Núm. 14 (2023): Dossier: Sociedad, cultura y violencia
Aportes

Matrimonio infantil, adolescente y forzado en Chiapas y Oaxaca. Acciones de prevención, atención y sanción

Publicado 2025-06-12

Palabras clave

  • violencia de género, violencia contra niñas y adolescentes, políticas públicas, México, matrimonio forzado.

Cómo citar

Matrimonio infantil, adolescente y forzado en Chiapas y Oaxaca. Acciones de prevención, atención y sanción. (2025). Antropología. Revista Interdisciplinaria Del INAH, 14, 54-73. https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia/article/view/22683

Resumen

El matrimonio infantil o adolescente forzado, entendido como una forma de violencia de género en contra de las mujeres en México, es una problemática más prevalente en regiones rurales e indígenas. A dos años de la prohibición de que mujeres menores de 18 años puedan contraer matrimonio, se examinan los mecanismos a partir de los cuales las niñas y adolescentes continúan siendo forzadas a contraer matrimonio. Además, se evalúa qué tan efectiva ha sido esta prohibición y la actuación del Estado en términos de diseño e implementación de políticas públicas para prevenir, atender y sancionarlo en Chiapas y Oaxaca, así como el papel que han desempeñado las organizaciones de la sociedad civil para visibilizar el fenómeno e impulsar acciones de políticas públicas.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. ANITHA, S., y A. GILL (2009), “Coercion, consent and the forced marriage debate in the UK”, Feminist Legal Studies, vol. 17, pp. 165-184, recuperado de <https://doi.org/10.4324/9781315091464-8>.
  2. ARGÜELLO AVENDAÑO, H., G. FREYERMUTH y F. GÓMEZ GUILLÉN (2019), “Asignación presupuestaria para la prevención de uniones tempranas formales o informales infantiles/adolescentes en México. El caso del Sipinna y su aplicación a nivel federal, estatal y municipal”, informe del Observatorio de Mortalidad Materna en México, recuperado de <https://omm.org.mx/blog/asignacion-presupuestaria-para-la-prevencion-de-uniones-tempranas-formales-o-informales-infantiles-adolescentes-en-mexico-el-caso-del-sipinna-y-su-aplicacion-a-nivel-federal-estatal-y-municipal/>.
  3. BOSCH FIOL, E., y V. A. FERRER PÉREZ (2000), “La violencia de género: de cuestión privada a problema social”, Psychosocial Intervention, vol. 9, núm. 1, pp. 7-19.
  4. BRAUN, V., y V. CLARKE (2006), “Using thematic analysis in psychology”, Qualitative Research in Psychology, vol. 3, núm. 2, 77-101.
  5. CONEVAL (2020), Pobreza estatal 2020 Chiapas, México, recuperado de <https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/Paginas/inicioent.aspx>.6
  6. CRENSHAW, K. W. (2013), “Mapping the margins: Intersectionality, identity politics, and violence against women of color”, en The public nature of private violence, Londres, Routledge, pp. 93-118.
  7. CRUZ LÓPEZ MOYA DE LA, M. (2010), Hacerse hombres cabales. Masculinidad entre tojolabales, México, Unicach / CIESAS.
  8. D’AUBETERRE, M. E. (2003), “Los múltiples significados de robarse a la muchacha: el robo de la novia en un pueblo de migrantes del Estado de Puebla”, en D. ROBICHAUX (ed.), El matrimonio en Mesoamérica ayer y hoy: unas miradas antropológicas, México, Universidad Iberoamericana, pp. 249-264.
  9. FREYERMUTH ENCISO, G. (2004), “La violencia de género como factor de riesgo en la maternidad”, en M. TORRES FALCÓN (ed.), Violencia contra las mujeres en contextos urbanos y rurales, México, El Colegio de México, pp. 83-110.
  10. FREYERMUTH ENCISO, G., y H. E. Argüello Avendaño (2010), “La muerte prematura de mujeres en Los Altos de Chiapas. Un análisis desde la violencia”, Revista Pueblos y fronteras digital, vol. 6, núm. 10, pp. 181-216.
  11. FRÍAS, S. M. (2014), “Matrimonios forzados y en contra de la voluntad en México. Prevalencia, factores asociados y su vínculo con la violencia de pareja”, artículo presentado en el VI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población, Perú.
  12. ---------- (2017), “Family and partner violence against women: Forced marriage in Mexican indigenous communities”, Law, Policy and the Family, vol. 31, núm. 1, pp. 60-78, recuperado de doi:10.1093/lawfam/ebw014.
  13. ---------- (2019) “La violencia que se ejerce y que se padece en la familia de origen y en la infancia”, en R. CASTRO (ed.), De parejas, hogares, instituciones y espacios comunitarios. Violencia contra mujeres en México (ENDIREH 2016), Cuernavaca, CRIM-UNAM / Inmujeres, pp. 115-159.
  14. GÓMEZ HERNÁNDEZ, A. (2000), El Ch’ak ab’al. Del baldío a la actualidad, México, UNAM / Unach.
  15. GONZÁLEZ MONTES, S. (1996), “Novias pedidas, novias robadas, polígamos y madres solteras. Un estudio de caso en el México rural, 1930-1990”, en M. DE LA PAZ LÓPEZ (ed.), Hogares, familias: desigualdad, conflicto, redes solidarias y parentales. México, Sociedad Mexicana de Demografía.
  16. ---------- (1999), “Las costumbres de matrimonio en el México indígena contemporáneo”, en Sociedad Mexicana de Demografía (ed.), México diverso y desigual. Enfoques sociodemográficos, Mexico, El Colegio de México / Sociedad Mexicana de Demografía, pp. 87-106.
  17. ---------- (2009), “Violencia con tra las mujeres, derechos y ciudadanía en contextos rurales e indígenas de México”, Convergencia Revista de Ciencias Sociales, núm. 50, pp. 165-185
  18. GONZÁLEZ MONTES, S., y M. Mojarro Iñiguez (2011), “Algunas dimensiones de la nupcialidad y la situación de las mujeres en ocho regiones indígenas de Mexico”, en G. VÁZQUEZ SANDRIN y A. E. REYNA BERNAL (eds.), Retos, problemáticas y políticas de la población indígena en México, México, UAEH, pp. 181-205.
  19. HAMMERSLEY, M. (2008), “Troubles with triangulation”, en M. M. BERGMAN (ed.), Advances in Mixed Methods Research, Londres, Sage, pp. 22-36.
  20. HEIMAN, H., y J. SMOOT (2011), Forced marriage in immigrant communities in the United States: 2011 National Survey on Forced Marriage in Immigrant Communities in the United States, Results, recuperado de: <https://calio.dspacedirect.org/handle/11212/2552>.
  21. HERNÁNDEZ-CASTILLO, A. (2001), “Entre el etnocentrismo feminista y el esencialismo étnico: las mujeres indígenas y sus demandas de género”, Debate Feminista, vol. 12, núm. 24, pp. 206-230.
  22. HILL COLLINS, P. y. B. SIRMA. (2016), Interseccionalidad, Madrid, Morata.
  23. IGAREDA GONZÁLEZ, N. (2013), “Debates sobre la autonomía y el consentimiento en los matrimonios forzados”, Anales de la Cátedra Francisco Suárez, núm. 47, pp. 203-219.
  24. LÉVI-STRAUSS, C. (1985), Las estructuras elementales del parentesco, Buenos Aires: Paidós.
  25. LUNA PÉREZ, J., A. NAZAR BEUTELSPACHER, R. MARIACA MÉNDEZ y D. K. RAMÍREZ LÓPEZ (2021), “Matrimonio forzado y embarazo adolescente en indígenas en Amatenango del Valle, Chiapas. Una mirada desde las relaciones de género y el cambio reproductivo”, Papeles de Población, vol. 26, núm. 106, pp. 35-73.
  26. MINDEK, D. (2003), “Formación y disolución del matrimonio indígena: una revisión crítica”, en D. ROBICHAUX (ed.), El matrimonio en Mesoamérica ayer y hoy: unas miradas antropológicas, México, Universidad Iberoamericana, pp. 331-360.
  27. OEHMICHEN-BAZÁN, C. (2019), “Adolescentes mazahuas y solidaridad intergeneracional frente a la violencia de género”, Anuário Antropológico, vol. 44, núm. 2, pp. 105-128.
  28. OLIVER, E., y R. VALLS (2004), Violencia de género. Investigaciones sobre quiénes, por qué y cómo superarla, Barcelona: El Roure.
  29. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU) (2014), “Prevención y eliminación del matrimonio infantil, precoz y forzado, Informe de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos”, recuperado de <https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2014/9585.pdf>.
  30. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) (2002), World Report on Violence and Health: Summary, recuperado de <https://apps.who.int/iris/handle/10665/42512>.
  31. RANGEL DE MEIRELES GUIMARÃES, R., N. ABREU JULLIÃO y T. R. TEIXEIRA DORIA (2020), “Girls should be girls: The impact of child marriage on human development”, Revista Desenvolvimento Socioeconômico em Debate, vol. 6, núm. 2, pp. 3-27.
  32. SAMAD, Y. J. C. S. P. (2010), “Forced marriage among men: An unrecognized problem”, Critical Social Policy, vol. 30, núm. 2, pp.189-207.
  33. UNICEF (2001), Matrimonios prematuros, Siena, Arti Grafiche, recuperado de <http://www.unicef-irc.org/publications/297>.
  34. ---------- (2006), Convención sobre los Derechos del Niño, recuperado de <https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf>.
  35. ---------- (2017), La violencia en la primera infancia, recuperado de: https://www.unicef.org/lac/sites/unicef.org.lac/files/2018-03/20171023_unicef_LACRO_FrameworkViolencia_ECD_ESP.pdf
  36. ---------- (2021), “Covid-19: a threat to progress against child marriage”, recuperado de <https://data.unicef.org/resources/covid-19-a-threat-to-progress-against-child-marriage/>.
  37. VALDEZ-SANTIAGO, R. (ed.) (2008), Encuesta de Salud y Derechos de las Mujeres Indígenas, Cuernavaca, INSP / CDI.
  38. WELDON, S. L., y M. HTUN (2013), “Feminist mobilisation and progressive policy change: Why governments take action to combat violence against women”, Gender and Development, vol. 21, núm. 2, pp. 231-247.