Published 2023-05-07
Keywords
- Tolteca chichimeca,
- Huasteca, Sierra Madre Oriental,
- Golf coast,
- Tlaxcala,
- Puebla
- chocho popoloca,
- Guerrero,
- Valley of México ...More
How to Cite
Abstract
This work deals with establishing the locations of the towns visited by the Tolteca-Chichimeca on their migration from the site of “Tollan” to the place “Cholollan”. Given further geographical information, the search for these towns could not only provide their locations in geographical space but also interesting information about the people and their culture, as well as about possible alliances built perhaps with groups sympathetic to their intervening political strategy. According to the general view of the Toltecs as the outgoing groups at the fall of Tula, they migrated to Cholula as the destiny assigned by their tutelary god, resulting in the conquest and eviction of the Olmeca-Xicallanca. This transition has generally been dealt with as a simple matter of a journey through the Valley of Mexico and across the volcanoes. It would seem, however, that this is not the whole story.
Downloads
References
- Arana Álvarez, Raúl Martín, Martz de la Vega, Hans, y Pérez Negrete, Miguel 2007 La cerámica en Guerrero durante el Posclásico tardío (1200-1521). En Beatriz Leonor Merino Carrión y Ángel García Cook (coords.), La producción alfarera en el México antiguo, V. La alfarería en el Posclásico (1200-1521 d.C.), el intercambio cultural y las permanencia (pp. 19- 78). México, INAH (Científica, 508).
- Brueggemann, Juergen K. 1993 El problema cronológico del Tajín. Revista de la Coordinación Nacional de Arqueología. Arqueología, 2a. ép. (9-10): 61-72.
- Cervantes Rosado, Juan, Fournier, Patricia, y Carballal, Margarita 2007 La cerámica del Posclásico en la cuenca de En Beatriz Leonor Merino Carrión y Ángel García Cook (coords.), La producción alfarera en el México antiguo, V. La alfarería en el Posclásico (1200-1521 d.C.), el intercambio cultural y las permanencia (pp. 277-320). México, INAH (Científica, 508).
- Cravioto Rubí, José de Jesús Alberto 2011 Coordinando huellas en los caminos de la Historia tolteca chichimeca: los pueblos visitados en la migración nonoualca chichimeca. Ponencia en el Primer Congreso Internacional de Estudios Antropológicos sobre Puebla, 5 a 9 de diciembre, México. 2017 Los popoloca: ¿un solo pueblo? Revista de la Coordinación Nacional de Arqueología. Arqueología, 2a. ép. (54): 88-100.
- Davies, Claude Nigel Byam 1968 Los señoríos independientes del Imperio Azteca. México, INAH (Historia, XIX).
- Dávila Cabrera, José María Patricio 1974 Cuauhtinchan: Estudio arqueológico de un área. Tesis de Licenciatura. ENAH, México.
- Galinier, Jacques 1987 Pueblos de la sierra Madre. Etnografía de la comunidad otomí. Mexico, CEMCA/INI (Antropología y Etnología).
- García Cook, Ángel 2014 Importancia de la región poblano-tlaxcalteca en el surgimiento de las grandes ciudades del altiplano central de México. Revista de la Coordinación Nacional de Arqueología. Arqueología, 2a. ép. (49): 91-104.
- García Cook, Ángel, y Merino Carrión, Beatriz Leonor 1997 Antología de Tlaxcala. 4 vols. México, INAH /Gobierno del Estado de Tlaxcala.
- García Cook, Ángel, Merino Carrión, Leonor, y Martínez González, Javier 1991 Proyecto arqueológico del suroeste de Puebla. Consejo de Arqueología. Boletín 1990: 121-123.
- García Payón, José 1958 Evaluación histórica del Totonacapan. En Paul Rivet Miscellanea: Octogenario Dicata. I. XXXI Congreso Internacional de Americanistas (pp. 443-453). México, UNAM.
- Gutiérrez, Gerardo, y Ochoa, Lorenzo 2007 The cultural borders of the Huaxtec Region. En lynneth S. Lowe y Mary E. Pye (eds.), Archaeology, Art, and Ethnogenesis in Mesoamerican Prehistory: Papers in Honor of Gareth W. Lowe (pp. 337-355). Provo, New World Archaeological Foundation / Brigham Young University (Papers of the New World Archaeological Foundation Number, 68).
- Hirth, Kenneth G. 2010 De Teotihuacan a Xochicalco: los periodos Clásico y Epiclásico en Morelos. En Horacio Crespo (dir.), Historia de Morelos. Tierra, gente, tiempos del sur, II. La arqueología en Morelos. Dinámicas sociales sobre las construcciones de la cultura material (pp. 99-1129). México, Congreso del Estado de Morelos.
- Jiménez Moreno, Wigberto 1988 Mesoamérica. En José Rogelio Álvarez (dir.), Enciclopedia de México (t. 9, pp. 5212-5225). México, Secretaría de Educación Pública.
- Kirchhoff, Paul 1940 Los pueblos de la Historia tolteca-chichimeca: sus migraciones y parentesco. Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, IV: 77-104. 1958 La ruta de los tolteca-chichimeca entre Tula y Cholula. En Paul Rivet Miscellanea: Octogenario Dicata. I. XXXI Congreso Internacional de Americanistas (pp. 485-494). México, UNAM.
- Kirchhoff, Paul, Odena Güemes, Lina, y Reyes García, Luis (eds.) 1989 Historia tolteca-chichimeca. México, Ciesas / FCE.
- Ladrón de Guevara, Sara 2012 El Tajín, tradición e innovación. En Sara Ladrón de Guevara (ed.), Culturas del Golfo (pp. 169- 221). México / Milán, INAH / Jaca Book.
- McCafferty, Geoffrey G. 2011 So what else is new? En Twin Tollans: Chichén Itzá, Tula, and the Epiclassic to Early Postclassic Mesoamerican World (pp. 359-384). Washington, D.C., Dumbarton Oaks Research Library and Collection.
- Merino Carrión, Beatriz Leonor, y García Cook, Ángel (coords.) 2007a La producción alfarera en el México antiguo, V. del Clásico tardío al Posclásico y secuencias regionales, vol. IV. México, INAH (Científica, 505).
- Merino Carrión, Beatriz Leonor, y García Cook, Ángel (coords.) 2007b La producción alfarera en el México, v. La alfarería en el Posclásico (1200-1521 d.C.), el intercambio cultural y las permanencias. México, INAH (Científica, 508).
- Ochoa, Lorenzo 1995. La zona del golfo en el Posclásico. En Historia antigua de México (vol. III, pp. 11-53). México, INAH / UNAM / Miguel Ángel Porrúa.
- Pascual Soto, Arturo 2006 El Tajín: en busca de los orígenes de una civilización. México, IIE-UNAM / INAH.
- Reyes García, Luis, y Odena Güemes, Lina 1995 La zona del altiplano central en el Posclásico: la etapa chichimeca. En Linda Manzanilla y Leonardo López Luján (coords.), Historia antigua de México (vol. III, pp. 225-264). México, INAH /UNAM / Miguel Ángel Porrúa.
- Serra Puche, Mari Carmen, y Lazcano Arce, J. Carlos 1997 Xochitécatl-Cacaxtla en el periodo Epiclásico (650-950 d.C.). Revista de la Coordinación Nacional de Arqueología. Arqueología, 2a. ép. (18): 85-102.
- Smith, Michael E. 2003 Comercio durante el Posclásico de la cerámica decorada: Malinalco, Toluca, Guerrero y Morelos. Revista de la Coordinación Nacional de Arqueología. Arqueología, 2a. ép. (29): 63-84.
- Smith, Michael E. 2010 La época Posclásica en Morelos: surgimiento de los tlahuicas y xochimilcas. En Horacio Crespo (dir.), Historia de Morelos. Tierra, gente, tiempos del sur, II. La arqueología en Morelos. Dinámicas sobre las construcciones de la cultura material (pp. 131-156). México, Congreso del Estado de Morelos.
- Stresser-Péan, Guy 1998 Los lienzos de Acaxochitlán (Hidalgo) y su importancia en la historia del poblamiento de la Sierra Norte de Puebla y zonas vecinas. México, Instituto Hidalguense de Educación Media Superior y Superior / Gobierno del Estado de Hidalgo-Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo / Centre Français d’études mexicaines et centraméricaines.
- Tena, Rafael (paleografía y traducción) 2011 Anales de Cuauhtitlan. México, Dirección General de Publicaciones del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Cien de México).
- Tschohl, Peter, y Nickel, Herbert J. 1972 Catálogo arqueológico y etnohistórico de Puebla- Tlaxcala. México / Colonia / Friburgo, Fundación Alemana para la Investigación Científica.
- Gewecke, Frauke, y Scheffer, Karl-Georg. 1977 Catálogo arqueológico y etnohistórico de Puebla- Tlaxcala, t. 2 CH-O. México / Colonia, Fundación Alemana para la Investigación Científica.
- Zaragoza Ocaña, Diana 1977 Procesos de desarrollo en el área de Cuauhtinchan-Tepeaca: Constatación arqueológica de algunos rasgos del Mapa de la Ruta Chicomoztoc-Quauhtinchan. Tesis de licenciatura. ENAH, México.