Núm. 14 (2023): Dossier: Sociedad, cultura y violencia
Antropocdotario

Acutun. La vuelta al Chenque en la Patagonia argentina

Publicado 2025-06-12

Palabras clave

  • diario de campo, observación antropológica, pintura rupestre, cosmovisiones,

Cómo citar

Acutun. La vuelta al Chenque en la Patagonia argentina. (2025). Antropología. Revista Interdisciplinaria Del INAH, 14, 198-202. https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia/article/view/22695

Resumen

Dejo de lado la Ciudad de Junín de los Andes, provincia de Neuquén, en la Patagonia argentina, y me introduzco camino a El Chenque de Pilo Lil, aquella “piedra agujereada”, espera. El recorrido traza un círculo: el reconocimiento de un sitio funerario sagrado con arte rupestre, la iglesia, la cruz andina o Chakana, las esculturas mapuche cristianas del Via Christi. Ahora bien, ¿que recordar?, ¿qué renombrar?, ¿qué olvidar? Relatos, paisajes, y arte recrean en sí mismo un territorio lleno de memoria, es trabajo del investigador permitir una traza que resulte signi­ficativa.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. MASOTTA, Carlos (2009), “El fantasma del cacique Foyel. Apariciones y apropiaciones entre la toponimia y el mito”, XII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia, Facultad de Humanidades y Centro Regional Universitario Bariloche. Universidad Nacional del Comahue, San Carlos de Bariloche, recuperado de <https://cdsa.aacademica.org/000-008/308>.
  2. LEONFORTE, Andrea (2018) “Arte e interculturalidad: el caso del parque escultórico “vía christi” de Junín de los Andes-Neuquén”, Cuadernos de Historia del Arte, núm. 31, pp. 169-228, recuperado de <https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/cuadernoshistoarte/article/view/1485>.