Esta es un versión antigua publicada el 2023-01-20. Consulte la versión más reciente.
Dossier
Publicado 2023-01-20
Versiones
- 2023-04-23 (2)
- 2023-01-20 (1)
Palabras clave
- memes, política, discurso digital, antropología, redes sociales
Cómo citar
El meme digital como herramienta política en México. (2023). Cuicuilco Revista De Ciencias Antropológicas, 29(85), 215-238. https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/18978
Resumen
De manera popular, los memes son entendidos como formas lúdicas que se encuentran en contextos digitales; son contenidos humorísticos que sólo nos ofrecen entretenimiento, no tienen otro objetivo más allá de la diversión. Este texto se basa en una investigación realizada de 2018 a 2020, los ejemplos que se presentan pertenecen al contexto político que se vivía en México en ese momento. El objetivo es contribuir a la discusión existente sobre el tema en diferentes disciplinas que tratan de la manipulación de la opinión pública por medio de formatos que se popularizan en terrenos digitales.
Descargas
Referencias
- Amorós García, Marc. (2018), Fake News. La verdad de las noticias falsas, Jordi Évole (pról.). Plataforma Editorial. México.
- Armella, Julieta y Diego Picotto. (2013). Entre la virtualidad de la infósfera y el placer de la lentitud. Entrevista a Franco Berardi. La Trama de la Comunicación; Vol 17, Universidad Nacional de Rosario <https://latrama.fcpolit.unr.edu.ar/index.php/trama/article/view/417>. Consultado el 10 de agosto de 2022.
- Asociación de Internet mx. (2021). 17° Estudio sobre los Hábitos de los Usuarios de Internet en México 2021. <https://www.asociaciondeinternet.mx/estudios/habitos-de-internet>. Consultado el 10 de agosto de 2022.
- Blackmore, Susan. (2000). Memes de la nueva era, en La máquina de los memes. Paidós. Barcelona: 254-260.
- Camacho Barajas, Javier. (2014). Sobre la representación simbólica de elementos extratextuales en el lenguaje utilizado en algunos medios digitales. Tesis de licenciatura. Universidad Autónoma de Baja California. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. México.
- Davies, William. (2019). Estados nerviosos. Cómo las emociones se han adueñado de la sociedad. Vanesa García Cazorla (trad.). Editorial Sexto Piso. Madrid.
- Dawkins, Richard. (1976). Memes: los nuevos replicadores, en El gen egoísta. Las bases biológicas de nuestra conducta. Salvat Editores. Barcelona: 215-233.
- De la Peña Martínez, Francisco. (2020). Mundos mediáticos y antropología del presente. De la cultura televisual a la cultura digital. Ediciones Navarra. Ciudad de México.
- Di Felice, Massimo. (2019). La era viral. Características fundamentales de una sociedad y una cultura en red, en Viralidad. Política y estética de las imágenes digitales. UAM, Gedisa. México: 31-52.
- Eco, Umberto. (1986). La estructura ausente. Introducción a la semiótica. Lumen. Barcelona.
- Espinosa Nájera, Ozziel. (2019). Representaciones imaginarias de la tecnología en Futuros Digitales. Exploraciones socioculturales de las TIC, Daniel Hernández Gutiérrez et al. (coords.). UAM, Juan Pablos Editor. México: 69-96.