis Vázquez León (coords.), La antropología sociocultural en el México del milenio. Búsquedas, encuentros y transiciones, México, INI/INAH/FCE, 2002, pp. 221-246.
- Díaz Vázquez, Rosalba, El ritual de la lluvia de los hombres tigre. Cambio sociocultural en una comunidad náhuatl, México, INAH, 2003.
- Fernández Repetto, Francisco, "Gremios y fiestas en Chuburná de Hidalgo, Mérida, Yucatán. Un esbozo etnográfico", en Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán, núm. 167, 1988, pp. 26-34.
- Gil Calvo, Enrique, Estado de fiesta, Madrid, Espasa Calpe, 1991.
- Gluckman, Max, "El análisis de una situación social en Zululandia moderna", en Bricolage, núm. 1, 2003, pp. 34-49.
- Leach, Edmund, Cultura y comunicación. La lógica de la conexión de los símbolos, Madrid, Siglo XXI, 1993.
- Millán, Saúl "El poder como lenguaje ritual: prácticas ceremoniales entre huaves y chontales de Oaxaca", en Jesús Jáuregui, María Olavarría y Víctor Frano Pellotier (coords.), Cultura y comunicación. Edmund Leach. In memorian, México, Universidad Autónoma Metropolitana/Universidad Iberoamericana/CIESAS, 1996, pp. 231-242.
- Nieto Calleja, Raúl, "Ritualidad secular, prácticas populares y videocultura en la ciudad de México", en Alteridades, año 11, núm. 22, 2001, pp. 49-57.
- Paz, Octavio, El laberinto de la soledad, México, FCE, 2005.
- Pérez Martínez, Herón, "La fiesta en México", en Herón Pérez Martínez (ed.), México en fiesta, México, El Colegio de Michoacán/Gobierno del Estado de Michoacán, 1998, pp. 11-63.
- Quiroz Malca, Haydeé, El carnaval en México. Abanico de culturas, México, INAH, 2002.
- Reyes Domínguez, Guadalupe, "Las fiestas vistas desde la antropología", en Temas antropológicos, vol. 21, núm. 2, septiembre, 1999, pp. 176-179.
- ____________, Carnaval en Mérida. Fiesta, espectáculo y ritual, México, inah/Universidad Autónoma de Yucatán, 2003.
- Turner, Victor, La selva de los símbolos, México, Siglo XXI, 1999.
- Zarauz López, Héctor, México: fiestas cívicas, familiares, laborales y nuevos festejos, México, INAH, 2000.
- Bibliografía web:
- http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/yucatan/municipios/31096a.htm [consultado el 12 de diciembre de 2006].