Las mujeres con violencia de género en pareja en México: políticas públicas y su impacto en la prevalencia del problema

Authors

  • Alma Gloria Nájera Ahumada Instituto Mexicano del Seguro Social

Keywords:

violencia de género, estimaciones, atención en salud, obstáculos, dificultades

Abstract

El trabajo muestra que a pesar de que han pasado 35 años de la primera Convención Internacional en que los países participantes acordaron eliminar todas las formas de discriminación en contra de la mujer, el esfuerzo, a través de políticas, aun no es suficiente para tener resultados. Entre las problemáticas de las mujeres está la violencia de género en pareja, que se aborda en el presente trabajo. El sector salud es uno de los sectores involucrados en la atención de la problemática.

El impacto se muestra mediante la prevalencia del fenómeno en varios momentos distintos y a través de varias encuestas nacionales, y se complementa con datos cualitativos que aportan elementos para mostrar las dificultades y obstáculos que el personal de salud de una de las instituciones que más población atiende en el país, el Seguro Social, identifica, para llevar a la práctica la normatividad existente sobre este problema social. Elementos que van desde el no manejo, la falta de normatividad, el poco compromiso de las autoridades y tomadores de decisión, falta de formación y manejo por parte del personal.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Abrantes, Raquel y Cristina Herrera (2010), “Las paradojas de la política de salud hacía las víctimas de la violencia de pareja”, en Gabriela Mendizabal (coord.), La equidad de género en los derechos sociales, México, Fontamara/UAEM, pp.

-153.

Aday, L A. (1993), “Indicators and predictors of health services utilization”, en S. J. Williams (ed.), Introduction to health services, 4a. ed., pp. 46-70.

Argüello, Hilda (2010), “Prevención y atención de la violencia familiar y de género”, en G. Freyermuth (coord.), Monitoreo de la atención a las mujeres en Servicios Públicos del Sector Salud, México, InMUJERES/CIESAS Sureste, pp. 291-351.

Castro, Roberto, Florinda Riquer y María Eugenia Medina (2006), “En busca de nuevas direcciones hacia las cuales mirar”, en Roberto Castro, Florinda Riquer y María Eugenia Medina (coords.), Violencia de género en las parejas mexicanas. Resultados de la Encuesta nacional sobre la dinámica de las relaciones en los hogares 2003, México, InMUJERES/CRIM-UNAM/INAGI, pp. 17-30.

—, Irene Casique y Olga Serrano (2008), “Análisis de prevalencia y principales variables asociadas a la violencia de pareja contra las mujeres”, en Roberto Castro e Irene Casique (coords.), Violencia de género en las parejas mexicanas. Análisis de los resultados de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones de los Hogares 2006, México, Inmujeres. Comisión para la investigación de malos tratos a mujeres (2005), La violencia de género en las mujeres jóvenes, Madrid, CIMTM. Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (1992), Recomendación General núm. 19. La violencia contra la mujer, en línea [http://www.equidad.scjn.gob.mx/biblioteca_virtual/DerechosDeLasMujeres/02.pdf].

Flaskerud, J. H., y B. J. Winslow (1998), “Conceptualizing vulnerable populations health-related research”, en Nurse Review, vol. 47, núm. 2, pp. 69-78.

González, Soledad y Juan Manuel Contreras (2006), “La violencia conyugal en la población derechohabiente del IMSS”, en Susana Lerner e Ivonne Szasz (coords.), Salud reproductiva y condiciones de vida en México, t. II, México, El Colegio de México, pp. 333-379.

Heisse, Lorie (1994), Violencia contra la mujer. La carga oculta de salud, Washington, D.C., Programa Mujer, Salud y Desarrollo-ops.

Herrera, Cristina (2009), Invisible al ojo clínico. Violencia de pareja y políticas de salud en México, México, UNAM-PUEG/FLACSO/INSP.

Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) (2000), Encuesta de Salud Reproductiva con Población Derechohabiente: Informe de Resultados, México Coordinación de Salud Reproductiva y Materno Infantil (Serie Investigación y Evaluación, 8).

— (2006), Documento Metodológico. Encuesta de Salud Reproductiva con Población Derechohabiente: Informe de Resultados, México, Coordinación de Salud Reproductiva y Materno Infantil (Serie Investigación y Evaluación, 7).

Kishor, S y K. Johnson (2006), Perfil de la violencia doméstica. Un estudio en varios países, Calverton, Macro International Inc.

Marmot, Michel (2002), “The influence of income on health: views of an epidemiologist”, en Health Aff , vol. 21, núm. 2, pp. 31-46.

Moreno, J. C. (2008), “El concepto de vulnerabilidad social en el debate en torno a la desigualdad: problemas, alcances y perspectivas”, en Observatory on Structures and Institutions of Inequality in Latin America, Working Paper series, núm. 9, Center for Latin American Studies, University of Miami.

Nájera, Alma Gloria (2003), “Violencia de género en la población atendida por el IMSS”, en Género y salud en cifras, núm. 1, enero-abril, pp. 10-13.

— (2012), “Violencia de género”, en Valladares, Ramírez, Nájera et al., ENCO. PREVENIMSS2010. Encuesta Nacional de Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social, V, Accidentes y violencias, México, Dirección de Prestaciones Médicas, Unidad de Salud Pública-IMSS, pp. 49-52.

Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (ops/OMS) (2000), Programa Mujer, Salud y Desarrollo. La ruta crítica de las mujeres afectadas por la violencia intrafamiliar en América Latina. Estudios de caso en 10 países: Belice, Bolivia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Perú.

Organización Mundial de la Salud (OMS) (2002), Informe mundial sobre la violencia y la salud: resumen, Washington, D.C., OPS, Oficina Regional para las Américas.

Saucedo, Irma (2010), “Tres reflexiones para hablar de violencia, familias y democracia en México”, en Susana Lerner y Lucía Melgar (coords.), Familias en el siglo XXI: realidades diversas y políticas públicas, México, UNAM/COLMEX, pp. 181-206.

Shi, L., G. Stevens y L. Lebrun (2008), “Enhancing the Measurement of Health Disparities for Vulnerable Populations”, en J. Public Health Managenment Practice, noviembre (supl.), S45-S52.

The National Academy of Science (2002), Confronting Chronic Neglect: The education and training of health professionals on family violence; en línea [http/www.nap.edu.catalog].

Valdez, Rosario (2004), “Del silencio privado a las agendas públicas, el devenir de la lucha contra la violencia doméstica en México”, en M. Torres (comp.), La violencia contra las mujeres en contextos urbanos y rurales, México, El Colegio de México.

—, F. Flores y C. Juárez (2005), “Representaciones sociales de la violencia hacia las mujeres embarazadas entre médicos y parteras durante la atención prenatal”, en C. López, F. Uribe y J. Vázquez (coords.), Globalización, violencia y derechos humanos. Entre lo manifiesto y lo oculto, México, ITACA/UAM.

Valladares, M., G. Ramírez, A. G. Nájera et al. (2012), Encoprevenimss 2010, V, Accidentes y violencias, México, IMSS.

Velzeboer, M. (2003), La violencia contra las mujeres: responde el sector de la salud, Washington, D.C., OPS (Publicación Ocasional, 12).

Published

2017-05-16

How to Cite

Nájera Ahumada, A. G. (2017). Las mujeres con violencia de género en pareja en México: políticas públicas y su impacto en la prevalencia del problema. Revista De Estudios De Antropología Sexual, 1(5), 97–109. Retrieved from https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologiasexual/article/view/10830

Issue

Section

Artículos