Envíos
El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.
Lista de comprobación para la preparación de envíos
Todos los envíos deben cumplir los siguientes requisitos.
- El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
- El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
- El cuerpo del texto debe ir justificado, escrito en fuente Calibri (Cuerpo) de 11 puntos, con un interlineado a 1.15 puntos.
- Se incluyen el resumen y palabras clave en español e inglés en el texto del artículo.
- El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y biliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.
- Si se envía a una sección evaluada por pares de la revista, deben seguirse las instrucciones en Asegurar una evaluación anónima.
- Todas las imágenes se recibirán por separado en jpg. Máximo 14 para el cuerpo del texto. Más 1 foto vertical para la portada. Deben tener una resolución de 300 dpi y un tamaño mínimo de 1.5 MB.
- La ubicación y créditos de las figuras, tablas o gráficas, deben estar señalados en el cuerpo del texto.
Proyectos y actividades
En la sección Proyectos y actividades se presentan artículos sobre proyectos de conservación e investigación del patrimonio cultural efectuados por restauradores, investigadores o profesionales afines (5 a 15 cuartillas, incluyendo referencias).
Memoria
La sección Memoria buscar dar visibilidad al contenido de los acervos especializados tanto del INAH como de otras instituciones. También se abre este espacio para publicar reseñas de libros, eventos relativos a la disciplina, o entrevistas (máximo 10 cuartillas, incluyendo referencias).
Conservación en la vida cotidiana
La sección Conservación en la vida cotidiana contiene breves notas sobre preguntas recurrentes de conservación preventiva, así como información general sobre temas relativos a la disciplina (máximo 10 cuartillas).
Conoce el INAH
Conoce el INAH trata sobre las diferentes competencias del Instituto Nacional de Antropología e Historia, así como las actividades que desarrollan sus diferentes dependencias (máximo 10 cuartillas).
Suplemento
Formato de entrega
Contenido
El suplemento se compone de una presentación, índice y contenido. Cada texto del suplemento debe contar con:
- Título del texto en negritas.
- Resumen (150 a 200 palabras) en español y en inglés.
- Palabras clave (3 a 7 palabras) en español y en inglés.
Imágenes en formato *.jpg o *.tiff, con una resolución de 300 dpi y un tamaño mínimo de 1.5 MB. Se debe indicar su colocación aproximada dentro del texto con numeración consecutiva y con la leyenda Figura 1, seguida de un texto breve que especifique el contenido y créditos; ejemplo: Figura 1. Detalle del nicho del Templo 1 de Tajín. Imagen: Dulce María Grimaldi, ©CNCPC-INAH, 2017.
Adicionalmente, se enviará una imagen en formato vertical para la portada del suplemento y para cada texto o apartado, con la misma resolución ya indicada.
Las tablas y gráficas se recibirán por separado, se debe considerar la legibilidad de las tablas, y de preferencia, entregarlas en el formato original (archivo de Illustrator u otro). Al igual que las imágenes, indicar su ubicación aproximada en el texto con el mismo formato: Figura 2. Tabla o Gráfica con una descripción breve y créditos, ejemplo: Figura 2. Tabla de la medición de dureza en la superficie de la estela 1 de Yaxchilán, Chiapas. Elaboró: Francisco Sánchez Ramírez, ©INAH, 2017.
Anexos obligatorios
Carta de cesión de derechos
Los autores de artículos aceptados, se comprometen a ceder los derechos de la distribución de su obra por cualquier medio impreso o en plataformas electrónicas.
Autorización de reproducción de imágenes
En caso de emplear imágenes que requieran autorización de terceros, el autor debe gestionar los permisos indispensables para su publicación y enviará a la revista el documento con la autorización emitido por la entidad pública, privada o particular.
Estilo
La contribución se entregará en Word, en páginas tamaño carta, con márgenes de 2.5 cm por lado. El cuerpo del texto debe ir justificado, escrito en fuente Calibri (Cuerpo) de 11 puntos, con un interlineado a 1.15 puntos.
Los subtítulos no se numerarán. Los subtítulos 1 irán en negritas y en minúsculas. Los subtítulos 2 en negritas cursivas y subtítulos 3 en cursivas.
Las siglas, cuando se les mencione por primera vez, se pondrán en paréntesis precedidos del nombre completo, por ejemplo: Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
Las cursivas dentro del texto se utilizarán para señalar palabras extranjeras, locuciones latinas, títulos de bienes culturales, así como para indicar qué palabra o grupo de palabras tiene un sentido que no corresponde con el del léxico común de la lengua.
Pies de página y citas dentro del texto
Las notas en pie de página se usarán si son estrictamente necesarias o para colocar la referencia documental de un archivo. Deben ir justificadas, en fuente Calibri (Cuerpo) de 9 puntos con interlineado sencillo, numeradas de forma consecutiva. Para citar un documento de archivo colocar:
Siglas del archivo, nombre del expediente, Autor (si aplica), Título del documento, clave del expediente, fecha del expediente.
Las citas y citas textuales se presentarán del siguiente modo:
- Para citas de textos que no sean textuales, se pondrán las referencias al final de la idea correspondiente, entre paréntesis (Autor, año: pp.). Ejemplos: (Cruz, 2002: 45) (Cruz, 2002: 45-46) (Cruz, 2002: 45, 67) (Cruz, 2002: 45; Jiménez, 2004: 79; McLeod, 2007: 225-226).
- Para citas textuales de hasta tres renglones, se insertarán entre comillas dobles, insertadas en el texto con su correspondiente referencia (Autor, año: pp.) Ejemplos: “la extensión de la reintegración bajo esta óptica debe ser limitada” (Cruz, 2002: 45). Las citas textuales de extensión mayor a tres renglones irán sangradas a 1.5 cm. de los márgenes por ambos lados no se entrecomillarán y se pondrán en cursivas, [los agregados del autor a la cita original van entre corchetes]. Al final de la cita, se debe colocar la referencia correspondiente, como se indicó en el inciso anterior.
Agradecimientos
En caso necesario, los agradecimientos a instituciones o personas se colocarán al final del texto (y antes de las referencias).
Referencias
Las referencias utilizadas en el texto deben ir al final, en orden alfabético, con el formato que se muestra para cada caso. Para tipos de referencias no especificados en estos ejemplos, el editor las revisará puntualmente.
Archivo
Nombre completo del archivo consultado, Población o ciudad, País.
Referencias impresas
⋅ Libro
Apellido, Nombre (año) [año primera edición] Título del libro, vol. #, trad. Nombre Apellido, Ciudad, Editorial.
⋅ Artículo o capítulo de libro
Apellido, Nombre (año) “Título del artículo”, en Nombre Apellido, Nombre Apellido (eds.), Título del libro, Ciudad, Editorial, pp. 1-10.
⋅ Artículo de revista
Apellido, Nombre (año) “Título del artículo”, Título de la revista, volumen (número): 1-10.
Periódico
⋅ Apellido, Nombre (año) “Título del artículo”, Título del periódico electrónico (día de mes).
⋅ Tesis
Apellido, Nombre (año) Título de la tesis, tesis de Licenciatura en..., Ciudad, Universidad.
⋅ Documento inédito
Apellido, Nombre (año) Título del documento [documento inédito], Ciudad, Institución.
Referencias electrónicas
⋅ Libro electrónico
Apellido, Nombre (año) Título del libro electrónico, Ciudad, Editorial [documento electrónico], disponible en: <liga> [consultado el # de mes de año].
⋅ Artículo de revista electrónica
Apellido, Nombre (año) “Título del artículo”, Título de la revista electrónica [en línea], volumen (número): pp-pp, disponible en: <liga> [consultado el # de mes de año].
Periódico
⋅ Apellido, Nombre (año) “Título del artículo”, Título del periódico electrónico [en línea] (día de mes), disponible en: <liga> [consultado el # de mes de año].
Apellido, Nombre (año) Título del documento [pdf], disponible en: <liga> [consultado el # de mes de año].
⋅ Sitio web
Autor(es) o fuente (año) Título del apartado que se consulta o del sitio web [en línea], disponible en: <liga> [consultado el # de mes de año].
⋅ Blog
Apellido, Nombre (año) Título del artículo del blog [blog], fecha del artículo, disponible en: <liga> [consultado el # de mes de año].
⋅ Video
Autor(es) (año) Título del video [video en línea], disponible en: <liga> [consultado el # de mes de año].
Entrevistas y conferencias
⋅ Entrevista
Nombre del entrevistador (año) Entrevista realizada a nombre y apellido del entrevistado el día de mes.
⋅ Conferencia
Apellido, Nombre (año) Título, conferencia en Nombre del evento, Lugar del evento, día de mes.
Aviso de derechos de autor/a
AVISO DE PRIVACIDAD SIMPLIFICADO
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) es el responsable del tratamiento de los datos personales que nos proporcione.
Sus datos personales serán recabados exclusivamente para enviar avisos de nuevos contenidos a los usuarios interesados respecto a la plataforma www.revistas.inah.gob.mx
Si usted no desea que sus datos sean tratados para estas finalidades, podrá manifestarlo con la frase: “No consiento que mis datos personales se utilicen para tales fines”.
Si desea conocer el aviso de privacidad integral, lo podrá consultar en nuestro portal de Internet, en la siguiente liga:
https://www.inah.gob.mx/images/transparencia/20190903_aviso_revistas.docx
Última actualización: 02 septiembre de 2019
Declaración de privacidad
AVISO DE PRIVACIDAD SIMPLIFICADO
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) es el responsable del tratamiento de los datos personales que nos proporcione.
Sus datos personales serán recabados exclusivamente para enviar avisos de nuevos contenidos a los usuarios interesados respecto a la plataforma www.revistas.inah.gob.mx
Si usted no desea que sus datos sean tratados para estas finalidades, podrá manifestarlo con la frase: “No consiento que mis datos personales se utilicen para tales fines”.
Si desea conocer el aviso de privacidad integral, lo podrá consultar en nuestro portal de Internet, en la siguiente liga:
https://www.inah.gob.mx/images/transparencia/20190903_aviso_revistas.docx
Última actualización: 02 septiembre de 2019